
Tras el atentado sufrido, el presidente Milei habló ante empresarios en el CICyP
El presidente denunció que el "Círculo Rojo" y la "casta" impulsan operaciones de difamación en su contra.
Las transferencias automáticas representan en promedio casi el 45% de los ingresos anuales de las jurisdicciones. Se suma al fuerte ajuste en las transferencias discrecionales que también llevó adelante el Gobierno nacional.
Economia09/01/2025Con su plan motosierra, el presidente Javier Milei logró revertir en 2024 el déficit fiscal, tendencia negativa que la Argentina no había podido quebrar en los últimos 16 años. Una de las principales variables sobre las que el Gobierno afinó el gasto fue la de las transferencias por coparticipación a las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que cayeron 10% en términos reales -descontando la inflación- en los últimos 12 meses.
El consolidado del ajuste fue del 9,8% en las 24 jurisdicciones, pero la provincia de Buenos Aires fue la más afectada, con una baja del 10,9% y CABA la menos perjudicada, con una reducción del 8,6%, principalmente por el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema de Justicia sobre la devolución de recursos recortados durante la gestión del expresidente Alberto Fernández.
La coparticipación representa en promedio el 44,8% de los ingresos anuales de las jurisdicciones, con Santiago del Estero y Formosa, por encima del 63%, y CABA, con el 6,7%. Si se suma el fuerte ajuste en las transferencias no automáticas, los envíos totales de capital a las provincias se redujeron 97% solo en los primeros 11 meses de 2024.
La motosierra de Milei sobre las provincias
A lo largo de 2024, el recorte del Gobierno nacional sobre los fondos coparticipables, sobre las transferencias discrecionales y sobre la obra pública fue uno de los temas de conflicto de Milei con los gobernadores.
Con la motosierra en mano, el Ejecutivo logró doblegar a muchos mandatarios provinciales y sumarlos a su cada vez más larga lista de aliados que, obligados a negociar recursos, le garantizaron votos clave para la sanción de leyes y el aval a vetos. Todos con la vista puesta en el año electoral.
Transferencias automáticas por coparticipación, leyes especiales y compensaciones, acumulado a diciembre 2024 (Gráfico: IARAF).
El escenario de 2024 fue complicado. Según un informe de Marcelo Capello y Juan Manuel López, de la Fundación Mediterránea, hasta noviembre de 2024, el gasto total del sector público nacional bajó 27% en moneda constante, equivalente a 4,3 puntos del PIB. El mayor ajuste se dio sobre el gasto de capital (-71% en valores constantes), con una caída del 97% en las transferencias de capital a las provincias.
En cuanto a las transferencias automáticas por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones, un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), indicó que en el acumulado de 2024 alcanzaron los $42.133.000 millones, frente a $14.356.000 millones del año anterior. De este modo, exhibieron una variación nominal del 194%, es decir una caída real del 10% al descontar la inflación.
Si se toman los últimos nueve años, las transferencias automáticas reales totales del año, de confirmarse la inflación supuesta del 2,8% mensual en diciembre, se ubicaría en el octavo puesto; mientras que en concepto de coparticipación se ubicarían en el sexto, de acuerdo con ese análisis.
Los Recursos de Origen Nacional (RON) transferidos por Nación a las 24 jurisdicciones del país representan alcanzaron el 54% del total de ingresos provinciales, el 44,8% es en concepto de coparticipación, según datos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
Los RON transferidos a las provincias cayeron en promedio 9,6% en 2024, mientras que la recaudación nacional se redujo 6% en promedio, debido a que los impuestos que más crecieron fueron Derechos de Exportación e Impuesto PAIS, que no son coparticipables, explicó el estudio.
Sin Presupuesto 2025, para el año electoral las perspectivas podrían mejorar, dependiendo de si el Gobierno decide abrir la canilla del gasto en algunos temas puntuales, que podrían terminar beneficiando a los gobernadores más leales.
“Las perspectivas fiscales para 2025 dependerán especialmente de lo que ocurra con la recaudación, tras la eliminación del impuesto PAIS (aportó 1,2% del PIB en 2024), y en función de esa ecuación resultará la necesidad de seguir ajustando o no el gasto público, dado el compromiso de preservar el equilibrio fiscal”, señaló la Fundación Mediterránea.
El presidente denunció que el "Círculo Rojo" y la "casta" impulsan operaciones de difamación en su contra.
El kirchnerismo intenta imponer por la fuerza una ley de emergencia vetada por el presidente, Javier Milei.
La presidente de la Cámara de Comercio de Ushuaia expuso un escenario cada vez más complicado para las pymes, por la caída sostenida de las ventas y el aumento de los costos, que ha llevado al cierre de comercios. La crisis se focaliza en la avenida San Martín de la capital fueguina y sus alrededores donde, además de los que ya cerraron, hay otros locales con la liquidación final. Se suma el costo de los alquileres y los servicios, y las cargas sociales que deben pagar, con un 80% de zona. Como vicepresidente de CAME, planteó la preocupación nacional de los comercios de venta de electrodomésticos, ante la competencia de las fábricas fueguinas que ya implementaron el sistema puerta a puerta. Por si fuera poco, muchos fueguinos están optando por comprar en Punta Arenas y no se puede competir cuando el 51% del valor de un producto en Argentina son impuestos.
El Gobierno resolvió establecer un nuevo fin de semana largo tras el pedido de gobernadores, intendentes y empresarios del sector. La medida busca reactivar el turismo interno en uno de los meses de mayor movimiento del año.
Agencia de Administración de Bienes del Estado Desafectan inmueble en Ushuaia
El nuevo golpe al bolsillo será para "reforzar el financiamiento del Fondo Fiduciario de Subsidios de Consumos Residenciales de Gas", según justificó el Gobierno.
Con contundencia en la Bolsa de Comercio de Rosario, Milei celebró la baja de la inflación y defendió la ortodoxia fiscal.
Latam, Flybondi y Jetsmart también advirtieron por demoras y reprogramaciones
La iniciativa surge de un convenio rubricado entre el titular del organismo, Adrián Cosentino y la ministra de Producción y Ambiente, Karina Fernández. Durante la firma se acordó establecer un bonificación en favor de las MiPyMEs que resulten beneficiarias de programas de asistencia técnica ofrecidos por el Ministerio de Producción y Ambiente.
Busca asegurar la presencia para rechazar vetos presidenciales y avanzar con proyectos sociales y económicos. El cierre de listas, las negociaciones con los gobernadores y el escenario electoral
La inflación fue del 1,9% en julio, mientras que en lo que va de 2025 acumuló un alza de 17,3%, informó hoy el INDEC. En la comparación interanual, el costo de vida subió 36,6%.
La provincia registró un crecimiento del 9,71% en el despacho de combustibles y se ubicó al tope del ranking nacional, según datos de la Secretaría de Energía.
En el caso de tres trabajadores de la fábrica BGH, la Cámara de Apelaciones de Río Grande calificó de fraudulenta la figura de “Prestación Permanente Discontinua” (PPD). La UOM percibía un monto fijo por cada contrato de esas características.
Honrado como Comandante en Jefe, los Patricios lo recibieron con honores y lo distinguieron con su histórica Galera.
El Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, a través del Ministerio de Producción y Ambiente, anuncia la incorporación de un nuevo Protocolo Técnico Específico para la Producción Frutihortícola al Sello de Calidad Certificada «Tierra del Fuego – Fin del Mundo». Esta medida refuerza el compromiso del Estado con el crecimiento de la producción local y el fortalecimiento de la identidad fueguina en sus productos.
El ataque ocurrió durante la caravana encabezada por el mandatario en el municipio kirchnerista.