El Gobierno analiza acelerar la negociación de un nuevo acuerdo con el FMI para reforzar las reservas

La aspiración es conseguir un colchón de dólares para recomponer el balance del BCRA y quedar más cerca de la salida del cepo. Las conversaciones con el organismo y con inversores se mudan a Washington

Nacionales17/10/2024Radio FM AmistadRadio FM Amistad
UUDQUR2LX4MXI66STXVJFBW3RY
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, y el presidente de Argentina, Javier Milei, conversan antes de una sesión de trabajo en la cumbre del G7 en Borgo Egnazia, Italia, el 14 de junio de 2024. REUTERS/Louisa Gouliamaki

El Gobierno de Javier Milei espera acelerar la negociación de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) antes de que termine el año, con el ojo puesto en el objetivo de conseguir un colchón de dólares para reforzar las reservas del Banco Central y quedar más cerca de salir del cepo. Esa posibilidad será parte de las conversaciones que mantendrá la semana que viene en Washington la misión argentina encabezada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y los funcionarios del organismo en el marco de la asamblea anual del FMI y el Banco Mundial.

Según comentaron a Infobae fuentes con conocimiento del tema, esta opción puede darse en paralelo a la unificación de las dos revisiones que le quedan por delante a la Argentina para finalizar el programa de Facilidades Extendidas que comenzó en 2022 durante la gestión de Alberto Fernández, con el que se repagaron los USD 45.000 millones tomados en 2018 en tiempos de Mauricio Macri, cuando Caputo era ministro de Finanzas.

La ventaja, señalan, es que con un nuevo acuerdo - sería el número 23- se pueden solicitar fondos adicionales porque la recomposición del balance del BCRA es una prioridad: eso tuvo que ver con el traspaso de los pasivos en pesos al Tesoro e incluye sumar divisas.

En los cálculos del equipo económico del gobierno juega un papel fundamental la política y los tiempos. Primero deberán presentar al staff técnico del Fondo el programa que tienen en mente para conseguir un visto bueno y el del Directorio del organismo. En el caso de que haya un acuerdo, después deberá refrendarse en el Congreso. “Ahí no manejamos los tiempos nosotros”, explican.

Del lado argentino se empeñan en no mostrar desesperación. Repiten que “si el nuevo programa tiene sentido para el país se hará y, caso contrario, puede esperar porque no hay pagos fuertes hasta 2026″ -en 2025 vencen USD 3.000 millones-, una reflexión que se reforzó con el recorte de los sobrecargos que se conoció recientemente.

El sentido de un nuevo acuerdo según la visión oficial depende de los fondos que se puedan conseguir para nutrir las reservas del BCRA y de lo que pida a cambio el Fondo, especialmente sobre el esquema cambiario. El actual del ritmo de crawling peg mensual y la continuidad del dólar blend, entre otros tipos de cambio, no son vistos con buenos ojos por el organismo, tal como se desprende de la última revisión.

La definición que dio esta semana el presidente Javier Milei sobre ir un tipo de cambio flexible en caso de levantar el cepo no parece casual. Para dejar flotar el tipo de cambio, el programa oficial contempla eliminar lo que llaman el “exceso de pesos” pero también tener suficientes reservas para evitar sobresaltos que pongan en riesgo la desaceleración de la inflación.

En el equipo económico señalan que existe una mirada equivocada entre los analistas y que las intervenciones no son un tema “tabú” para el Fondo. Resaltan que el organismo discutirá la semana que viene una actualización de sus criterios. A grandes rasgos, el FMI asegura que las intervenciones cambiarias en momentos de shock pueden ayudar a economías que experimentan situaciones disruptivas en el flujo de capitales, principalmente a las que tienen tipos de cambio flotantes.

De todas formas, el Banco Central debía mostrar que compró hasta septiembre USD 8.700 millones más que cuando fue el recambio de gobierno y quedó USD 2.000 millones por debajo del objetivo comprometido con el organismo. El ingreso de dólares al sistema por el blanqueo, que se reciclan como ingresos por crédito en esa moneda, aliviaron esa situación.

“Primero tenemos que pedirlo, no decidimos todavía lo que vamos a hacer”, respondió recientemente Caputo ante una consulta en una entrevista en LN+. “Ahora tenemos la novena y décima revisión que podemos hacerlas juntas o no, y en función de cómo evolucionen otras variables de la economía, pediremos o no un nuevo programa, con el objetivo de que haya nuevos desembolsos”, continuó el jefe del Palacio de Hacienda.

X7IHZ2XHCRAVLIB2ZSLJGQJ2JECaputo eligió a Daza para que afronte las negociaciones pendientes con el FMI (X: @LuisCaputoAR)

El presidente del BCRA, Santiago Bausili, además negocia préstamos de corto plazo con bancos internacionales, en formato REPO, eventualmente con bopreales en garantía, como parte del plan de “administración de reservas” o recomposición de su hoja de balance. La idea es que sea oficial en las próximas semanas, entre finales de octubre y las primeras semanas de noviembre. Ni Caputo ni Bausili están dispuestos a aceptar tasas de dos dígitos, pero apuestan a que las expectativas de los inversores mejoren el costo del acceso al crédito. Las charlas con los bancos también se mudarán a Washington, en donde habrá encuentros en los que participarán representantes del JP Morgan, Bank Of America y Morgan Stanley, entre otros.

El sostenimiento del sendero de equilibrio fiscal, muy celebrado por el FMI, es clave en ese proceso. El Riesgo País cayó a los niveles más bajos de los últimos cinco años porque la expectativa es que el Tesoro no sumará más deuda. Los intereses por unos USD 1.500 millones de enero fueron depositados y la visión oficial es que conseguir los otros USD 3.000 millones de capital serían un shock positivo para los mercados.

En ese marco, está previsto que el jefe del Caputo y Bausili encabezarán la comitiva argentina que participará de la Asamblea Anual del Fondo Monetario y del Banco Mundial, que se desarrollará en la semana entre el 21 y 26 de octubre próximo, junto con su viceministro José Luis Daza, quien se puso al frente de la interlocución con el organismo. La agenda oficial en Washington aún no está oficializada, pero en ese foro Caputo y sus funcionarios coincidirán con la directora gerente del FMI Georgieva y la subdirectora gerente Gopinath.

Fuente: Infobae

Últimas publicaciones
photo_5102996557757787634_y

La provincia se posiciona como destino de grande eventos deportivos

Radio FM Amistad
Provinciales19/03/2025

La capital de Tierra del Fuego fue elegida nuevamente para ser el escenario de uno de los eventos más importantes de trail running de la serie mundial UTMB. La 6° edición de Valhöll Argentina by UTMB reúne a 2800 corredores de todo el mundo que recorrerán lugares icónicos de la provincia.

Te puede interesar
20250224103119aa18439ca373b49e5826d36481e143f9_min

LAMENTABLE. SIGUE EL ADOCTRINAMIENTO EN ESI EN TRECE PROVINCIAS

Radio FM Amistad
Nacionales25/02/2025

El Gobierno Nacional decidió eliminar contenidos sobre Educación Sexual Integral (ESI) disponibles para alumnos y docentes, por considerarlo "adoctrinamiento"; sin embargo, trece provincias consideraron mantenerla en su programa y sostener el equipo que la conduce.

Lo más visto
20250312103156226dc9ec07384720743feeae6dbf6312_min-1

CAUSA CONTRA MARCELO GUZMÁN POR VIOLENCIA DE GÉNERO La Fiscalía rechazó el acuerdo entre víctima y victimario

Radio FM Amistad
Ushuaia13/03/2025

El convenio establecía un resarcimiento económico de parte del agresor, funcionario del Poder Judicial de Tierra del Fuego, hacia la víctima, su esposa Carla Kirsten. Según las pericias, la damnificada suscribió el acuerdo porque atraviesa un contexto de desamparo económico lo cual la ubica en una posición de desigualdad frente a su agresor. La Fiscalía sostiene que el acuerdo no se apoya en cuestiones objetivas y concretas que puedan ser consideradas para extinguir la acción penal.

d400_W1263vo5v9ea128nsn9m1y

La Libertad Avanza hizo pie en Río Grande con una sede en Margen Sur

Radio FM Amistad
Rio Grande17/03/2025

La concejala Belén Montes de Oca celebró la apertura de la sede partidaria en la margen sur este fin de semana, y aseguró que hay en la provincia un equipo “bien consolidado”. Explicó su pase al mileísmo luego de haber ingresado por Juntos por el Cambio, a partir del rumbo que tomó la UCR. También se refirió a la sesión del pasado jueves y la calificó como “un papelón”, por no haber logrado el pase a comisión de sus proyectos, que fueron girados como comunicación a bloques. Cuestionó la falta de acceso a la información ante respuestas que no se dan a los pedidos de informe. Además, adelantó más impuestazos del municipio, luego de la suba del automotor al señalar que “fue el tema del verano porque de un día para el otro nos encontramos con el aumento de la patente en un 300%.

suscribirte para mas contenido!