Cuánto cobrarán los empleados de Comercio en agosto 2025

Las nuevas escalas impactan en los sueldos mensuales y definen pisos salariales para tareas administrativas, en cajas, ventas y mantenimiento

Economia29/07/2025Radio FM AmistadRadio FM Amistad
descarga (3)

El gremio mercantil y las cámaras empresarias establecieron un nuevo esquema salarial para quienes están bajo el Convenio Colectivo de Trabajo 130/75, cuyos valores impactan en los recibos de sueldos a partir de agosto de 2025. El acuerdo determina los salarios básicos diferenciados por función y categoría, con sumas adicionales por antigüedad y presentismo según lo firmado en paritarias y homologado oficialmente. De acuerdo con la tabla difundida por Ignacio Online, las cifras aplican a trabajadores de todo el país.

En el área de maestranza, quienes ocupan puestos de limpieza y mantenimiento tienen los siguientes básicos:

Maestranza A: $1.055.954
Maestranza B: $1.058.895
Maestranza C: $1.069.199

Estos montos corresponden al salario mensual bruto de jornada completa. El personal de maestranza incluye distintas responsabilidades en el ámbito comercial y los valores varían en función de las tareas concretas asignadas.

En el sector administrativo, la escala se divide en seis categorías:

Administrativo A: $1.066.994
Administrativo B: $1.071.413
Administrativo C: $1.075.827
Administrativo D: $1.089.078
Administrativo E: $1.100.117
Administrativo F: $1.116.311
 
El administrativo A percibe el básico más bajo dentro de la rama, mientras que el administrativo F encabeza la tabla con el mayor ingreso, reflejando la jerarquía y las funciones de cada puesto dentro del esquema organizativo de comercio.

En las cajas, los cajeros reciben los siguientes salarios según la categoría asignada:

Cajero A: $1.070.672
Cajero B: $1.075.827
Cajero C: $1.082.452
El empleo en cajas contempla tareas de manejo de efectivo, control de cobranzas y atención al público. La diferencia entre categorías obedece a la experiencia previa, la antigüedad y el alcance de las funciones.

La escala para auxiliares generales pauta estos básicos:

Auxiliar A: $1.070.672
Auxiliar B: $1.078.033
Auxiliar C: $1.102.325
Las responsabilidades del auxiliar pueden implicar atención al cliente, reposición, logística interna, entre otros servicios esenciales en la actividad comercial. Los valores evidencian una mayor remuneración para los auxiliares C en comparación con los puestos más bajos dentro del mismo escalafón.

Dentro del grupo de auxiliares especializados, los valores superan el millón de pesos:

Auxiliar especializado A: $1.079.509
Auxiliar especializado B: $1.092.756
El adicional por especialización refleja la formación profesional o las actividades técnicas que exceden las tareas generales de los auxiliares.

En el segmento de ventas, los trabajadores obtienen estos salarios:

Vendedor A: $1.070.672
Vendedor B: $1.092.759
Vendedor C: $1.100.117
Vendedor D: $1.116.311
Las diferencias en los sueldos dependen del volumen de ventas, la experiencia previa, la antigüedad y los objetivos comerciales alcanzados. El vendedor D ocupa el escalón más alto de este grupo, con una remuneración que se equipara a la máxima de los administrativos.

El acuerdo también contempla la suma por antigüedad, que equivale al 1% del básico convencional por cada año trabajado de servicio registrado. Este componente constituye un incentivo directo para los empleados con mayor tiempo en el sector. A la remuneración mensual se suma el adicional por presentismo, calculado como el 8,33% sobre el básico correspondiente. Este monto premia la asistencia perfecta y la puntualidad, condiciones que deben cumplirse de acuerdo al reglamento establecido en el convenio 130/75.

La liquidación del salario presenta descuentos obligatorios destinados a jubilación, obra social, cuota sindical y aporte solidario, entre otros conceptos habituales en el sector mercantil. Esos aportes se descuentan del sueldo bruto determinado por la tabla, por lo que el neto percibido termina por debajo de los valores publicados oficialmente.

El convenio establece que quienes cumplan jornada parcial o de horas reducidas recibirán pagos proporcionados al tiempo efectivamente trabajado, siempre respetando el sueldo mínimo garantizado vigente. Cuando se incorporan adicionales, como comisiones o incentivos particulares, la suma quedan detalladas de manera diferenciada en el recibo de haberes. La normativa contempla también el pago proporcional de aguinaldo, vacaciones y otros institutos legales.


La adecuada integración de los componentes salariales depende de la correcta liquidación por parte de los empleadores. Desde el ámbito sindical se remarcó la necesidad de controlar cada rubro del recibo para evitar errores o incumplimientos. Los trabajadores pueden consultar sus dudas sobre el cálculo en las respectivas delegaciones o a través del gremio que los representa.

Según la información difundida por el portal especializado, las nuevas escalas se aplican en todo el territorio nacional a partir de los haberes de agosto 2025. La revisión paritaria implicó que FAECyS consensuara con el sector empresario los valores teniendo en cuenta la evolución reciente de los indicadores económicos y la pérdida de poder adquisitivo experimentada en el período anterior.

Las partes acordaron la publicación íntegra de las escalas y el circuito de homologación oficial que registra a las empresas adheridas al convenio. El proceso paritario requiere negociaciones periódicas para garantizar que los salarios acompañen la inflación. En cada una de las ramas, las categorías cuentan con los importes actualizados por función, nivel de responsabilidad y área de competencia.


El acuerdo incluye instrucciones para la correcta aplicación de los incrementos en cada comercio, con supervisión sindical para asegurar que los pagos ajustados respondan a la escala vigente en agosto de 2025. Desde la representación sindical y el sector empresario recomendaron verificar cada liquidación para evitar confusiones al momento de cobrar.

Últimas publicaciones
W1261ytqlu0d3hxcsfin6ek

Cocejala Freiberger planteó que se equivocan al echar culpas afuera “Los grandes perdedores en esta elección fueron el gobernador Melella y el intendente Walter Vuoto”

Radio FM Amistad
Politica31/10/2025

La concejala de Provincia Grande Daiana Freiberger analizó los resultados de las elecciones del domingo y respondió a los reproches de referentes de Fuerza Patria a los integrantes del frente Defendamos Tierra del Fuego. Consideró que en lugar de echar culpas afuera por la división del peronismo, deberían mirar hacia adentro de las gestiones del gobierno y de la municipalidad de Ushuaia que, por sus deficiencias, han sido responsables del resultado. Para la edil los grandes perdedores fueron el gobernador Melella y el intendente Vuoto. También habló de las expectativas por el tratamiento del presupuesto municipal 2026 y espera que haya claridad ante los planteos de la oposición, que hasta ahora son ignorados.

202510301108449844ddd9da551937079d83df32a8b549_min

El sábado abre la temporada

Radio FM Amistad
Provinciales31/10/2025

Desde este sábado y hasta el 1° de mayo de 2026 estará habilitada la temporada de pesca deportiva en la provincia. Las autoridades destacaron la importancia de la práctica responsable y recordaron los requisitos, valores y condiciones para participar.

Te puede interesar
Lo más visto
2025102910011583081a28c2b342448fb418ee862ec4aa_min

La boleta única agilizó el proceso electoral

Radio FM Amistad
Politica30/10/2025

El juez federal Federico Calvete destacó el funcionamiento del nuevo sistema electoral implementado en Tierra del Fuego, con boleta única papel y sin sobres. Afirmó que la modalidad permitió acelerar los tiempos de votación, redujo los votos nulos y mejoró la accesibilidad. “Fue una elección clara, ágil y transparente. Se cumplió el objetivo de facilitar la participación ciudadana”, aseguró.

W1261w0gs2mm72g71hy4chc

“Necesitamos que esté en condiciones para no perder el destino”

Radio FM Amistad
Politica30/10/2025

El presidente de la Cámara de Turismo, Patricio Cornejo, se refirió a la auditoría nacional sobre el puerto de Ushuaia y advirtió que, más allá de los tironeos políticos, es urgente resolver las falencias estructurales para garantizar la operatividad de la próxima temporada de cruceros.

suscribirte para mas contenido!