A la fecha, más de ocho mil vecinos se beneficiaron con el plan municipal

Atención gratuita de la salud visual en Río Grande. El programa implementado en 2022, brindó solo en lo que va del año 2025, 900 atenciones a niños de 4 a 12 años sin obra social, 537 de los cuales recibieron además lentes sin cargo.

Rio Grande25/09/2025Radio FM AmistadRadio FM Amistad
IMAGE-2025-09-24-221619-660x365

En el marco del programa de Salud Visual impulsado por la Municipalidad de Río Grande desde 2022 con el objetivo de garantizar el acceso equitativo a la atención oftalmológica de niños, adolescentes y personas mayores de la ciudad, se lograron cifras récord de atención y elementos entregados.

Desde su inicio, el programa ha realizado más de 8.000 controles y entregado alrededor de 4.000 lentes a vecinos de distintas edades. En lo que va de 2025, se atendieron aproximadamente 900 niños de entre 4 y 12 años que no cuentan con obra social, de los cuales 537 recibieron lentes de manera gratuita. En octubre se lanzará la tercera etapa del año, dirigida a adolescentes de 13 a 17 años sin cobertura social.

El subsecretario de Salud, Agustín Pérez, destacó al respecto que “la salud pública y de calidad es un derecho y el Estado debe estar presente para garantizarlo”. Subrayó además que “pese al contexto socioeconómico que atravesamos, desde el Municipio sostenemos políticas sanitarias con recursos propios para estar a la altura de lo que necesitan nuestros vecinos”.

Últimas publicaciones
W1264rdy9a1yayx7lba911

Colisiona en Ushuaia la belleza del paisaje con los choripaneros del fin del mundo

Radio FM Amistad
Ushuaia25/09/2025

El titular de la Fundación Ushuaia XXI, Julio Lovece, reflexionó sobre la situación del turismo de Ushuaia, donde hay lugares sobreexplotados mientras que no se aprovechan otros en las cercanías. Particularmente se refirió a la sobrecarga del sendero que va a Laguna Esmeralda, que no tiene vigilancia ni control, donde se han instalado manteros que ofrecen servicios informales. Algo similar ocurre en la ciudad, cerca de monumentos históricos, con los puestos de choripán. “Es algo que ni siquiera guarda respeto por nuestra historia y por nuestros símbolos”, dijo. Como alternativa podría destinarse un espacio para una feria, que es habitual en otras zonas turísticas, donde podrían ofrecerse comidas típicas y sumar la venta de artesanías. La visita a estas ferias podría venderse como producto, con la garantía de “buena salubridad y buena calidad de servicio”. No comparte la idea de privatizar el acceso a los atractivos, y en cambio podría permitirse la instalación de confiterías, en una interacción entre el Estado y los privados que den servicios de calidad.

Te puede interesar
Lo más visto

suscribirte para mas contenido!