
La Justicia limitó las visitas de CFK y advirtió que podrían sacarle la prisión domiciliaria
Tras la polémica imagen con nueve visitantes, el Tribunal acota ingresos a dos veces por semana y hasta tres personas.


Batalla judicial por la modificación de la Constitución provincial. Tras la negativa del Superior Tribunal de Justicia, el histórico referente del Movimiento Popular Fueguino y actual legislador de Somos Fueguinos presentó un recurso ante la máxima autoridad judicial del país para intentar impedir una vez más que se reforme la Carta Magna provincial.
Politica20/08/2025
Radio FM Amistad


El legislador Jorge Andrés Lechman formalizó una presentación ante el Superior Tribunal de Justicia, destinada a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, con el objetivo de redoblar sus intentos de frenar la reforma constitucional en marcha. El recurso extraordinario busca dejar sin efecto el fallo del Superior Tribunal de Justicia que avaló el procedimiento dispuesto por los poderes Ejecutivo y Legislativo para avanzar con la elección de convencionales constituyentes.
Si bien el recurso ya fue ingresado al STJ con fecha 19 de agosto de 2025, vale destacarse que esto no implica que el proceso electoral se suspenda. En la práctica, el Superior Tribunal de Justicia deberá evaluar si concede la elevación de la causa a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y luego – si el trámite siguiera su curso – la máxima autoridad judicial del país deberá analizar si admite intervenir en el caso, algo que no ocurre de manera automática. Para ello debe verificar si la cuestión planteada involucra una cuestión federal, es decir, si afecta derechos y garantías reconocidos por la Constitución Nacional o si existe una contradicción con jurisprudencia de la propia Corte.
El recurso extraordinario es una herramienta prevista en la Ley 48, que solo procede en situaciones puntuales. Una vez presentado, el tribunal de origen —en este caso el STJ fueguino— puede concederlo o denegarlo. Si lo concede, el expediente se eleva directamente a la Corte; si lo deniega, la parte puede acudir a la “queja”, que es un pedido directo al máximo tribunal para que tome el caso. En cualquiera de las dos vías, la Corte conserva la facultad de aceptar o rechazar el tratamiento.
Esto significa que, hasta tanto la Corte no decida si se pronuncia, el fallo del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego mantiene plena vigencia y el cronograma electoral no se ve afectado. En consecuencia las elecciones de convencionales constituyentes siguen adelante, según lo dispuesto por las autoridades provinciales.
La presentación de Lechman se da en un contexto de fuerte debate político e institucional sobre el alcance y la oportunidad de reformar la Carta Magna provincial y abre un nuevo round en un tema que se ha transformado en una batalla judicial entre partes fuertemente antagónicas.
CÓMO ENTENDER LA ACCIÓN IMPULSADA, EN PALABRAS SIMPLES
¿Qué presentó el legislador Jorge Lechman?
Un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, para que revise la decisión del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego, que avaló la reforma constitucional.
¿Se frena la elección de convencionales constituyentes?
No. El proceso electoral sigue vigente porque la Corte debe resolver si interviene o no en el caso. Hasta que no haya una decisión en contrario, el fallo del Superior Tribunal de Justicia fueguino mantiene plena validez.
¿En qué consiste el recurso extraordinario federal planteado por Lechman?
Es un mecanismo previsto en la Ley 48 para que la Corte Suprema revise un fallo provincial cuando está en juego una cuestión federal, es decir, un derecho o garantía protegidos por la Constitución Nacional o contradicciones con jurisprudencia del propio tribunal.
¿Qué pasos siguen ahora?
Como ya se dijo, primero el STJ debe decidir si concede o no el recurso. Si lo concede, el expediente pasa a la Corte. Si lo deniega, Lechman puede presentar una queja directamente ante el máximo tribunal. En ambos casos, la Corte tiene la última palabra sobre si toma el caso o lo rechaza.
¿Qué puede resolver la Corte?
La Corte puede aceptar analizar el caso y dictar sentencia sobre el fondo de la cuestión, o bien rechazar el recurso sin pronunciarse sobre el contenido.



Tras la polémica imagen con nueve visitantes, el Tribunal acota ingresos a dos veces por semana y hasta tres personas.

La 4ª sesión ordinaria del año naufragó por razones no demasiado precisas. La suspensión postergó la definición legislativa sobre la flexibilización de la salmonicultura. También demoró el inicio del análisis del presupuesto 2026 y de la cesión de áreas hidrocarburíferas de YPF a Terra Ignis.

El legislador criticó la suspensión de la sesión que debía tratar el presupuesto 2025, el convenio con YPF y proyectos sensibles como la prórroga para evitar ejecuciones hipotecarias de créditos UVA. Denunció “falta de diálogo”, “falta de información” sobre el traspaso petrolero y advirtió que el Ejecutivo empuja silenciosamente un “presupuesto reconducido”.

El plan contempla la creación de una policía con facultades de detención en los ingresos al país.

El proyecto propone un régimen excepcional de presentación espontánea y regularización de obligaciones tributarias vencidas. La iniciativa surgió a pedido de cámaras empresarias y apunta a recuperar la capacidad de pago y promover la formalización.

La izquierda local busca reactivar la conflictividad social y deslegitimar al Gobierno apelando a consignas importadas

Mediante la Resolución 489/2025, el Ministerio de Economía de Nación modificó el proceso productivo para celulares vigente desde 2018 y. La norma reduce exigencias, simplifica trámites e introduce un enfoque distinto sobre qué operaciones cuentan como transformación sustancial. El sector empresario sostiene que el nuevo marco permite mejorar la competitividad, en tanto que desde el sector sindical se alerta sobre una potencial pérdida de puestos de trabajo.

Ushuaia será sede de la Ferrari Cavalcade Adventure 2025, que reunirá 55 vehículos de la marca en una exhibición abierta al público del 21 al 22 de noviembre.

El relevamiento detecta un promedio de $14.709 anuales por vecino, pero en Ushuaia la cifra llega a $114.075. El gasto total de los 76 municipios supera los $335.000 millones y exhibe diferencias que, según Fundación Libertad, requieren mayor control y austeridad.

Versiones cruzadas sobre el financiamiento para la Argentina impactaron en los bonos, que perdieron 0,9%. El S&P Merval restó 3,1%. Aunque el mercado de cambios no operó, el dólar CCL avanzó a $1.503

El ex presidente le advirtió a Javier Milei sobre la importancia de mantener la relación económica con el gigante asiático y recordó cómo lo pudo lograr durante su gestión “a pesar de la presión de Obama y de Trump”