
El Gobierno de Milei impulsa una reforma de Migraciones basada en el modelo de EEUU
El plan contempla la creación de una policía con facultades de detención en los ingresos al país.


Mediante la Resolución 489/2025, el Ministerio de Economía de Nación modificó el proceso productivo para celulares vigente desde 2018 y. La norma reduce exigencias, simplifica trámites e introduce un enfoque distinto sobre qué operaciones cuentan como transformación sustancial. El sector empresario sostiene que el nuevo marco permite mejorar la competitividad, en tanto que desde el sector sindical se alerta sobre una potencial pérdida de puestos de trabajo.
Provinciales17/11/2025
Radio FM Amistad
La fabricación de celulares en la provincia acaba de entrar en una nueva fase. Con la Resolución 489/2025 del pasado 12 de noviembre, el Gobierno nacional aprobó un proceso productivo que reemplaza al que regía desde 2018 y que, en 180 días, será el único válido para acreditar origen bajo el régimen de la Ley 19.640. Se trata de una actualización del diseño normativo que redefine de manera significativa las exigencias técnicas y administrativas para la fabricación de equipos de telefonía celular.
El cambio se gestó a partir de una propuesta de la Unión Industrial Fueguina y AFARTE, respaldada luego por la Cámara Fueguina de la Industria Nacional y avalada técnicamente por el Ejecutivo provincial.
Entre las modificaciones centrales, la más significativa es la redefinición del índice de despiece, el parámetro que mide cuántos componentes deben ingresar por separado al Área Aduanera Especial. Mientras el esquema de 2018 exigía un mínimo del 40 por ciento con inserción de componentes en la placa principal o del 70 por ciento sin esa operación, además de permitir una producción parcial con un despiece del 50 por ciento, el nuevo esquema fija un único umbral del 30 por ciento. La reducción implica que se pasa de un régimen que incentivaba una integración más profunda a otro que flexibiliza el proceso industrial.
Se elimina también la obligación de insertar componentes electrónicos en la placa principal, un requisito que antes era obligatorio para modelos con pantallas superiores a ocho pulgadas.
Otro cambio importante se da en la estructura institucional del régimen. La resolución publicada el viernes 14 en el Boletín Oficial Nacional, determina que el Ministerio de Economía de Nación, a través de la Subsecretaría de Gestión Productiva, será responsable de analizar los pedidos técnicos, habilitar nuevas tecnologías de montaje y definir las excepciones. El proceso anterior colocaba a la provincia como primer actor del circuito, ya que era quien evaluaba dictámenes técnicos y elevaba toda la documentación a Nación. Con el nuevo sistema, ese camino se acorta, se unifican criterios y la provincia mantiene un rol de opinión no vinculante.
Las reglas para incorporar nuevas tecnologías de montaje también se agilizan. Una vez aprobada una tecnología por Nación, la autorización se extiende automáticamente a todas las empresas con proyectos aprobados. Antes, la revisión estaba más ligada a la evaluación provincial.
Las dispensas por razones técnicas también se simplifican. Ahora el análisis principal queda en manos del Ministerio de Economía, que luego da intervención a la provincia para observaciones. El régimen anterior requería un paso inicial obligatorio por el Ministerio de Industria fueguino antes de llegar a Nación.
Una diferencia marcada aparece en los insumos nacionales. El régimen anterior imponía que embalajes, etiquetas, manuales y folletería fueran de origen nacional y establecía un mecanismo estricto para justificar faltantes. En tanto que el nuevo no incorpora esa obligación.
Las cámaras empresarias sostienen que con esta actualización se busca alinear el régimen con los estándares actuales de la industria global, simplificar el andamiaje normativo y facilitar la adopción de tecnologías de montaje más modernas.

El plan contempla la creación de una policía con facultades de detención en los ingresos al país.

Madres y padres de la Escuela Kayu Chenen denunciaron que el establecimiento continúa cerrado desde el 31 de octubre por una pérdida de gas

Durante el encuentro, las partes acordaron avanzar en un esquema de trabajo conjunto en el corto plazo, orientado a compartir datos y conocimientos técnicos; estableciendo una agenda común para fortalecer la comprensión de los fenómenos climáticos locales y generar herramientas de planificación.

El Ejecutivo autorizó por decreto que YPF ceda el 100% de sus concesiones en Lago Fuego, Los Chorrillos y Tierra del Fuego a Terra Ignis Energía La norma incluye también la prórroga por diez años de las áreas a favor de la empresa con capital provincial que compromete inversiones por 197,6 millones de dólares. Para que todo entre en vigencia, la Legislatura debe aprobar el proyecto de ley enviado por el gobernador Gustavo Melella.

Las recientes crecidas del arroyo Buena Esperanza, que arrastraron barro y sedimentos hasta el centro de Ushuaia, coinciden con un período de obras intensas en el Centro de Montaña Martial. Técnicos consultados por este medio advierten que los movimientos de suelo en la cabecera de la cuenca podrían estar alterando la dinámica hídrica del sector.

El Ejecutivo autorizó por decreto que YPF ceda el 100% de sus concesiones en Lago Fuego, Los Chorrillos y Tierra del Fuego a Terra Ignis Energía La norma incluye también la prórroga por diez años de las áreas a favor de la empresa con capital provincial que compromete inversiones por 197,6 millones de dólares. Para que todo entre en vigencia, la Legislatura debe aprobar el proyecto de ley enviado por el gobernador Gustavo Melella.

El abogado fueguino analizó el pedido de juicio político contra el juez del Superior Tribunal de Justicia, Ernesto Löffler, y cuestionó la insistencia del oficialismo en avanzar con la reforma constitucional. “Nada de esto es casual: hay revanchas políticas, disciplinamiento y un grave desgaste institucional”, sostuvo.

USHUAIA / CÓRDOBA. – Una grave denuncia por abandono de persona recae sobre la Obra Social del Estado Fueguino (OSEF) y la obra social cordo...

Bajo el argumento de asegurar la sostenibilidad económica del sistema, adecuar la estructura de costos y reforzar los mecanismos de equidad y accesibilidad social, la Dirección Provincial de Obras y Servicios Sanitarios convocó a audiencia pública tarifaria para mediados del próximo mes. En lo que va del año, la tarifa de la DPOSS registró un aumento del orden del 40%.

El secretario general de la Asociación del Personal de la Legislatura (APEL), Jorge Brua, confirmó que el gremio presentó una nota formal a la vicegobernadora y presidenta de la Cámara, solicitando que los empleados legislativos puedan percibir sus haberes en un banco distinto al Banco de Tierra del Fuego (BTF). La iniciativa surgió a partir del pedido de afiliados que buscan acceder a créditos hipotecarios y beneficios financieros, que la entidad provincial en la actualidad no ofrece.

Un nuevo escándalo institucional sacude al Tribunal de Cuentas de la Provincia de Tierra del Fuego tras la presentación de una denuncia ciudadana formal que solicita el inicio de un juicio político contra las máximas autoridades del organismo: el presidente, Dr. Miguel Longhitano, y el vocal C.P.N. Hugo Sebastián Pani.

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España hallaron compuestos contaminantes persistentes en aguas marinas del entorno antártico. El fenómeno preocupa por su alcance global y sus implicancias para ecosistemas australes como el de Tierra del Fuego.

El secretario general de la Asociación del Personal de la Legislatura (APEL), Jorge Brua, confirmó que el gremio presentó una nota formal a la vicegobernadora y presidenta de la Cámara, solicitando que los empleados legislativos puedan percibir sus haberes en un banco distinto al Banco de Tierra del Fuego (BTF). La iniciativa surgió a partir del pedido de afiliados que buscan acceder a créditos hipotecarios y beneficios financieros, que la entidad provincial en la actualidad no ofrece.

Bajo el argumento de asegurar la sostenibilidad económica del sistema, adecuar la estructura de costos y reforzar los mecanismos de equidad y accesibilidad social, la Dirección Provincial de Obras y Servicios Sanitarios convocó a audiencia pública tarifaria para mediados del próximo mes. En lo que va del año, la tarifa de la DPOSS registró un aumento del orden del 40%.

El proyecto propone un régimen excepcional de presentación espontánea y regularización de obligaciones tributarias vencidas. La iniciativa surgió a pedido de cámaras empresarias y apunta a recuperar la capacidad de pago y promover la formalización.

Un informe nacional revela una década de caída en la inversión educativa, con recortes que se profundizaron en 2024 y un escenario desigual entre provincias.