CABA lidera el ránking Cómo repartió Milei los fondos entre las provincias en julio

El Gobierno nacional repartió $235.116 millones en transferencias no automáticas entre las provincias en julio, lo que representa un alza del 90,5% en forma interanual, pero una caída del 67,5% con relación a 2023.

Politica05/08/2025Radio FM AmistadRadio FM Amistad
20250804115122976cb2a5fb29ff6fbfc7f477c4faef01_min

Esta relación se deteriora mucho más cuando se quitan los $125.000 millones que recibe la Ciudad de  Buenos Aires (CABA) correspondiente al acuerdo por la coparticipación adeudada.

Las transferencias no automáticas son giros por leyes especiales que hace el Estado Nacional a las provincias, que complementan los giros por coparticipación.

Los datos corresponden a un trabajo de la consultora Politikón Chaco y las cifras se conocen en medio de la fuerte disputa que hay entre la Nación y las provincias por el reparto del dinero público.

“Tal como se observó en los meses previos, julio presentó una fuerte distorsión de los envíos no automáticos por ubicación territorial: CABA se quedó con el 53,3% del total distribuido en el mes mientras que las 23 provincias, en conjunto, captaron el 46,7%, situación dada por el impacto en el distrito porteño de los pagos por cumplimiento de la medida cautelar de la CSJN por la causa coparticipación”, precisó el trabajo.

Muy por detrás, en términos de participación sobre el total distribuido, se ubican las provincias de Buenos Aires (14,9% del total), Córdoba (4,2%), Salta (3,3%) y Tucumán (3,2%).

Por el contrario, en el extremo opuesto, las provincias de Misiones y La Pampa fueron las que menos fondos recibieron en este mes de análisis (por debajo de $300 millones).

Respecto a los desempeños relativos, siguen estando presentes las altas heterogeneidades explicadas en la mayor parte de los casos por la base comparativa del 2024, aunque las mismas comenzaron a desacelerarse.

Así es que hay distritos como Chubut, CABA, Catamarca y Salta que superan el 300% de variación real interanual, pero ello no representa en sí mismo una mejora genuina de los recursos salvo en el caso de CABA.

Así como hay grandes saltos porcentuales, también hay provincias con descensos interanuales: fueron diez en este mes, La Pampa, Corrientes y Misiones quienes presentan las bajas más significativas.

Distribución:

Cumplimiento de Medida Cautelar CSJN 1864/2022 por $100.514 millones (43% del total del mes, únicamente otorgado a CABA).

Funcionamiento de Hospitales por $ 52.836 millones (22% del total, otorgado solo a CABA, provincia de Buenos Aires y Santa Cruz)

Universalización Jornada Extendida (componente del Plan Nacional de Alfabetización) por $23.789 millones (10% del total, otorgado a quince provincias).

Comedores Escolares por $12.010 millones (5% del total, otorgado a trece provincias)

Aportes del Tesoro Nacional (ATN) por $10.500 millones (4% del total, otorgado a Catamarca, Salta y Tucumán por $3.500 millones en cada caso).

El resto de las actividades por las cuales se realizaron transferencias totalizan $35.467 millones (15% del total)

(Noticias Argentinas)

Te puede interesar
20251119091841c769af99fc6c7eadbfea0ea606ad7381_med

Papelón Legislativo

Radio FM Amistad
Politica20/11/2025

La 4ª sesión ordinaria del año naufragó por razones no demasiado precisas. La suspensión postergó la definición legislativa sobre la flexibilización de la salmonicultura. También demoró el inicio del análisis del presupuesto 2026 y de la cesión de áreas hidrocarburíferas de YPF a Terra Ignis.

W1261exo8ka1to4r1nzen61

“No podemos seguir jugando con los tiempos de la provincia”

Radio FM Amistad
Politica20/11/2025

El legislador criticó la suspensión de la sesión que debía tratar el presupuesto 2025, el convenio con YPF y proyectos sensibles como la prórroga para evitar ejecuciones hipotecarias de créditos UVA. Denunció “falta de diálogo”, “falta de información” sobre el traspaso petrolero y advirtió que el Ejecutivo empuja silenciosamente un “presupuesto reconducido”.

20251113104822dc6c83a4363d9f5d0c84e502ba450f9b_min

Impulsan otra regularización de deudas

Radio FM Amistad
Politica14/11/2025

El proyecto propone un régimen excepcional de presentación espontánea y regularización de obligaciones tributarias vencidas. La iniciativa surgió a pedido de cámaras empresarias y apunta a recuperar la capacidad de pago y promover la formalización.

Lo más visto
20251116084052d24bf930eb11ad1771e119cb838957ec_min

Régimen industrial fueguino

Radio FM Amistad
Provinciales17/11/2025

Mediante la Resolución 489/2025, el Ministerio de Economía de Nación modificó el proceso productivo para celulares vigente desde 2018 y. La norma reduce exigencias, simplifica trámites e introduce un enfoque distinto sobre qué operaciones cuentan como transformación sustancial. El sector empresario sostiene que el nuevo marco permite mejorar la competitividad, en tanto que desde el sector sindical se alerta sobre una potencial pérdida de puestos de trabajo.

suscribirte para mas contenido!