Se frenó el proceso de apreciación del tipo de cambio y el dólar estaría más presionado hasta las elecciones

Desde que empezó la flotación dentro de un sistema de bandas, la economía argentina dejó de encarecerse en dólares. La baja de la inflación fue clave, aunque en junio repuntaría levemente tras el 1,5% del mes pasado. Buena expectativa de los inversores de cara al segundo semestre

Economia29/06/2025Radio FM AmistadRadio FM Amistad
descarga (6)

EL déficit de cuenta corriente del primer trimestre estuvo en el centro del debate esta semana. La razón es que por primera vez desde que gobierna Javier Milei el saldo mostró un rojo superior a los USD 5.100 millones. Hubo dos grandes motivos que lo explicaron: un fuerte incremento de las importaciones, disminuyendo sustancialmente el saldo positivo de la balanza comercial, y un aumento récord de los viajes al exterior.

Los economistas plantearon su preocupación. Este drenaje de dólares requiere de financiamiento y no está claro que se pueda conseguir fácilmente. Sin embargo, desde el equipo económico se tomaron el tiempo para explicar por qué no habría que preocuparse por esta dinámica.

El secretario de Política Económica, José Luis Daza, aseguró que el rojo de cuenta corriente como mucho podría llegar a 2% del PBI en 2025. “Lo estamos monitoreando, pero no es de una magnitud preocupante”, expresó. Además, enfatizó que la principal explicación del aumento de las importaciones es la recuperación económica. “Era algo totalmente esperable”, concluyó.

En el caso de la salida de dólares relacionada al turismo, quien llevó la voz cantante fue Pablo Quirno. El secretario de Finanzas indicó en la red social X que “los dólares gastados en el exterior son de argentinos que deciden libremente qué hacer con ellos. No son de Argentina ni mucho menos del Estado”.

El déficit del rubro “Viajes” en la balanza marcó un récord negativo de USD 3.464 millones en el primer trimestre. El acumulado hasta mayo arroja que 9,7 millones de personas salieron del país y solo ingresaron 3,9 millones. La diferencia negativa del balance turístico es de casi 6 millones de turistas en solo cinco meses, un incremento del 61% en relación al 2018.

Esta tendencia luce como una evidencia difícil de rebatir respecto al proceso de apreciación cambiaria que atraviesa la economía argentina. En otras palabras, el país se puso caro en dólares de la noche a la mañana.

El propio Javier Milei también criticó a los que se asustan por el incremento de los viajes al exterior: “Prefieren que se ganen sueldos miserables así no se puede salir a ningún lado”.

Pero el proceso de apreciación del peso se frenó en los últimos meses. Incluso el tipo de cambio real mostró recientemente un leve incremento. La flotación cambiaria vigente desde mediados de abril le puso un piso al tipo de cambio real, a partir de un incremento del dólar oficial desde $ 1.070 hasta el actual nivel de USD 1.190, a la vez que la inflación se desaceleró hasta 1,5% en mayo.

Según publica el Central, el índice de tipo de cambio real multilateral aumentó 10% en relaciones a los niveles previos al acuerdo con el FMI y la introducción del esquema de flotación.

Es posible que, como mínimo, el proceso de apreciación cambiaria haya encontrado un piso sólido. En otras palabras, es poco probable que Argentina se siga encareciendo en dólares de manera significativa.

Pero todavía se trata de un proceso que se mantiene en evolución. En junio, por lo pronto, la mayoría de las consultoras midió un repunte de la inflación, que estaría más cerca del 2% que del 1,5% de mayo. Pero no parece ser un cambio de tendencia significativo.

Las miradas vuelven a posarse sobre dólar. La incógnita es si el tipo de cambio podría entrar otra dinámica a partir del arranque de julio. Por un lado se espera una disminución significativa de la oferta de divisas porque el agro liquidará menos por motivos estacionales y porque llegó a su fin la rebaja de retenciones para la soja.

     

Últimas publicaciones
Te puede interesar
Lo más visto

suscribirte para mas contenido!