Eliminación de aportes obligatorios para las empresas “Las cámaras van a tener que sudar más la camiseta”

El contador Ramón Gallardo explicó los alcances del decreto 149/2025, por el cual se eliminan los aportes obligatorios que hacían comercios y empresas a sus respectivas cámaras, por cada empleado en relación de dependencia. Esos fondos en algunos casos se coparticipaban con los asociados, y en otros eran destinados al pago de viáticos, pasajes o congresos, más algunos programas de capacitación. Aseguró que esta eliminación del aporte obligatorio implica “una baja de los costos laborales y de la estructura de costos”, que debería traducirse en una rebaja de precios. Por el momento no están alcanzadas las asociaciones sindicales pero sería el paso siguiente que daría el gobierno. También cuestionó el direccionamiento de los fondos del FAMP a la zona sur y coincidió con el gobernador Melella en la necesidad de hacer el puerto de Río Grande con fondos propios, dado que Mirgor estaría apuntando sus inversiones a Ushuaia.

Provinciales06/03/2025Radio FM AmistadRadio FM Amistad
d400_W126jtfn9rbw87q5o1bjwf

El contador Ramón Gallardo habló sobre las implicancias del decreto 149/2025, que pone fin a los aportes obligatorios de los empleadores a las cámaras empresariales. “Esto ya se había anunciado y faltaba el decreto. Esto elimina los aportes que realizaban las empresas y comercios a las cámaras empresariales. El aporte existía en los distintos convenios colectivos de trabajo en las distintas ramas y era normal que, cuando se discutían salarios, estaban presentes estos aportes, en muchos casos para capacitación. En otros casos esos aportes se compartían en un 50 y 50% con el gremio”, dijo por Radio Provincia al programa ‘Buscando el Equilibrio’.
“Es importante tener en claro que estos aportes no los hacía el empleado, sino el comerciante o empresario, en base a los aumentos de los salarios. Se hacían a asociaciones como CAME, la Cámara Argentina de la Construcción, etc., y el objetivo generalmente era la capacitación. Existe la Cámara Argentina de Comercio y CAME, y se nutrían entre otros ingresos por lo que aportaban comerciantes y empresas que estaban bajo el convenio colectivo de trabajo de comercio. Si tenemos en cuenta que se estima en un millón y medio los trabajadores y que el aporte era del 0,5 del sueldo de un maestranza, en febrero de 2025 ese valor fue de 4.636 pesos y, multiplicado por un millón y medio de afiliados, recaudaban más de cinco mil millones mensuales”, estimó.
Subrayó que “esto lo pagamos todos, porque el comerciante o empresario lo cargaba a sus costos y por ende se volcaba al precio. Instituciones como CAME, la UIA o ADIMRA, reclamaban una baja de los costos laborales, porque atentaba contra la competitividad y esta medida va en ese sentido, porque baja los costos laborales y mejora la competitividad. Por otro lado, le afecta los ingresos a estas mismas asociaciones. En el futuro tendrán que laburar más y redefinir su oferta de servicios para mantener sus ingresos”.
Precisó que “cada vez que se pagaban los sueldos, en boleta aparte cada comerciante tenía que pagar el 0,5% de la categoría maestranza, por cada empleado, a la cámara empresaria. Eso era obligatorio aportarlo, aun sin estar afiliado a una cámara. Esto se generalizó y ahora las asociaciones tendrán que redefinir su oferta de servicios, porque el aporte pasa a ser voluntario”.
“Esto es una baja de los costos laborales y de la estructura de costos de los precios que pagamos todos. No se va a permitir más que cualquier acuerdo salarial contenga este aporte, porque no va a ser homologado. De acá a futuro se eliminaron estos aportes compulsivos de cuajo y las cámaras van a tener que sudar más la camiseta. Esto no va a quedar acá, porque supuestamente van a ir contra las cuotas solidarias que imponían los distintos gremios a quienes no estaban afiliados al sindicato. Esto se basaba en el artículo 9 de la ley 14250 sobre convenios colectivos de trabajo, y se pactaba una cuota solidaria obligatoria, estén o no afiliados al gremio. Este seguramente va a ser el otro paso que van a dar. Se busca que cualquiera que sean los aportes, sean voluntarios y no compulsivos como se estaban haciendo”, indicó.
A modo de ejemplo, indicó que “un comercio que vende ropa, tiene gastos relacionados con el gas, la luz, los impuestos municipales, ingresos brutos, fondo de financiamiento social y además del 931, que son las cargas sociales de los empleados. Además se incorporaban estos aportes obligatorios y, teniendo en cuenta esta estructura de costos, ponen los precios. Esto debería reflejarse en una reducción de los precios de la distinta mercadería”, aseguró.
Consultado sobre la posibilidad de bajar otros aportes que realiza el empleador, dijo que “hay que separar los aportes, que comúnmente se llama el 931, que se hacen a la caja previsional, a la obra social y a la cuota sindical para los que están afiliados. Es difícil reducir los aportes a la caja previsional porque las jubilaciones son muy bajas y el sistema se nutre del aporte de los activos”.
Respecto del impacto en las cámaras de comercio locales, barajó que “seguramente recibían coparticipación de CAME de ese aporte. La cámara madre tendrá que reestructurarse y revisar la coparticipación, porque ya no va a tener estos fondos. Van a tener que transpirar la camiseta y reducir viajes, pasajes y congresos”.
El contador afirmó que este decreto tiene su origen en reclamos de los mismos comerciantes. “Esto surge porque hubo muchas denuncias de comercios y empresas de todas las ramas, porque todos tenían este sistema”, manifestó.

Todo para Ushuaia

Por otra parte se refirió al direccionamiento de los fondos del FAMP a la capital fueguina, cuando el 80% de ese fondo se nutre de las fábricas instaladas en Río Grande. Apuntó contra Mirgor, que estaría “especulando” con modificar sus inversiones y hacerlas en Ushuaia.
El gobernador Melella dijo que, si la empresa Mirgor no hacía el puerto, podía confiscar las tierras y llevarlo adelante con fondos propios. En este punto expresó su desacuerdo con “confiscar. Eso es una mala palabra y acá no estamos en un autoritarismo, pero estoy totalmente de acuerdo con que se haga con fondos propios, porque al 27 de noviembre del 2024 había 160 millones de dólares, y luego se incorporaron los aportes retroactivos al 1° de enero de 2022 de las empresas textiles. Las empresas pusieron tres años de aportes, con lo cual el fondo debe estar en 200 millones de dólares”, afirmó.
“Si no lo hace Mirgor, Vialidad Nacional puede presentar un proyecto para hacer el puerto de la Armada Argentina, porque quieren unir Ushuaia con la Antártida. Por ahí Mirgor está especulando con un puerto allá. Se pueden usar los fondos para reactivar Caleta La Misión o directamente hacer otro puerto. Hay un fondo de 200 millones de dólares y va a durar hasta 2053. Son 30 años y, salvo que se vayan todas las empresas, este fondo va a seguir existiendo. No entiendo por qué el gobierno provincial y las municipalidades junto con nación no dejan a un lado la ideología política y se juntan por un solo objetivo, que es hacer inversiones en Río Grande, donde estamos más golpeados. Pueden presentar un proyecto de puerto que perfectamente se puede hacer con los fondos disponibles”, sostuvo.
“Recién transcurrieron tres años y este fondo tiene 27 años por delante. El puerto cuesta 300 millones y tenemos 200. Se podrían juntar con las empresas, que disponen del 40% del aporte, y hacer un fondo común para que se haga el puerto de una vez por todas en Río Grande”, propuso.
“Yo no concibo que vayan a construir tres hoteles cinco estrellas en Ushuaia con fondos del FAMP. El 80% de las fábricas que aportan al FAMP están en Río Grande pero la mayoría de las inversiones se están orientando a Ushuaia en el área de turismo. Uno ve que en Río Grande no hay inversiones”, cuestionó el profesional.
“Si se hubiera conformado el consejo asesor, que prevé representantes de la municipalidad de Río Grande, de Ushuaia, del gobierno, de la UOM y de la UIF, se podrían haber buscado proyectos en común. Si Río Grande no tiene un proyecto como el puerto, está en la lona, porque no se puede sacar la producción. Muchos gobiernos que hemos tenido salen de Río Grande y después se olvidan. Yo no sé si hay lobby o algo por el estilo”, concluyó.

Últimas publicaciones
Te puede interesar
photo_5150001392809783428_y-1080x675

tradicional bajada con antorchas en el Cerro Castor

Radio FM Amistad
Provinciales10/07/2025

La Fiesta Nacional contó con el acompañamiento de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, celebrando la apertura de temporada invernal fueguina junto al aniversario de Cerro Castor, el centro de esquí más grande de la provincia.

multimedia.normal.9a94726e1f650a51.b18yMDQxNl9ub3JtYWwud2VicA==

Legislatura – 3 sesión ordinaria obras social OSEF

Radio FM Amistad
Provinciales10/07/2025

La legislatura aprobó por unanimidad una ley que busca nutrir con mayores recursos a la Obra Social de los Estatales Fueguinos, hacer más eficiente el gasto prestacional y en medicamentos y limitar los gastos en funcionamiento. También fueron ratificados el acuerdo de la prórroga de concesiones hidrocarburíferas con Total, y el convenio de anticipo de coparticipación por 15 mil millones de pesos rubricado con Nación.

cortes-de-carne-con-hueso

Ingreso de carne con hueso a la Patagonia “Es una medida que tomó el gobierno por presión de los frigoríficos”

Radio FM Amistad
Provinciales07/07/2025

El productor Marcelino Díaz, integrante de la Sociedad Rural de la Patagonia, opinó sobre el ingreso de carne con hueso a la región y aseguró que perjudica a todos. No obstante, consideró que no va a durar mucho, porque el asado traído de Brasil no tiene la calidad de la producción local. “No van a traer lo que estamos acostumbrados a comer acá, que es carne de primera. Van a traer lo que no puedan vender allá”, advirtió. También habló sobre las medidas que se están tomando en Santa Cruz para controlar la proliferación de guanacos que, junto con el zorro colorado y el puma, han hecho diezmar la población de ovinos. En este sentido, dio cuenta de las acciones que se llevan adelante para controlar la población de guanacos, señalando que “hoy hay tres millones de guanacos, por suerte la provincia lo entendió y están haciendo encierres con motos y helicópteros, después los cargan y se llevan a un frigorífico, donde se saca la carne y la fibra de lana. No hay un movimiento masivo todavía, pero por suerte lo entendieron y se está haciendo algo, porque es incontrolable”. Con respecto a la perspectiva para la ganadería dijo que es complicada, pero “no bajamos los brazos”, dijo. “Hay una incertidumbre general y el problema está en todos los rubros, no hay un rubro de la parte productiva que esté en la gloria”, señaló.

tribunales_ush-1080x675

Concesiones Hidrocarburíferas Acuerdan prórroga con Total por otros 10 años

Radio FM Amistad
Provinciales07/07/2025

El acuerdo de prórroga extiende a favor del consorcio Total, Wintershall y Pan American el plazo de las concesiones sobre 6 lotes del área Cuenca Marina Austral 1 hasta 2041. La Provincia recibirá a lo largo de esa década unos 45 millones de dólares. Además, las empresas se comprometen a realizar inversiones por más de 500 millones de dólares. El acuerdo deberá ser ratificado por la Legislatura.

multimedia.normal.a7cf77890f07e7d2.cG9saWNpYSB0ZGYgICgxKV9ub3JtYWwud2VicA==

Caja Previsional del Personal Policial Afirma que “no está quebrada”

Radio FM Amistad
Provinciales07/07/2025

El Presidente de la entidad, Comisario General retirado, Héctor Bordón, explicó la situación que vive la institución. Afirmó que “no está quebrada” sino que “está atravesando hoy un problema de liquidez” que genera incertidumbre en cuanto a la fecha de pago”. No obstante, aclaró que “los haberes se pagan en su totalidad sin ningún tipo de quitas ni descuentos y tampoco se pagan en cuotas”.

images-9

Anticipo financiero por 15 mil millones de pesos

Radio FM Amistad
Provinciales04/07/2025

La operatoria fue acordada a fines del mes pasado. El anticipo de capital deberá ser reintegrado en el mismo mes de su otorgamiento, y los intereses serán abonados a través de retenciones sobre la coparticipación federal una vez finalizada la devolución del capital.

Lo más visto
multimedia.normal.9a94726e1f650a51.b18yMDQxNl9ub3JtYWwud2VicA==

Legislatura – 3 sesión ordinaria obras social OSEF

Radio FM Amistad
Provinciales10/07/2025

La legislatura aprobó por unanimidad una ley que busca nutrir con mayores recursos a la Obra Social de los Estatales Fueguinos, hacer más eficiente el gasto prestacional y en medicamentos y limitar los gastos en funcionamiento. También fueron ratificados el acuerdo de la prórroga de concesiones hidrocarburíferas con Total, y el convenio de anticipo de coparticipación por 15 mil millones de pesos rubricado con Nación.

photo_5150001392809783428_y-1080x675

tradicional bajada con antorchas en el Cerro Castor

Radio FM Amistad
Provinciales10/07/2025

La Fiesta Nacional contó con el acompañamiento de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, celebrando la apertura de temporada invernal fueguina junto al aniversario de Cerro Castor, el centro de esquí más grande de la provincia.

suscribirte para mas contenido!