Milei bajó hasta ahora 12 impuestos, pero los tributaristas advierten que no es suficiente

Los analistas dicen que para que el país sea competitivo, y siempre y cuando no se comprometa el equilibrio fiscal, habría que atacar nuevos tributos, como el impuesto al cheque o Ingresos Brutos

Economia03/02/2025Radio FM AmistadRadio FM Amistad
javier-milei-argentina-bbc-bbc-mundo-revista-time-DMFZ4TQQ6ZCC7ENBUT54FBC3HA
Milei utilizó una motosierra durante su campaña como símbolo de que planeaba recortar el gasto de la “casta política”.

Pasados casi 14 meses de gobierno, la balanza tributaria se inclina a la baja, con 12 impuestos que se redujeron y tres que aumentaron. Y, si bien economistas y tributaristas hablan de un comienzo auspicioso, coinciden a grandes rasgos en que hay que avanzar con el más pernicioso de los gravámenes: Ingresos Brutos en las provincias y el impuesto al cheque en el nivel nacional.

“Uno de los pilares del Gobierno, acertadamente desde nuestra perspectiva, fue lograr y mantener el superávit fiscal. La Argentina está en proceso de construir la confianza y no era viable continuar con un déficit fiscal financiado por endeudamiento, aumento de impuestos o emisión de dinero sin respaldo. En ese marco, la reducción de impuestos, tasas y contribuciones debería ser una política permanente, pero sin poner en riesgo el superávit fiscal”, opinó Sebastián Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios y autor de la lista de impuestos que bajaron y subieron.

Más allá de esto señaló que, en el nivel nacional, el siguiente impuesto que debería disminuir es el impuesto a los débitos y créditos bancarios (más conocido como impuesto al cheque) porque es distorsivo y afecta a toda la economía ya que se cobra sobre las transacciones financieras.

“El Gobierno había dicho que, antes de reducir las retenciones a las exportaciones, primero iba a reducir el impuesto a los débitos y créditos o iba a establecer un sistema de pago a cuenta, y al final anunció la reducción de las retenciones. Por lo cual lo del impuesto al cheque quedó para una segunda etapa. Como representa un porcentaje importante de la recaudación de impuestos nacionales, no es fácil bajarlo. Entonces, probablemente primero permitan el cómputo como pago a cuenta del 100% del impuesto a las ganancias y del IVA. Hoy solo se permite respecto de Ganancias y para algunos contribuyentes es el 100% y para otros menos”, explicó.

César Litvin, CEO del Estudio Lisicki, Litvin & Asociados, coincidió en que en el nivel nacional desde el gobierno de Javier Milei se vienen reduciendo los tributos –a diferencia de lo que sucede con las provincias y municipios– y que, a partir de un superávit fiscal sustentable, deberían reducirse o eliminarse las retenciones, el impuesto a los débitos y créditos bancarios y los impuestos internos.

“Si bien hace pocos días está vigente una reducción temporal de este tributo, el impuesto a las exportaciones afecta en forma incuestionable la competitividad de nuestros productos y solo 12 países en el mundo lo tienen. En cuanto al impuesto a los débitos y créditos bancarios, fue creado durante la emergencia económica en 2001 en forma transitoria y todavía está vigente. Es distorsivo porque mide transacciones y no capacidades económicas, desalienta la bancarización y además se pagan impuestos sobre impuestos. Por último, los impuestos internos deben reformularse porque implican una superposición con el IVA, Ingresos Brutos y tasas municipales sobre ventas, además de que algunos de los bienes gravados ya no son de lujo”, señaló.

Provincias y municipios
En tanto, en el nivel provincial, Litvin dijo que hay dos impuestos originados en la época medieval que son el impuesto de sellos, que debería ser eliminado, y el de ingresos brutos, que debería ser reformulado en un impuesto a las ventas en la última etapa minorista.

“En el caso de Ingresos Brutos, llena todos los casilleros del peor impuesto del sistema tributario. Tiene efecto acumulativo, en cascada, lo que significa que se traslada a precio en cada una de las etapas y se repotencia como una bola de nieve. Grava el ingreso aun si la operación genera pérdida. Afecta las exportaciones porque los insumos que se exportan tienen contenido este impuesto. Además, al ser provincial, hay jurisdicciones con distintas alícuotas y diferentes tratamientos y, actualmente, el 70% de la recaudación es anticipada a través de mecanismos de percepciones y retenciones generando, en muchos casos, saldos en favor del contribuyente, cuyo crédito con el fisco se ve pulverizado por la inflación porque no existe un mecanismo idóneo de devolución cuando el contribuyente tiene ese saldo en su favor. Por último, se traslada totalmente a precios y, al aumentar las alícuotas, genera más inflación”, detalló.

En cuanto a los tributos municipales, Litvin dijo que en los últimos años los intendentes han pulverizado el concepto de tasa y actualmente están cobrando verdaderos impuestos prohibidos legalmente disfrazados de tasas. “En efecto, el valor de las tasas debe guardar relación con el costo prestacional del servicio que presta el municipio y el caso más relevante es la tasa de inspección, seguridad e higiene, que se cobra en función del monto de ventas, con total abstracción del costo del servicio. Por otro lado, hace unos meses que algunos municipios del conurbano bonaerense cobran tasas viales que se adicionan al precio de la nafta, en teoría por el uso del espacio de la jurisdicción municipal. Esto es un verdadero disparate. Esta tasa, al aplicarse sobre ventas, genera una superposición de impuestos sobre la misma operación (IVA, impuestos internos de corresponder, Ingresos Brutos, tasa de seguridad e higiene). Todo esto se traslada a precio y lo paga el consumidor”, cerró.

Por último, el economista Antonio Aracre dijo que a las bajas del impuesto PAIS y de bienes personales en 2024 se sumaron recientemente la eliminación y reducción de las retenciones al campo y de los impuestos internos a los autos. “Esto no alcanza para compensar la necesaria mejora de competitividad que requiere la economía argentina, pero es un comienzo auspicioso que debería seguir con el más pernicioso de los gravámenes: Ingresos Brutos en las provincias y el impuesto al cheque a nivel nacional”, afirmó.

Según Aracre, si la economía crece al 5% este año como algunos predicen, es probable que esas bajas se concreten antes de las elecciones legislativas. “Recordemos que nuestra economía dolarizada no cuenta con la facilidad de devaluar la moneda para ser más eficientes, de modo que solo nos queda bajar el gasto y los impuestos. En 2026, poselecciones, vendrá la segunda generación de reformas estructurales que modificarán para siempre las vetustas estructuras del coste argentino: la laboral, la previsional y la impositiva”, concluyó.

La gestión tributaria en 14 meses
Redujeron la carga
Alivio para autónomos: A través del paquete fiscal, ley 27.743, se redujo el impacto del impuesto, especialmente en autónomos. Se restituyó para empleados.


Cambios en el monotributo: La ley 27.743 permitió que prestadores de servicios sigan en el régimen con las escalas de comerciantes y se incrementó el monto máximo de facturación.


Transferencia de inmuebles: Mediante la ley 27.743 se derogó el impuesto a la transferencia de inmuebles (ITI), que debían pagar las personas humanas y sucesiones indivisas al vender inmuebles. Era del 1,5%.


Percepción de dólar tarjeta: Se eliminó la percepción del 30% a cuenta del impuesto sobre los bienes personales aplicable a la compra de dólar ahorro, entre otros.


Bienes en el exterior: A través de la ley 27.743 se subió el mínimo no imponible y se sacó la discriminación entre bienes locales y en el exterior, entre otros.


Adelanto por el blanqueo: La ley 27.743 creó el Régimen Especial de Ingreso de Bienes Personales. Quienes se adhirieron obtuvieron estabilidad fiscal.


Importación y tasa estadística: El decreto 1065/24 elevó a 3000 dólares el límite de compra a través de couriers y hasta US$400 solo se paga IVA.


Divisas e importaciones: El impuesto PAIS, creado al inicio del mandato de Alberto Fernández mediante la ley 27.541, finalizó su vigencia el 22 de diciembre de 2024.


Retenciones a la exportación: A través del decreto 38/25 se estableció una baja temporal de retenciones a las exportaciones del agro y reducciones definitivas para economías regionales.


Impuestos internos: Mediante el decreto 50/25, el Gobierno eliminó la alícuota del 20% de impuestos internos sobre autos de entre $31 y $57 millones.


Tributo para la compra de autos: A través del mismo decreto, el Gobierno redujo la alícuota del 35 al 18% en impuestos internos para autos con un valor desde $57 millones.


Autos eléctricos e híbridos: Mediante el decreto 49/25 se redujo el derecho de importación extrazona para autos eléctricos e híbridos de menos de US$16.000.


Aumentaron la carga


Impuesto para bienes y fletes: Al asumir, el Gobierno lo subió del 7,5 al 17,5% para la importación de bienes y fletes. En septiembre lo volvió a reducir y en diciembre perdió vigencia.


Restitución de Ganancias: Se derogó la eliminación del impuesto a las Ganancias sobre los mayores ingresos del trabajo en relación de dependencia, jubilaciones y pensiones retroactivo al 1 de enero de 2024.


Cargas en el monotributo: Si bien se realizaron cambios positivos, la suba de las cuotas puede haber ocasionado un aumento de la carga tributaria, especialmente en las categorías bajas.

Últimas publicaciones
photo_5102996557757787634_y

La provincia se posiciona como destino de grande eventos deportivos

Radio FM Amistad
Provinciales19/03/2025

La capital de Tierra del Fuego fue elegida nuevamente para ser el escenario de uno de los eventos más importantes de trail running de la serie mundial UTMB. La 6° edición de Valhöll Argentina by UTMB reúne a 2800 corredores de todo el mundo que recorrerán lugares icónicos de la provincia.

Te puede interesar
la-empresa-se-vendio-por-usdollar1245-DGGKE4AEABHMXNPYJTKYXVYZDI

Telefónica de Argentina se vendió a Telecom por US$1245 millones

Radio FM Amistad
Economia25/02/2025

El nuevo dueño pertenece en un 40% a CVH (de los accionistas del Grupo Clarín), 40% a Fintech (David Martínez) y 20% cotiza en Bolsa; la compra seguirá ahora el proceso de este tipo de acuerdos: el Enacom y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia son los próximos pasos

Lo más visto
20250312103156226dc9ec07384720743feeae6dbf6312_min-1

CAUSA CONTRA MARCELO GUZMÁN POR VIOLENCIA DE GÉNERO La Fiscalía rechazó el acuerdo entre víctima y victimario

Radio FM Amistad
Ushuaia13/03/2025

El convenio establecía un resarcimiento económico de parte del agresor, funcionario del Poder Judicial de Tierra del Fuego, hacia la víctima, su esposa Carla Kirsten. Según las pericias, la damnificada suscribió el acuerdo porque atraviesa un contexto de desamparo económico lo cual la ubica en una posición de desigualdad frente a su agresor. La Fiscalía sostiene que el acuerdo no se apoya en cuestiones objetivas y concretas que puedan ser consideradas para extinguir la acción penal.

d400_W1263vo5v9ea128nsn9m1y

La Libertad Avanza hizo pie en Río Grande con una sede en Margen Sur

Radio FM Amistad
Rio Grande17/03/2025

La concejala Belén Montes de Oca celebró la apertura de la sede partidaria en la margen sur este fin de semana, y aseguró que hay en la provincia un equipo “bien consolidado”. Explicó su pase al mileísmo luego de haber ingresado por Juntos por el Cambio, a partir del rumbo que tomó la UCR. También se refirió a la sesión del pasado jueves y la calificó como “un papelón”, por no haber logrado el pase a comisión de sus proyectos, que fueron girados como comunicación a bloques. Cuestionó la falta de acceso a la información ante respuestas que no se dan a los pedidos de informe. Además, adelantó más impuestazos del municipio, luego de la suba del automotor al señalar que “fue el tema del verano porque de un día para el otro nos encontramos con el aumento de la patente en un 300%.

suscribirte para mas contenido!