Para Massa, en octubre se elige entre "un país en desarrollo" o "la selva"

Nacionales25/08/2023Radio FM AmistadRadio FM Amistad
64e7d96b6a0c6_1200

El ministro de Economía y candidato a presidente por Unión por la Patria, Sergio Massa, afirmó que "la discusión de fondo es si Argentina es un país primarizado o industrial", al referirse a la elección presidencial de octubre, y dijo que en esa compulsa lo que está en juego es "un país en vías de desarrollo versus la lógica de la selva".

"Argentina no es un país desarrollado que puede aceptar que todas las reglas de mercado se desarrollen libremente. La elección de fondo es si Argentina es un país primarizado, solamente enfocado en la prestación y venta de servicios, o si es un país que elige un proyecto de desarrollo industrial", subrayó Massa al participar un evento organizado por el Consejo de las Américas.

En ese sentido, dijo que la Argentina tiene oportunidades para "construir un proyecto de desarrollo industrial con valor agregado alrededor del sector agroindustrial y también de otros sectores como el de Oil & Gas o la minería", que permitan desarrollar de forma federal al país.

En los comicios del 22 de octubre "está en claro que hay dos caminos, no hay tres" en disputa, dijo Massa: un "modelo de desarrollo industrial", encarnado por el oficialismo; contra otro de "exportación de bienes primarios", en los que ubicó al líder de La Libertad Avanza, Javier Milei, y a la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, quienes también participaron del encuentro.

"Esta idea de libre mercados destruye a las empresas. ¿Qué pasaría con nuestra industria farmacéutica si dejáramos que ingresen el medicamento de la India. O por qué no le preguntan qué les pasó a los empresarios de Ecuador" con la dolarización, inquirió Massa a los empresarios presentes en la sede de la Cámara Argentina de Comercio (CAC).

Massa, quien arribó en las primeras horas de la tarde al país proveniente de Paraguay, tras su presencia el martes y miércoles en Washington, donde se reunió con autoridades del FMI y la Casa Blanca, realizó su exposición en el marco de un encuentro especial, ya que el evento en sí se llevó a cabo hasta el mediodía en el Hotel Alvear.

Con el foco puesto en polemizar con Javier Milei, Massa advirtió a los empresarios que "rompiendo con China perdemos un mercado de US$ 15.000 millones, rompiendo con Brasil y el Mercosur, un mercado de US$ 12.000 millones, además de que no se cómo van a hacer para llevar adelante la actividad industrial sin importación de bienes intermedios de esos países".

"No les pido que tomen partido por una fuerza política, tomen partido por sus empresas. Les pido que a la hora de discutir el futuro del país, por lo menos hagan la cuenta del almacenero", les dijo a los empresarios presentes.

Massa también se refirió a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que permitieron llegar a un acuerdo alcanzado el miércoles y que habilitó un desembolso de US$ 7.500 millones .

"Estuvimos cuatro meses negociando. Nos pedían unificación cambiaria y una devaluación del 100%. Luego del 60 %. Yo me pregunto qué pasaría con (el valor de) sus industrias si se hacía esa devaluación, y cómo impactaría eso en la sociedad", subrayó el ministro de Economía.

Adelantó que con esos US$ 7.500 millones y la acumulación de otros US$ 2.000 millones por compras de divisas del Banco Central, "permitirán controlar conductas monopólicas u oligopólicas (de determinadas empresas) aprovechando al devaluación que impuso el FMI".

En ese contexto, advirtió que podría "abrir la importación para generar la competencia y apostar a mercados más transparentes a la hora de analizar la economía".

El candidato a presidente de UxP también cuestionó el rol del FMI al afirmar que "en los últimos 60 días dejó de ser el prestamista de última instancia" para convertirse "en un acreedor privilegiado socorrido por operaciones de crédito bilateral de otros países".

En ese marco, Massa destacó la celeridad de los préstamos "puente" que obtuvo el país durante julio y agosto con Qatar, China y el Bando de Desarrollo de América Latina - CAF, para saldar los vencimiento que la Argentina tenía con el FMI.

De cara al futuro, Massa aseguró que "en 2024 auguramos un año muy distinto al actual" en el que habrá "entre US$ 30.000 o US$ 40.000 millones de superávit comercial".

El crecimiento exportador estará apalancado por "el crecimiento del sector minero, más litio, más cobre, más sector energético", más la recuperación del agro, entre otros.

En el evento estuvieron presentes el titular de la Unión Industrial Argentina, Daniel Funes de Rioja; el presidente la CAC, Natalio Grinman; el titular de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss; y el CEO de la petrolera Vista, Miguel Galuccio, entre otros empresarios.

Últimas publicaciones
1000616565-641x445

Monte de Oca advirtió que la convocatoria está viciada de nulidad

Radio FM Amistad
Ushuaia01/07/2025

A partir del anuncio de sesión especial en el Concejo Deliberante para este martes, Belén Monte de Oca pidió formalmente que se de cumplimiento a la Carta Orgánica Municipal; que establece que la convocatoria debe ser realizada por el Intendente (artículo 152°); y advirtió que “la normativa es clara y está para cumplirse, más allá de las interpretaciones forzadas que intenten imponer”.

20250630114740d1af108da56dae38fdbdcda5a5e2f7f1_min

El Concejo de Ushuaia se reunirá hoy en Sesión Especial

Radio FM Amistad
Ushuaia01/07/2025

La convocatoria prevé el tratamiento de un convenio firmado entre la Municipalidad –a través del Instituto Municipal de Deportes- y la Administración de Parques Nacionales, que requiere ratificación legislativa. El documento establece que el Instituto tendrá a su cargo el cobro de acceso al Parque; atención a visitantes y mantenimiento de las instalaciones.

Te puede interesar
950722-7a-12

Unas vacaciones VIP en Dubai en medio del ajuste a la discapacidad

Radio FM Amistad
Nacionales30/06/2025

El viaje iba a ser a Israel, pero fue suspendido por los bombardeos. Varados en los Emiratos Árabes durante cinco días, aprovecharon el tiempo para retratarse como turistas en una de las ciudades más caras del mundo. "Mientras las personas con discapacidad siguen esperando lo que por ley y dignidad les corresponde, ellos están de festejo, riéndose, como si nada", criticaron las organizaciones del colectivo.

Lo más visto
W1261a69hycivzw47dw6ilk

Villegas va contra las desobligaciones docentes ante la inacción de “un gobierno timorato y cómplice”

Radio FM Amistad
Provinciales25/06/2025

El legislador del MPF presentará “a más tardar el jueves” un proyecto de ley que busca reglamentar las desobligaciones docentes. Afirmó que se trata de “paros encubiertos” y que el gobierno tiene las herramientas para solucionar esta situación, pero “es un gobierno timorato y cómplice”. “Tenemos una dirigencia sindical que, abrazada a su arrogancia, a su soberbia y a la mentira, hace un uso abusivo de los derechos que le reconoce la Constitución”, sentenció. Los legisladores oficialistas son los que deben permitir que se habilite el debate y prevé convocar a los defensores de los derechos de los niños. De declararse ilegales las obligaciones, habrá consecuencias para los docentes y sanciones al sindicato.

W1261rcg1coisffn9c4afir

Gracianía cargó contra los contenidos que bajó el Ministerio de Educación Preocupa el adoctrinamiento sexual a menores

Radio FM Amistad
Provinciales26/06/2025

La legisladora Natalia Gracianía expresó su preocupación por el “adoctrinamiento” que pretende el Ministerio de Educación, a partir de los contenidos que bajó a los docentes, para que inculquen a los niños de jardín de infantes, primaria y secundaria. Incluye la enseñanza de lenguaje inclusivo y contenidos vinculados con el colectivo LGTB.

suscribirte para mas contenido!