
Milei amplió el gran plan de descuentos en supermercados y farmacias para jubilados
El Gobierno amplió el plan de rebajas en supermercados, farmacias y ópticas, alcanzando a más de 7 millones de beneficiarios.
La Corte de Apelaciones resolverá entre hoy y mañana si el Estado debe transferir el 51% de las acciones de YPF.
Nacionales13/08/2025La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York está a punto de emitir un fallo clave para el futuro de YPF y del Estado argentino.
El tribunal decidirá si el país debe entregar el 51% de las acciones que posee en la petrolera —o presentar otra garantía— mientras continúa la apelación contra el fallo que lo condenó a pagar USD 16.000 millones (hoy ya más de USD 18.000 millones con intereses) por la expropiación de 2012.
El origen del conflicto
El caso se remonta a la nacionalización de YPF durante el gobierno de Cristina Kirchner. La jueza federal Loretta Preska determinó en primera instancia que Argentina debía compensar a los accionistas por la forma en que se concretó la expropiación. La sentencia fue apelada y la audiencia final está prevista para fines de octubre, después de las elecciones legislativas.
Mientras tanto, el fondo Burford Capital, que compró los derechos de litigio, presiona para que se cumpla la sentencia y busca probar que el Estado y YPF actúan como un “alter ego”, lo que abriría la puerta a embargos sobre otros activos argentinos en el exterior. Burford reclama no solo la entrega de las acciones, sino también el acceso a correos, chats y documentos de exfuncionarios como Luis Caputo y Sergio Massa.
La medida en juego: el “turnover”
Preska ya ordenó el “turnover” de las acciones, es decir, su transferencia a Burford. Argentina solicitó un “stay” (suspensión) hasta que se resuelva la apelación, algo que podría definirse en septiembre.
La Corte de Apelaciones podría optar por tres caminos:
No conceder la suspensión y confirmar la orden de entrega de las acciones.
Conceder la suspensión, pero exigiendo otra garantía distinta.
Conceder la suspensión sin condiciones adicionales.
En los dos primeros casos, el gobierno de Javier Milei estaría dispuesto a acudir a la Corte Suprema de EE.UU., aunque esta instancia rara vez interviene en litigios administrativos.
Riesgos de desacato y consecuencias internacionales
Si la decisión final es desfavorable y Argentina no cumple, podría ser declarada en desacato, lo que traería sanciones económicas y diplomáticas. Según fuentes cercanas a la causa, estas podrían incluir:
Restricciones para emitir deuda.
Mayor desconfianza de inversores internacionales.
Impedimento de ingreso a EE.UU. para funcionarios argentinos.
Posible revocación de visas.
Burford será el encargado de pedir a Preska que declare el desacato en caso de incumplimiento.
Un fallo adverso representaría un golpe financiero y político en un momento en que el Gobierno busca atraer capitales y reforzar la confianza internacional. Por el contrario, una suspensión daría margen hasta septiembre para que la Cámara de Apelaciones decida si la orden de Preska fue válida.
El Gobierno amplió el plan de rebajas en supermercados, farmacias y ópticas, alcanzando a más de 7 millones de beneficiarios.
Desde el kirchnerismo buscaban declarar la "inconstitucionalidad" de dicha medida, pero no lo lograron.
La provincia de Buenos Aires es el distrito con mayor cantidad de electores jóvenes: 442.647. Le siguen la Ciudad de Buenos Aires, con 56 mil; la provincia de Córdoba, con 54 mil; Santa Fe, con 53 mil, y Mendoza, con 51 mil. En el otro extremo se encuentra Tierra del Fuego, con casi 5 mil electores jóvenes.
Manifestaciones opositoras y choques con la seguridad alteraron la agenda presidencial en la capital fueguina; la jornada incluyó protestas sindicales y un cambio de último momento en la convocatoria
El candidato a senador nacional por la Libertad Avanza, Agustín Coto, cargó con dureza contra el gobernador y funcionarios de la provincia tras la frustrada convocatoria del presidente Javier Milei en la ciudad de Ushuaia, donde el mandatario debió cancelar el acto previsto y regresar a Buenos Aires por las protestas organizadas por sectores del kirchnerismo local. En este sentido, denunció que las protestas no fueron espontáneas sino planificadas, debido a que “fueron militantes de Fuerza Patria, con banderas y consignas claras, no lo digo yo, lo decían ellos mismos en sus convocatorias, esto lo armó el gobernador, quizás respondiendo más a un llamado desde Buenos Aires que a los intereses de los fueguinos”, afirmó Coto. Además, cuestionó con dureza la pasividad de la administración provincial, al sostener que “no hubo un solo efectivo de la policía de la provincia en todo el día en Ushuaia. Toda la seguridad estuvo a cargo de fuerzas federales. El gobernador incumplió la Ley de Seguridad Interior y eso es gravísimo”, advirtió.
Etiquetando a dos funcionarios, el mandatario hizo un breve pero contundente posteo tras la viralización del video de los estudiantes de Canning.
Griselda Heredia, madre de Nahuel Gallo, gendarme argentino detenido en Venezuela, clamó por su liberación y afirmó que la familia siente “terror” por la posibilidad de que el gobierno de Nicolás Maduro ejerza “represalias” contra su hijo.
El Senado de Estados Unidos confirmó a Peter Lamelas como nuevo embajador en Argentina. Designado hace meses por Donald Trump, ya está habilitado para instalarse en Buenos Aires para comenzar a cumplir su rol.
El presidente firmó el decreto 675/2025 que reconoce a "Nuestra Señora de Luján, patrona de la fuerza" con la jerarquía máxima dentro del cuerpo.
El vehículo era conducido por un menor de 16 años. Se sospecha que podría haber estado bajo los efectos del alcohol
El Registro Nacional de las Personas habilitó un chatbot oficial que permite a los ciudadanos controlar si su pasaporte integra la serie con fallas de tinta. El sistema brinda respuesta inmediata y facilita la reposición en caso de ser necesario.
Hasta ahora solo había viajado a Ushuaia para acompañar a autoridades militares de Estados Unidos, sin mantener reuniones institucionales con el gobierno provincial. Su arribo ocurre en medio de cuestionamientos por el abandono de la obra pública y el deterioro de la Ruta Nacional N.º 3.
El fiscal solicitó que los sindicalistas Maximiliano Perpetto y Ramón “Moncho” Calderón sean juzgados tras imputárseles disparos, encubrimiento y daños en un episodio ocurrido en octubre de 2024 en Ushuaia. El juez Vidal dará trámite a la elevación a juicio.
El Presidente debió cambiar el lugar del encuentro por la avanzada sindical, pero finalmente habló ante sus simpatizantes en el centro de la ciudad.
El candidato a senador nacional por la Libertad Avanza, Agustín Coto, cargó con dureza contra el gobernador y funcionarios de la provincia tras la frustrada convocatoria del presidente Javier Milei en la ciudad de Ushuaia, donde el mandatario debió cancelar el acto previsto y regresar a Buenos Aires por las protestas organizadas por sectores del kirchnerismo local. En este sentido, denunció que las protestas no fueron espontáneas sino planificadas, debido a que “fueron militantes de Fuerza Patria, con banderas y consignas claras, no lo digo yo, lo decían ellos mismos en sus convocatorias, esto lo armó el gobernador, quizás respondiendo más a un llamado desde Buenos Aires que a los intereses de los fueguinos”, afirmó Coto. Además, cuestionó con dureza la pasividad de la administración provincial, al sostener que “no hubo un solo efectivo de la policía de la provincia en todo el día en Ushuaia. Toda la seguridad estuvo a cargo de fuerzas federales. El gobernador incumplió la Ley de Seguridad Interior y eso es gravísimo”, advirtió.
Manifestaciones opositoras y choques con la seguridad alteraron la agenda presidencial en la capital fueguina; la jornada incluyó protestas sindicales y un cambio de último momento en la convocatoria