
Efecto Milei: las exportaciones de yerba mate alcanzaron un récord histórico
El sector proyecta cerrar 2025 con más de 50 millones de kilos enviados al exterior.


El presidente de Río Grande Activa, Juan Pablo Deluca, planteó la necesidad de abrir el horizonte a nuevos proyectos productivos, entre los que incluyó a la salmonicultura y la acuicultura en general. Ante el rechazo de los ambientalistas de la capital fueguina, contrapuso la “cultura más productiva” de la zona norte, que está dispuesta a aceptar este tipo de desarrollo. De hecho, el municipio presentó ante el FAMP un proyecto de cultivo en la ex planta potabilizadora El Tropezón, que fue dado de baja pero se podría reflotar. Destacó la visión de la soberanía alimentaria como bandera del intendente Martín Pérez y el interés de muchas empresas privadas en invertir para el autoabastecimiento.
Rio Grande24/07/2025
Radio FM Amistad
- El presidente de Río Grande Activa, Juan Pablo Deluca, expuso la apertura de la zona norte a proyectos como la salmonicultura, en función de una “cultura más productiva” que la de la capital fueguina, donde se impone el rechazo de los ambientalistas. Recordó que el municipio presentó ante el FAMP un proyecto de salmonicultura en tierra, que aprovecha las instalaciones de la ex planta potabilizadora El Tropezón.
Por FM Del Pueblo planteó que “hay un conjunto de negocios que se dan de cara al mar, que se denomina economía azul. El Atlántico Sur es parte de nuestra provincia y estamos teniendo conversaciones con las empresas de la promoción industrial, porque son las que tienen la posibilidad de invertir en nuevos proyectos, por ejemplo, a través de un puerto como plantea Mirgor, o un centro logístico como Río Chico. También hay posibilidad de invertir en la producción de alimentos locales que tiene que ver con el abastecimiento de los cruceros antárticos y el consumo local”.
Aseguró que “la actividad económica en la Antártida va a crecer, porque tiene explotación económica, el turismo es una y la pesca es otra. Se pesca mucho en la Antártida, si bien nosotros no tenemos embarcaciones, pero Chile sí las tiene, lo mismo China, Japón, España e Inglaterra. Nosotros tenemos todas las capacidades para desarrollar esos proyectos. Tenemos un polo industrial de lo más avanzado, con capacidades logísticas en Ushuaia, que puede ofrecer mucho para esa proyección”.
Destacó que hay “un conjunto de nuevas actividades que tienen que ver con el lugar estratégico en que estamos y esto va a ir creciendo en los próximos 50 años. Tenemos que consolidar una mirada entre lo ambiental y lo productivo, por ejemplo con el tema de las salmoneras”.
“Es importante hablar de acuicultura, que no es solamente la producción de salmonicultura a gran escala. La forma de producir en Chile es fuertemente rechazada por el gran impacto que tiene, pero la acuicultura implica la producción no sólo de salmones sino también de erizos, o de mejillones, que tienen un gran potencial en toda la provincia. Río Grande tiene una estructura productiva mucho más fuerte y nuestra comunidad está más predispuesta a producir, que hace más viable este tipo de inversiones”, manifestó.
Ante el rechazo de Ushuaia a este tipo de industria, contrapuso “una mirada diferente sobre la acuicultura en Río Grande. Si efectivamente se decide instalar los proyectos de producción acuícola en Río Grande, queremos que los mayores beneficios vayan para la comunidad de Río Grande, porque ya se explotan los hidrocarburos en la zona norte pero los recursos no van para Río Grande. Ese es un problema grande, ante la caída de la actividad que tenemos y los problemas de empleo. En Comodoro Rivadavia tienen regalías extra por ser cabecera de explotación de hidrocarburos y eso debería suceder en Río Grande. Lo mismo se plantea para la producción acuícola”, sostuvo.
“La soberanía alimentaria que encabeza el Municipio de Río Grande es muy bien vista en toda la provincia porque realmente tiene muchos frutos. Esto tiene que ver con consumir lo que producimos nosotros. Tenemos resultados concretos que se valoran mucho no sólo en Río Grande sino también en Tolhuin y Ushuaia. Es importante articular con el sector privado y demostrar que es rentable. Cada vez son más los productores que se suman y hay proyectos en desarrollo que ya van a empezar a verse en marcha. El objetivo es comenzar abasteciendo la isla grande”, dijo.
“Nuevamente se está discutiendo la salmonicultura y en Río Grande hay una cultura más productiva, que probablemente acepte más esta clase de producción. Tenemos todo por hacer en Río Grande y hay una potencia industrial que es una realidad, para poder ampliar la proyección hacia el mar. Hay proyectos que se tienen que concretar, uno es el puerto, otro es el puente para integrar mejor nuestra ciudad, las regalías extra para la ciudad de Río Grande, y generar las condiciones para que la comunidad pueda vivir bien”, propició.
Cuestionó que “desde el gobierno nacional para Tierra del Fuego lo único que hay es un plan de desarme. No se busca potenciar absolutamente nada y lo podemos ver con el FAMP, que está completamente subejecutado. Son 250 millones de dólares que son para los fueguinos y no los están ejecutando. Nosotros presentamos un proyecto de producción de acuicultura, revalorizando la ex planta potabilizadora El Tropezón, pero la nueva gestión del FAMP canceló todos esos proyectos y destinó la plata a siete hoteles en Ushuaia. Hay otros tipos de inversión que pueden potenciar toda la isla, incluso en Ushuaia”, afirmó.
“El espacio que lidera Martín Pérez tiene toda una trayectoria de gestión para mostrar con relación a la producción y del otro lado lo único que se propone es la destrucción”, dijo, y planteó un punto intermedio entre el Estado y el privado. “Tampoco estamos de acuerdo con un Estado sobredimensionado, y hay un camino intermedio entre cero Estado o cero privado. Tiene que haber una articulación y una potenciación entre los dos sectores, para abrir nuevos nichos productivos que tengan que ver con el futuro de Tierra del Fuego”, concluyó.

El sector proyecta cerrar 2025 con más de 50 millones de kilos enviados al exterior.

El intendente de Tolhuin valoró el respaldo de más de 21.000 fueguinos al frente Defendamos Tierra del Fuego y consideró que, pese a no haber obtenido bancas, el espacio logró consolidarse como una alternativa política con proyección.

El presidente de la Cámara de Turismo, Patricio Cornejo, se refirió a la auditoría nacional sobre el puerto de Ushuaia y advirtió que, más allá de los tironeos políticos, es urgente resolver las falencias estructurales para garantizar la operatividad de la próxima temporada de cruceros.

El Ministerio de Educación postergó la Mesa Paritaria con el SUTEF para este jueves 30 de octubre en Río Grande.

Ayer se realizó la reunión de la mesa salarial, en el marco de las paritarias. Los gremios no aceptaron lo que propuso el gobierno. El viernes habrá una nueva reunión, donde se espera que el Ejecutivo mejore su oferta.

La terminal permanecerá inactiva por más de tres meses y los pasajeros deberán viajar desde Ushuaia o pedir la devolución de sus pasajes

El juez Boccardo pidió que padres demanden también al SUTEF por la pérdida de clases, generando polémica en medio del paro docente.

Ante el complejo panorama que atraviesa el sector textil de Tierra del Fuego, el Gobernador manifestó su respaldo a las gestiones realizadas por las empresas Sueño Fueguino y Barpla que enfrentan una situación crítica tras los decretos del Gobierno nacional que excluyeron a la actividad del régimen promocional de la Ley 19.640.

El hecho enlutó el Día de la Madre, cuando el domingo último un corredor chileno se encontraba probando un Renault Clío en venta, preparado para competencias automovilísticas. Mientras estaba cruzado en el camino de tierra fue embestido en su lado derecho por una camioneta Toyota Hilux, falleciendo quien iba de acompañante en la máquina de carreras.

El Juzgado de Instrucción Nº 1 del Distrito Judicial Norte avanza en la investigación de cinco robos ocurridos en distintas viviendas de la ciudad, presuntamente cometidos por tres personas, entre ellas una mujer. Uno de los hechos corresponde al robo en la propiedad de la familia Nogar.

El plan incluye la modernización del sistema de balizamiento, la incorporación de un sistema de detección de hielo y la reconstrucción total de la plataforma comercial.

El funcionamiento de diversas billeteras virtuales, plataformas digitales, aplicaciones y videojuegos se vio afectado en la mañana de este lunes a raíz de una falla en el servicio que presta Amazon Web Services (AWS) y el impacto se sintió en Argentina.

Renuncian jefes del Hospital Regional Ushuaia por falta de conducción. Exigen la salida del director Carlos Guglielmi ante una crisis sin precedentes.

Lo confirmaron fuentes de la Casa Rosada. Desde el 10 de diciembre ingresarán al Congreso los nuevos diputados y senadores electos.

El juez federal Federico Calvete destacó el funcionamiento del nuevo sistema electoral implementado en Tierra del Fuego, con boleta única papel y sin sobres. Afirmó que la modalidad permitió acelerar los tiempos de votación, redujo los votos nulos y mejoró la accesibilidad. “Fue una elección clara, ágil y transparente. Se cumplió el objetivo de facilitar la participación ciudadana”, aseguró.

El Ministerio de Educación postergó la Mesa Paritaria con el SUTEF para este jueves 30 de octubre en Río Grande.