
Tras el atentado sufrido, el presidente Milei habló ante empresarios en el CICyP
El presidente denunció que el "Círculo Rojo" y la "casta" impulsan operaciones de difamación en su contra.
Se trata de Claudio Aquino, director nacional de Asociaciones Sindicales, quien ocupaba el cargo desde 2024. La versión que dio el Ministerio de Capital Humano
Politica10/07/2025En medio de versiones de todo tipo, el director de Asociaciones Sindicales de la Secretaría de Trabajo, Claudio Aquino, dejó su cargo y todavía no se sabe quién lo reemplazará al frente de una dependencia oficial estratégica para el sindicalismo y el empresariado.
Se trata de la dirección nacional que debe resolver los conflictos de encuadramiento, las inspecciones a sindicatos y el otorgamiento (o no) de personerías o la simple inscripción a organizaciones gremiales nuevas.
Fuentes del Ministerio de Capital Humano aseguraron que el alejamiento de Aquino “no se trató de una renuncia” porque “tenía una designación transitoria” y destacó: “Desde el Ministerio se están analizando las eficiencias de todos los cargos, en el marco de una transformación estructural y de gestión de expedientes”.
Agregó, además, que a Aquino no lo va a reemplazar Darío Silvestro, subdirector de Asociaciones Sindicales.
En la CGT deslizaron que al funcionario saliente lo acusaban de “falta de transparencia en su gestión”, aunque la Dirección de Asociaciones Sindicales fue intervenida en abril de 2024 por la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y el secretario de Trabajo, Julio Cordero, como parte de una decisión del Gobierno de investigar distintas áreas del Estado que están bajo la lupa por presuntas irregularidades.
La Dirección de Asociaciones Sindicales siempre fue el eje de sospechas y versiones sobre expedientes que impactan en la situación jurídica, institucional y económica de los gremios. Y la intervención de Capital Humano implicó que un equipo especializado de la Secretaría de Coordinación Legal y Administrativa de la cartera fue “revisando carpeta por carpeta" de esa repartición para analizarla, evaluar dictámenes opinables y “darle transparencia” a un lugar rodeado de suspicacias.
En ese momento, en Trabajo aclararon que la intervención se hizo de manera “preventiva en un área donde estaba todo medio sospechado, manejado a dedo, con dictámenes opinables”, pero que el origen no fue una denuncia concreta ni la comprobación de alguna irregularidad.
Incluso destacaron que Aquino, un abogado que asesoraba a empresas y fue nombrado por este gobierno en enero de 2024, iba a seguir en su cargo y colaborar con la intervención: “Está haciendo una tarea intachable”. Y advirtieron que se apuntaba a una “reconversión” del sector, con “cambios en la metodología de trabajo, para darle transparencia a un área caracterizada por la oscuridad”.
En febrero pasado, el titular de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), José Voytenco, denunció a Cordero, Aquino y al diputado nacional Pablo Ansaloni (La Libertad Avanza), ex dirigente del gremio, entre otros, como responsables de “llevar adelante un plan delictivo coordinado con el fin de apropiarse de la conducción de la organización sindical”.
“Señalamos que el director de Asociaciones Sindicales, Claudio Aquino, ha ejercido una facultad que legalmente no le corresponde, incurriendo en un claro exceso motivado por intereses políticos con el fin de vulnerar la autonomía sindical de UATRE”, afirmó Voytenco.
El líder de UATRE, apuntado por el Gobierno como un ultraopositor vinculado con el kirchnerismo, quedó en una situación difícil luego de que la Secretaría de Trabajo, a través de un dictamen de Aquino, suspendió el congreso del gremio que lo reeligió porque “no pudo acreditarse la legalidad y la legitimidad de los congresales”, en sintonía con una denuncia de sus opositores internos.
Luego de esa resolución, Cordero pidió a la Justicia la intervención de UATRE, decisión rechazada por la Sala VI de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.
El presidente denunció que el "Círculo Rojo" y la "casta" impulsan operaciones de difamación en su contra.
El kirchnerismo intenta imponer por la fuerza una ley de emergencia vetada por el presidente, Javier Milei.
La presidente de la Cámara de Comercio de Ushuaia expuso un escenario cada vez más complicado para las pymes, por la caída sostenida de las ventas y el aumento de los costos, que ha llevado al cierre de comercios. La crisis se focaliza en la avenida San Martín de la capital fueguina y sus alrededores donde, además de los que ya cerraron, hay otros locales con la liquidación final. Se suma el costo de los alquileres y los servicios, y las cargas sociales que deben pagar, con un 80% de zona. Como vicepresidente de CAME, planteó la preocupación nacional de los comercios de venta de electrodomésticos, ante la competencia de las fábricas fueguinas que ya implementaron el sistema puerta a puerta. Por si fuera poco, muchos fueguinos están optando por comprar en Punta Arenas y no se puede competir cuando el 51% del valor de un producto en Argentina son impuestos.
El Gobierno resolvió establecer un nuevo fin de semana largo tras el pedido de gobernadores, intendentes y empresarios del sector. La medida busca reactivar el turismo interno en uno de los meses de mayor movimiento del año.
Agencia de Administración de Bienes del Estado Desafectan inmueble en Ushuaia
El presidente denunció que el "Círculo Rojo" y la "casta" impulsan operaciones de difamación en su contra.
El kirchnerismo intenta imponer por la fuerza una ley de emergencia vetada por el presidente, Javier Milei.
El hecho fue protagonizado por militantes de Somos Libres y Juventud Universitaria Peronista. Denunciaron pintadas y agresiones previas. El mensaje de Javier Milei
Ocurrió en una recorrida antes de las elecciones que se llevarán a cabo el próximo domingo. La Secretaría General de la presidencia y el presidente de la Cámara de Diputados fueron evacuados
El ataque ocurrió durante la caravana encabezada por el mandatario en el municipio kirchnerista.
Se trata de un informe preliminar sobre el funcionamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad. El Poder Ejecutivo evaluó siete medicaciones que fueron compradas por el organismo y el Ministerio de Salud
La provincia registró un crecimiento del 9,71% en el despacho de combustibles y se ubicó al tope del ranking nacional, según datos de la Secretaría de Energía.
En el caso de tres trabajadores de la fábrica BGH, la Cámara de Apelaciones de Río Grande calificó de fraudulenta la figura de “Prestación Permanente Discontinua” (PPD). La UOM percibía un monto fijo por cada contrato de esas características.
Honrado como Comandante en Jefe, los Patricios lo recibieron con honores y lo distinguieron con su histórica Galera.
El Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, a través del Ministerio de Producción y Ambiente, anuncia la incorporación de un nuevo Protocolo Técnico Específico para la Producción Frutihortícola al Sello de Calidad Certificada «Tierra del Fuego – Fin del Mundo». Esta medida refuerza el compromiso del Estado con el crecimiento de la producción local y el fortalecimiento de la identidad fueguina en sus productos.
El ataque ocurrió durante la caravana encabezada por el mandatario en el municipio kirchnerista.