Roch desmintió su retiro de las áreas en Tierra del Fuego

El ingeniero Ricardo Chacra consideró “una información fallida” la que difundieron medios de Santa Cruz con respecto a su retirada de las áreas en Tierra del Fuego. Aseguró que presentaron el pedido de extensión de las concesiones en 2023 y que actualmente están negociando con el gobierno fueguino los términos del acuerdo

Provinciales13/10/2025Radio FM AmistadRadio FM Amistad
d600_W126ld7pyu10vvhv1kpd4b

El ingeniero Ricardo Chacra, fundador y principal accionista de la empresa Roch, fue consultado en el ‘Buscando el Equilibrio’ por Radio Provincia sobre la información difundida por medios de Santa Cruz, vinculada con la retirada de las áreas de Tierra del Fuego y dijo que “es información fallida la que se difundió. Nosotros presentamos el pedido de extensión de la concesión en el año 2023 y tuvimos la contestación por parte de la gobernación. En este momento estamos en negociaciones con la provincia para ver cómo la llevamos adelante. Esto lo hemos desmentido y nos llamó mucho la atención esa noticia. Nosotros integramos una UTE y es la que plantea desde 2023 la extensión de la concesión”, dijo.
“La concesión vence en agosto de 2026 y tiene derecho a diez años más. Las conversaciones están avanzando y hay que tratar varios temas, como el plan de acción y cómo podemos mejorar las condiciones operativas. Hay muchas cosas que tenemos que acordar entre la provincia y nosotros, y estamos en ese proceso. Lo que queda en la concesión nuestra tiene mucho que ver con la exploración y Roch se ha caracterizado por ser la única empresa que ha tenido descubrimientos exploratorios. Tuvimos el descubrimiento grande de Flamenco en lo que es gas y a partir de allí comenzamos a aportar más de un millón trescientos mil metros cúbicos diarios de gas. También tuvimos el descubrimiento de San Martín, donde está el pozo más productivo del país, no sólo de Tierra del Fuego”, destacó.
“Hemos hecho exploración en Tierra del Fuego y en otros lugares y creo que es una de las pocas empresas, con el tamaño de Roch, que han llevado adelante la exploración y han tenido éxitos. Pensamos todavía que tenemos oportunidades y hay que trabajarlas”, expresó.
“Hemos explorado más de 130 pozos y hace más de 25 años que estamos. La primera exploración fue en el ’93 y se hicieron muchas cosas”, aseguró.
“Todas las provincias están negociando porque son conscientes de la situación, especialmente con las áreas marginales. Esto ha ocurrido en Mendoza donde se ha llegado a acuerdos entre provincia y contratistas, lo mismo está ocurriendo en Neuquén, en Chubut y acá también. Nosotros estamos entablando negociaciones que sean razonables para la provincia y para las empresas. Nosotros tenemos la retención del 8% cada vez que salen los barcos y es bastante alto lo que nos cobran por la boya, que son 6 dólares por barril. Hemos tenido conversaciones con Maximiliano D’Alessio pero no puedo anticipar nada. Una cosa es la ampliación de la concesión de la UTE y otra cosa son las charlas con Terra Ignis por la negociación con YPF”, aclaró.

Producción actual

Respecto de la producción actual, dijo que “estamos con una producción de petróleo del orden de los 700 y 800 barriles diarios, la producción de gas es del orden de los 230 mil a 250 mil metros cúbicos de gas. A partir del problema que tuvimos con la boya y con la pandemia, se ha intentado hacer perforación de pozos y hemos tenido muchos problemas de logística. No hay equipos de perforación y los tuvimos que traer de afuera, y los equipos de servicios que también tuvimos que traer de afuera no vinieron completos. Ni hablar de los costos de traer un equipo, porque son mucho más elevados que en la cuenca del Golfo o en la cuenca neuquina. Un equipo de perforación en Tierra del Fuego estaba costando, sin transporte, 35 mil dólares; y en el Golfo estaba en el orden de los 25 mil ó 27 mil dólares por día. Se hace muy difícil”.
“Hoy perforar un pozo en Tierra del Fuego cuesta entre dos y tres millones de dólares, después viene todo lo demás. Los costos son en dólares y las ventas también, pero es tanta la carga de descuentos por venta de crudos en la isla que hace que sea más complicado que perforar en el Golfo. En el Golfo puedo perforar pozos por un millón y medio o dos millones de dólares y acá el mismo pozo me sale dos y medio o tres millones, porque no hay ninguna clase de servicios”, comparó.
“Seguimos sin el beneficio de la 19640, así que tenemos que pagar IVA y Ganancias. Desde que se sacó el beneficio pasamos a ser como una empresa del continente, con costos totalmente distintos, mucho más caros. De una u otra forma, las decisiones que ha tomado el gobierno nacional han dañado en general la actividad petrolera en Tierra del Fuego”, manifestó.
Consultado sobre la posibilidad de interesar a las empresas electrónicas en inversiones hidrocarburíferas en el marco del FAMP, dijo que ha tenido charlas “pero no he logrado que se interesen. Creo que están acostumbradas a la 19640 y a una serie de ventajas impositivas que no tiene la actividad hidrocarburífera y eso juega su rol para el inversor”.

Retirada de YPF

En cuanto a la retirada de YPF de Tierra del Fuego, lo consideró “una decisión empresaria. Ellos tienen determinado monto de capital disponible y lo aplican en donde más productividad tengan. Es una empresa que busca lucro para sus accionistas y es normal. Tiene que dar ganancias”.
A diferencia de los 500 empleados que tiene YPF en la isla, dijo que “nosotros tenemos 60 empleados y el costo empresa es mucho más alto. Una cosa es lo que percibe de bolsillo el empleado y otra cosa es el costo empresa. El costo empresa incluye todos los aportes, la ART, vestimenta, seguridad, todo eso hace que el costo promedio del personal de una empresa ronde los 8.500 a 9.000 dólares. En YPF tienen mucho más personal y por eso es anti económica y pierde 60 millones de dólares por año”.
“Creo que el manejo que ha hecho el gobernador Vidal en Santa Cruz por la salida de YPF ha sido brillante, dentro de lo que yo conozco, porque ha logrado un bono, ha logrado el saneamiento ambiental y el abandono de los pozos”, valoró.

Sin adhesión al RIGI

Por otra parte, consideró “una pena que la provincia no haya adherido al RIGI y vaya uno a saber las razones. Vale la pena porque le permite al inversor tener una seguridad jurídica y estar más tranquilo. Si no, van con los avatares de los cambios permanentes”.
Advirtió que “en Tierra del Fuego si no hay exploración nos vamos yendo para abajo. Hay que explorar y hay que buscar capital para la exploración. Ese es el camino, porque los yacimientos que ya están super agotados no van a ser lo que fueron. La única forma de levantar a la provincia en petróleo y gas es explorando. Hay algunos proyectos pero nunca van a ser tan importantes como las exploraciones”, concluyó.

Últimas publicaciones
d400_W12615tb1k7zknc7fyntlzs

Pese a haberse excedido en los gastos, Harrington envió fondos extra al Concejo Deliberante

Radio FM Amistad
Tolhuin13/10/2025

Para el intendente fue “un gesto de buena voluntad”, dado que los empleados necesitaban cobrar su salario. Aclaró que esto no resuelve el conflicto político, pero pone sobre la mesa su disposición a resolverlos. Al no haber tenido mayores ingresos, el intendente recurrió a la partida de funcionarios de gabinete para destinar una parte a los concejales, y también cambió el destino de la partida de gastos en viáticos y pasajes, que implica que sus funcionarios “tienen menos recursos para hacer gestiones fuera de la ciudad”. El ajuste que no hizo el Concejo lo hizo el Ejecutivo, para paliar los gastos excesivos a lo largo de 2025. También dijo que quedó demostrado en la interpelación que habían respondido a todos los pedidos de informe y lamentó que muchos se queden en el “cotillón”, en lugar de trabajar seriamente. En materia turística, destacó el interés de los empresarios de Ushuaia por la licitación de Laguna del Indio y también por las termas, pero señaló que primero se harán los estudios que correspondan para generar un desarrollo que trascienda su gestión.

Te puede interesar
20251008103316d4442460bb7bad5b2f74eddf5dcef60e

La acuicultura como polo de desarrollo

Radio FM Amistad
Provinciales09/10/2025

Con mejoras en centros de investigación y formación se apunta a consolidar una producción sustentable que combine cuidado ambiental, innovación y desarrollo de un plan integral para diversificar la matriz productiva.

20251008103510833d7f25451a3cf603e033623ad44f4c_min

Nuevo plan de regularización de deudas

Radio FM Amistad
Provinciales09/10/2025

Los usuarios de la Dirección Provincial de Obras y Servicios Sanitarios podrán regularizar sus deudas con quita total de intereses. El plan incluye opciones de pago en hasta 24 cuotas y estará vigente entre el próximo lunes 13 y hasta el 12 de diciembre.

20241014014958_photo_2024_10_14_01_40_06

Roch dejaría de operar en Tierra del Fuego

Radio FM Amistad
Provinciales08/10/2025

La petrolera no solicitó la prórroga de sus permisos, que vencen en agosto de 2026. La decisión abre un escenario de incertidumbre en el sector energético fueguino y genera preocupación por el futuro laboral, productivo y ambiental de las áreas que opera.

Lo más visto
202510081048499a952ab19208baf01bd6531a4abe62ba

Medio Ambiente desarrolla limpieza en inmediaciones del relleno sanitario

Radio FM Amistad
Ushuaia09/10/2025

El titular del área, David Ferreyra, precisó que ante los vientos fuertes registrados recientemente, en un sector lindante al relleno y al río Olivia se produjo una voladura de residuos, por lo cual se trabaja junto a la empresa Agrotécnica Fueguina en la recolección y el retiro de estos elementos.

202510081104424bed5ab77ba7b70025dd64d6cc2e920c

Así están las cosas rumbo al Provincial

Radio FM Amistad
Galerías09/10/2025

Entre el 27 de octubre y 2 de noviembre próximo, en Ushuaia, se disputará el último torneo clasificatorio con la participación de las categorías de 8va, 7ma, 6ta, 5ta y 4ta división de ambas ramas en el complejo First Class de Ushuaia.

suscribirte para mas contenido!