Gallardo aclaró que no se tocó la 19640 ni el subrégimen industrial

El contador Ramón Gallardo analizó los alcances de los decretos 333 y 334, publicados ayer en el Boletín Oficial, que disponen la baja de aranceles de importación y de impuestos internos, además de la posibilidad de una compra puerta a puerta para los ciudadanos del continente. Aseguró que no se tocó la 19640 ni el subrégimen industrial, si bien las medidas afectan la competitividad respecto de los celulares fabricados en la provincia con los que puedan importarse. Sin embargo, consideró que se abre una oportunidad de competir porque se mantiene el diferencial de impuestos internos y hay un horizonte de nuevos mercados con la venta directa de electrónica fabricada en la provincia. Consideró que se dejarían de fugar capitales por el contrabando con la compra puerta a puerta y quedará en manos de las empresas construir sus plataformas para la venta electrónica.

Economia21/05/2025Radio FM AmistadRadio FM Amistad
W1269aptt6taohyj7mpsq8

El contador Ramón Gallardo analizó el alcance de los decretos 333 y 334 publicados ayer en el Boletín Oficial y señaló que “el 333 establece lo que ya se conocía, baja los derechos de importación a los celulares y las consolas de juego. Baja al 8% ahora y el 15 de enero de 2026 baja el 8% restante. Ese mismo decreto establece una baja de impuestos internos para los celulares, que antes pagaban un 9.5% y ahora empiezan a pagar cero. Esto alcanza también a los equipos de aire acondicionado y los televisores”.


“El decreto 334 le permite a Tierra del Fuego el servicio puerta a puerta, que es muy importante. Cuando se mandan los productos al continente es una exportación y, como cualquier exportación, tiene que cumplir determinados requisitos. Este decreto trae un régimen simplificado de importación para pequeños usuarios del continente. Quita toda la burocracia para que se pueda realizar este tipo de venta, como los celulares. Lo que se busca con esta medida es incentivar la compra de los productos fabricados en Tierra del Fuego. Las empresas tendrán que crear un mercado de venta electrónico y esto está hecho para el continente, porque queda excluida Tierra del Fuego. Es solamente para personas humanas y consumidor final. Tienen un límite de tres mil dólares, tres unidades y una vez por año. También dice que la Secretaría de Industria podrá ampliar el monto y la cantidad. Las fábricas tienen que crear su propio sistema de venta y se simplificó el sistema de importación con estos límites”, explicó.


“Nosotros somos 47 millones de habitantes y las fábricas tienen una venta de celulares que no llega a los seis millones de unidades. El CEO de Mirgor hablaba del contrabando que se está produciendo y de la cantidad de celulares que vienen de Chile, de Bolivia y Paraguay, que es equivalente al 35% de las unidades que ellos no vendían, es decir que dos millones de celulares están entrando de contrabando. Él decía que el valor de un celular de Tierra del Fuego es de 980 y 1.050 dólares y es perfectamente competitivo con uno de Estados Unidos, que cuesta 900 dólares. Hoy se van a poder vender a 980 dólares a la totalidad de los habitantes. Se excluye a Tierra del Fuego porque, según el decreto, la venta es para el continente y las empresas facturan el IVA”, apuntó.


“Veremos si en Tierra del Fuego las empresas destinan un cupo y resignan el IVA, para venderle al vecino de la provincia, y ya hubo un precedente en alguna época. Yo creo que tiene una solución, que pasa por la resignación del IVA por parte de las empresas”, sostuvo sobre la compra puerta a puerta dentro de la provincia.
“Esto es inmediato y las empresas tienen que crear un sistema de ventas electrónico y las plataformas electrónicas para la venta”, subrayó.

Baja de precios

Consultado acerca de qué pasará con la reducción de precios inmediata, teniendo en cuenta el stock existente en el continente. “La salida sería que bajen los precios o que los argentinos compren a Tierra del Fuego, en lugar de entrar en el contrabando. Seguramente van a tener que bajar el valor, porque no hay muchas salidas”, manifestó.

Una oportunidad

Para el contador “este decreto no nos perjudica, porque abre las ventas a todos los ciudadanos de la Argentina. No pueden ser comerciantes, sino consumidores finales”, dijo.
Con respecto a los celulares de media y baja gama, y si pueden competir o se dejarían de fabricar, indicó que “es una decisión de las empresas en base al mercado que tengan”.


“Acá tienen que quedar claras dos cosas: no se tocó la 19640 y se modificó el subrégimen industrial pero para bien. Se le quitaron los impuestos internos a las empresas del 9.5%. Lo que nos está afectando es la apertura comercial, la apertura de importaciones, que no tiene nada que ver con nuestro subrégimen, porque esto se hizo a nivel nacional. El presidente en sus postulados dijo que iba a abrir el comercio internacional”, recordó.


“Yo creo que esta medida no encontró desprevenidos a los empresarios. El 48% de las acciones de Mirgor corresponden a Nicolás Caputo, que es el primo del Ministro de Economía, y no puede decir que esta medida no la conocían. Yo creo que existió un acuerdo y el mismo decreto 333 dice que se bajan los impuestos internos para que Tierra del Fuego sea más competitiva”, señaló.


“El celular del que habla el CEO de Mirgor, que cuesta 980 dólares, tiene Ingresos Brutos, seguramente sellado, la tasa de verificación de procesos productivos y las tasas municipales, como el inmobiliario o la recolección de residuos. Eso está dentro del costo. Ese celular va al continente y tiene que competir con un celular que viene de China, donde no existen estos impuestos distorsivos. Ni hablar del costo financiero”, planteó sobre la presión impositiva.

¿Se puede competir?

Puntualmente sobre las posibilidades de que los productos argentinos puedan competir con los extranjeros, dijo que “una de las cosas por la que estamos presionando desde la UIA y otras instituciones empresariales es que tendrían que haber bajado impuestos. Ya bajó el impuesto PAIS, que nos benefició, pero no alcanza. Si van a abrir la importación nos tienen que poner en igualdad de condiciones y bajar la presión fiscal, por eso se viene una reforma tributaria y una reforma laboral. Seguramente eso va a ser después de las elecciones y ya se está trabajando en los borradores. Esa reforma tributaria apunta a eliminar impuestos distorsivos y plantea la creación de un impuesto dividido en dos, un impuesto nacional, donde la nación va a recaudar un 9%, y uno que van a recaudar las provincias, que sería el 12% restante del 21% del IVA. Según el Instituto de Análisis Financiero, para poder absorber Ingresos Brutos, sellado y las tasas municipales, algunas provincias pueden llegar a tener hasta un 35% de ese impuesto local, que sería un IVA provincial”.


“Uno de los puntos del pacto fiscal dice que hay que eliminar el déficit y bajar el gasto del Estado a un 25% del PBI. El gobierno nacional ya hizo el esfuerzo, tenemos superávit fiscal y hemos bajado de un 28 a un 17%; en cambio las provincias bajaron del 16 al 15%, solamente un punto. Si hablamos de los municipios, no tocaron nada. Como no pueden presionar a las provincias, una manera de presionar es rediscutir la coparticipación, que también está en el pacto de mayo. Plantean que las provincias creen un impuesto como el IVA y recauden ellos y se hagan cargo de cuánto quieren aumentar la tasa para vivir. El gobierno va a quedarse con lo que ya tenía y eso es lo que se está analizando”, adelantó.


“Nosotros estamos pidiendo la eliminación del impuesto al cheque, que es nacional y no es coparticipable, en forma inmediata. El impuesto al cheque va a todas las cuentas corrientes o cajas de ahorro y lo cobran en cada movimiento. Muchas provincias copiaron un sistema similar para recaudar, como Ingresos Brutos y hacen las retenciones en las cuentas corrientes y cajas de ahorro por cada movimiento que se hace. El gobierno, dentro de esta reforma tributaria, va a eliminar el impuesto al cheque, pero va a prohibir que las provincias toquen las cuentas corrientes y cajas de ahorro de los individuos. Van a tener que cambiar su sistema y no hacer retenciones a través de las cuentas. Eso lo hacen los bancos y va a existir una prohibición del Banco Central de que sean agentes de retención de las provincias y municipios”, aseveró.

Recortes progresivos

El contador no consideró una novedad la apertura de importaciones y mencionó que ya hubo recortes progresivos a la promoción fueguina. “Hoy Tierra del Fuego fue compensada, porque le bajaron los impuestos internos para que no pierdan competitividad. Si hay algo que me molesta es que planteen un caos, cuando si hay un caos no es por este tema. Yo he pedido públicamente al gobierno de la provincia y a los que nos representan que le bajen un poco el tono a esta discusión, porque tanto de parte de funcionarios nacionales como provinciales se ha llegado a la agresión y a los insultos. Eso no le hace bien a los que vivimos en Tierra del Fuego. El subrégimen industrial y la 19640 no se tocaron y en más de una oportunidad fuimos avisados de que esto va a ir disminuyendo de alguna manera. Todos aplaudieron la prórroga, pero le quitó los beneficios a las empresas, porque le sacó un 15% del beneficio que tenían del IVA para crear el FAMP; recortaron beneficios a las textiles y también quitaron beneficios impositivos y aduaneros a la comercialización de autos cuando superan los 35 mil dólares. No se quedaron con eso, sino que hay un artículo de decreto 727 (de prórroga), que dice que cuando el FAMP otorgue un préstamo, van a tener prioridad los productos que no requieran de ningún tipo de subsidio. Después de aplaudir la prórroga dijeron que nadie conocía la letra chica”, repasó.

Consejo de planificación

El contador instó a constituir el consejo de planificación previsto en el artículo 75 de la Constitución. “No es un poder paralelo pero puede contribuir para ver hacia dónde vamos y qué vamos a hacer. Si hay algo que nos preocupa es la falta de trabajo en la provincia. La gente quiere trabajo, no una bolsa de alimentos ni empleados públicos, porque el Estado creció en 6.130 empleados que tomó este gobierno. Hablaron de hidrógeno verde, del puerto, de la petroquímica y hay fábricas que están cerradas porque no tenemos energía”, expresó.
“El ser pragmático en política no significa traicionar los ideales, por el contrario, es tener la cintura y defender los intereses que se representan, que no es un partido político sino que somos los fueguinos. Hay provincias que son peronistas, como Tucumán y Catamarca, que han logrado obras. Yo le preguntaría a nuestros diputados y senadores qué hicieron por Tierra del Fuego. Tienen que traer obras y, si tienen que negociar como han negociado Catamarca y Tucumán, que lo hagan, pero que generen trabajo acá. Santa Cruz adhirió al RIGI y va a poner una petroquímica, y va a llevar petróleo de Tierra del Fuego. Acá por un idealismo no queremos aceptar el RIGI”, cuestionó.
“Lo que nos queda del subrégimen industrial hay que defenderlo a capa y espada, porque de la industria vive el comercio, viven los aserraderos, y me molesta que los gobernantes no han gestionado nada para ampliar la matriz productiva cuando tenemos los recursos. Si bien no tocaron la ley ni el subrégimen, se abrió el mercado de la importación. Me preocupa la falta de gestión, por eso estamos apuntando al consejo de planificación, para ver si somos escuchados, porque podemos contribuir y llevar ideas”, concluyó.

Últimas publicaciones
W1269aptt6taohyj7mpsq8

Gallardo aclaró que no se tocó la 19640 ni el subrégimen industrial

Radio FM Amistad
Economia21/05/2025

El contador Ramón Gallardo analizó los alcances de los decretos 333 y 334, publicados ayer en el Boletín Oficial, que disponen la baja de aranceles de importación y de impuestos internos, además de la posibilidad de una compra puerta a puerta para los ciudadanos del continente. Aseguró que no se tocó la 19640 ni el subrégimen industrial, si bien las medidas afectan la competitividad respecto de los celulares fabricados en la provincia con los que puedan importarse. Sin embargo, consideró que se abre una oportunidad de competir porque se mantiene el diferencial de impuestos internos y hay un horizonte de nuevos mercados con la venta directa de electrónica fabricada en la provincia. Consideró que se dejarían de fugar capitales por el contrabando con la compra puerta a puerta y quedará en manos de las empresas construir sus plataformas para la venta electrónica.

20250520101108bbf7a22d38be859cfc812a15186fa506_min-1

La Municipalidad acompañó la inauguración de ‘Italia Giardino del Mondo’

Radio FM Amistad
21/05/2025

La exhibición organizada por el Consulado General de Italia en Bahía Blanca y la Agencia Consular Honoraria en Ushuaia, presenta el extraordinario patrimonio verde que forma parte de la identidad de los paisajes y ciudades y pueblos italianos. Podrá ser visitada hasta el miércoles 28 de mayo, en la antigua Casa Beban.

Te puede interesar
Lo más visto
202505191119137b722ee58ceaf72c6ec002c27595b9a2_min

20 nuevos equipos para electrodependientes

Radio FM Amistad
Salud y Bienestar20/05/2025

Con la incorporación de las nuevas fuentes alternativa de energía, la Provincia cuenta con el parque de equipos que le permite satisfacer la totalidad de la demanda del registro provincial de electrodependientes.

20250520101108bbf7a22d38be859cfc812a15186fa506_min-1

La Municipalidad acompañó la inauguración de ‘Italia Giardino del Mondo’

Radio FM Amistad
21/05/2025

La exhibición organizada por el Consulado General de Italia en Bahía Blanca y la Agencia Consular Honoraria en Ushuaia, presenta el extraordinario patrimonio verde que forma parte de la identidad de los paisajes y ciudades y pueblos italianos. Podrá ser visitada hasta el miércoles 28 de mayo, en la antigua Casa Beban.

suscribirte para mas contenido!