
Acompañado por su gabinete y los principales candidatos, el Presidente encabezó un multitudinario acto en Rosario.


El Gobierno estima que necesitaría como mínimo USD 11.000 millones para recomponer las reservas del Banco Central. La ronda de encuentros técnicos incluirá al Ministerio de Economía y el Banco Central
Economia22/01/2025
Radio FM Amistad
El Gobierno espera la llegada de los miembros del staff técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) en las próximas horas, con el objetivo de retomar esta misma semana las negociaciones presenciales para alcanzar un nuevo acuerdo financiero. El acuerdo incluiría desembolsos adicionales destinados a acelerar la salida del cepo cambiario. El Poder Ejecutivo busca asegurar financiamiento por un mínimo de USD 11.000 millones con el fin de reforzar las reservas del Banco Central.
El presidente Javier Milei y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, mantuvieron su cuarta reunión desde diciembre de 2023 el domingo pasado en Washington. Durante el encuentro, Georgieva aseguró que las partes acelerarán las gestiones hacia un nuevo acuerdo, elogió el plan económico libertario y anticipó la visita del staff técnico a Buenos Aires.
Las conversaciones, que volverán a ser presenciales, se llevarán a cabo en los despachos oficiales del equipo económico en los próximos días. Fuentes oficiales confirmaron a Infobae que las reuniones están previstas en el Ministerio de Economía y en el Banco Central, espacios habituales para las discusiones técnicas con el FMI.
Aunque la agenda específica del equipo técnico aún no fue confirmada, se prevén negociaciones con el Palacio de Hacienda y con la autoridad monetaria. El ministro de Economía, Luis Caputo, que acompañó a Milei en la gira presidencial por Estados Unidos con motivo de la asunción de Donald Trump, regresará al país y no asistirá al Foro de Davos en Suiza.
El intercambio entre Buenos Aires y Washington tomará mayor intensidad en un contexto en el que el Gobierno busca un programa que garantice nuevos desembolsos para fortalecer las reservas del Banco Central. Una de las alternativas en evaluación es destinar ese financiamiento a la cancelación de Letras Intransferibles emitidas por el Tesoro al Banco Central. Según declaraciones de Milei, el objetivo es solicitar al organismo un monto mínimo de USD 11.000 millones.
El programa Extended Fund Facility (EFF), iniciado en marzo de 2022, aún tiene pendiente la realización de la novena y décima revisiones técnicas. Según lo previsto, estos exámenes serán unificados y concluidos de manera simultánea. Su propósito es evaluar el cumplimiento de las metas relacionadas con el superávit primario y la acumulación de reservas.
Desde el FMI reconocieron avances importantes en la política fiscal del Gobierno, y destacaron la eliminación del financiamiento deficitario por parte del Banco Central como un elemento clave que faltaba en el diseño del programa original. Además, subrayaron medidas como el traspaso de las Leliq al Tesoro, la devaluación de diciembre de 2023, el levantamiento parcial de restricciones cambiarias y la aprobación de la Ley de Bases.
Sin embargo, el FMI también formuló advertencias sobre los desafíos pendientes. Según los técnicos del organismo, será necesario implementar una estrategia creíble para eliminar los controles cambiarios, avanzar hacia una mayor flexibilidad en el tipo de cambio y otorgar un rol más activo a la política monetaria para recuperar el acceso a los mercados internacionales.
Recientemente el FMI recalculó las proyecciones económicas para la Argentina y estimó que el 2024 terminó con una recesión algo más leve de lo esperado anteriormente aunque mantuvo como expectativa una recuperación de 5% para este año y también para el 2026. Así lo reflejó el organismo en la actualización de su World Economic Outlook (WEO) que es el informe de proyecciones económicas globales que publica el Fondo.
Para el caso de la Argentina, el Fondo Monetario revisó sus proyecciones e indicó que el 2024 habría terminado con una recesión de 2,8% del PBI, cuando en el informe anterior esperaba un 3% de caída. Con ese número, entre las principales economías seleccionadas por el WEO, la Argentina sería una de las pocas que registrará una recesión, junto a Alemania y Japón, con leves contracciones de 0,2 por ciento.
El 2025 se espera, de acuerdo a los técnicos del Fondo Monetario, un rebote de 5% del Producto, un ritmo que sería sostenido en 2026. Para ese año también hubo un reajuste, ya que en el reporte de proyecciones anterior la expectativa era de 4,7 por ciento.
El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, resaltó en esa ocasión la desaceleración de la inflación en la Argentina y calificó como “un progreso impresionante” en vistas a los niveles heredados por Milei. En el marco de las negociaciones que lleva en marcha el Gobierno con el organismo para alcanzar un nuevo acuerdo, Gourinchas dijo: “Es necesario hacer más para reducir aún más la inflación en los próximos años. Y ahí es donde se están llevando a cabo las conversaciones con el fondo. Y no voy a comentar sobre esto porque las conversaciones están en curso”.
“Vemos un gran cambio en la economía argentina en 2025 comparación con 2024. El año pasado se pusieron en marcha medidas para contener la inflación, que, para recordarles a todos, estaba en un 25% mensual en diciembre de 2023, a raíz de la devaluación del peso. El Gobierno puso en marcha medidas fiscales muy contractivas con una contracción fiscal de alrededor del 5% del PIB. Y ese es uno de los principales impulsores de la contracción en 2024″, explicó el economista jefe del FMI.
“Así que lo que estamos viendo ahora es que el PIB real de la economía se está recuperando. Ya ha comenzado en la segunda mitad de 2024 con bastante fuerza. De hecho, en el tercer trimestre del año, el crecimiento ya era del 4% trimestre a trimestre. Y estamos proyectando que este repunte continuará en 2025, será impulsado por el aumento de los salarios reales, será impulsado por el aumento del crédito bancario y ayudará a estabilizar la economía argentina. Por eso estamos proyectando una tasa de crecimiento del 5% para 2025 y del 5% para 2026″, justificó Gourinchas.
Un informe publicado días atrás por el Banco Mundial, una institución hermana del FMI, indicó que para la economía argentina “comenzó a recuperarse en el segundo semestre del año, respaldada por los ingresos procedentes de la agricultura y la minería”. Por otra parte, consideró que “la inflación se mantuvo un poco persistente hacia la segunda mitad del año, y se produjo un repunte de los precios de los alimentos y un ligero aumento de la inflación básica”. El Banco Mundial también proyectó una mejora de 5% en el PBI de este año pero algo menor (4,8%) que el FMI para 2026.

Acompañado por su gabinete y los principales candidatos, el Presidente encabezó un multitudinario acto en Rosario.

Los nuevos valores, incorporados a la Ordenanza N° 6542 sancionada en septiembre pasado y promulgada por Decreto Municipal en las últimas horas, quedaron fijados en $300 para media hora; $500 para una hora y $800 para dos horas de estacionamiento. La implementación se concretará en los próximos días, una vez formalizada la publicación en el Boletín Oficial.

El operativo se realizó en el Aeródromo local con una aeronave del Ejército que evaluó las condiciones de la pista y compartió actividades con la comunidad

La terminal permanecerá inactiva por más de tres meses y los pasajeros deberán viajar desde Ushuaia o pedir la devolución de sus pasajes

Los días 13, 14 y 15 de noviembre se realizará en las tres ciudades fueguinas una nueva edición del Congreso Internacional de Educación e Inclusión. Con el lema “Camino hacia la Transformación Educativa”, el encuentro combinará instancias presenciales y virtuales con destacados especialistas.

La Corporación Financiera de Desarrollo Internacional (DFC) emitió un comunicado en el que destacó el liderazgo del presidente Javier Milei y confirmó reuniones productivas.

La decisión del gobierno de eliminar las retenciones a las exportaciones agrícolas impulsó un histórico superávit comercial.

El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento

La iniciativa Stargate Argentina, con una inversión de hasta USD25.000 millones, posiciona a la provincia como potencial polo de fabricación de componentes clave para IA que reduciría la dependencia de insumos importados

Luego de tocar un máximo de $1.470 en el inicio de los negocios, el dólar mayorista cedió a $1.420 tras la intervención del Tesoro de EEUU, un mínimo desde el 30 de septiembre

Se trata de una medida temporal, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025.

Los días 13, 14 y 15 de noviembre se realizará en las tres ciudades fueguinas una nueva edición del Congreso Internacional de Educación e Inclusión. Con el lema “Camino hacia la Transformación Educativa”, el encuentro combinará instancias presenciales y virtuales con destacados especialistas.

La terminal permanecerá inactiva por más de tres meses y los pasajeros deberán viajar desde Ushuaia o pedir la devolución de sus pasajes

El operativo se realizó en el Aeródromo local con una aeronave del Ejército que evaluó las condiciones de la pista y compartió actividades con la comunidad

Los nuevos valores, incorporados a la Ordenanza N° 6542 sancionada en septiembre pasado y promulgada por Decreto Municipal en las últimas horas, quedaron fijados en $300 para media hora; $500 para una hora y $800 para dos horas de estacionamiento. La implementación se concretará en los próximos días, una vez formalizada la publicación en el Boletín Oficial.

Acompañado por su gabinete y los principales candidatos, el Presidente encabezó un multitudinario acto en Rosario.