Acuerdo comercial con Estados Unidos: Cuáles son los puntos clave

Todos los detalles del acuerdo histórico logrado entre la administración de Javier Milei y de Donald Trump.

Economia14/11/2025Radio FM AmistadRadio FM Amistad
b12ede10-b0c5-11f0-a4e2-3dc7e4914bd9jpg_630_420

En un paso clave hacia la consolidación de una alianza económica estratégica, los presidentes Donald J. Trump y Javier Milei anunciaron un Acuerdo Marco de Comercio e Inversión Recíproca entre Estados Unidos y Argentina. El pacto busca profundizar la cooperación económica, promover el libre comercio y sentar las bases de un entorno transparente y predecible para las inversiones y la innovación.

El nuevo marco bilateral se apoya en los valores compartidos de democracia, libre empresa y mercados abiertos, y reconoce las reformas estructurales impulsadas por el gobierno argentino para modernizar su economía y atraer inversiones. El acuerdo, según ambos mandatarios, marca una nueva etapa en la relación económica entre Buenos Aires y Washington.

Apertura de mercados y reducción de aranceles
Uno de los ejes centrales del acuerdo es la apertura recíproca de mercados. Argentina otorgará acceso preferencial a una amplia gama de exportaciones estadounidenses, incluyendo productos farmacéuticos, químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos y productos agrícolas.

Por su parte, Estados Unidos eliminará aranceles a determinados recursos naturales y artículos farmacéuticos no patentados.

Además, el acuerdo contempla mejoras en el comercio de carne vacuna y establece que Washington podrá considerar los efectos del pacto en sus decisiones sobre seguridad nacional, en el marco de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962.

Eliminación de barreras no arancelarias
Argentina se comprometió a desmantelar restricciones comerciales que dificultaban el acceso a su mercado, entre ellas licencias de importación y formalidades consulares. También eliminará progresivamente la tasa de estadística aplicada a las importaciones desde Estados Unidos, facilitando un intercambio más ágil y competitivo.

Normas técnicas y certificaciones
En materia regulatoria, Argentina reconocerá los estándares estadounidenses e internacionales para una amplia gama de productos. Esto incluye el reconocimiento de certificaciones de la FDA para medicamentos y dispositivos médicos, así como la aceptación de los estándares de seguridad y emisiones de vehículos fabricados en Estados Unidos.

Propiedad intelectual y lucha contra la piratería
El acuerdo incorpora compromisos concretos para reforzar la protección de la propiedad intelectual. Argentina ha tomado medidas contra mercados de productos falsificados y fortalecerá la lucha contra la piratería en el entorno digital.

También, se comprometió a resolver problemas estructurales señalados por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), como los criterios de patentabilidad, el atraso en el examen de patentes y la regulación de indicaciones geográficas.

Agricultura y productos alimenticios
En el terreno agropecuario, Argentina abrirá su mercado a ganado bovino vivo y carne de ave estadounidense, y acordó simplificar los procesos de registro para productos cárnicos, porcinos y lácteos.

Asimismo, se comprometió a no imponer restricciones sobre el uso de denominaciones comunes en productos alimenticios. Ambos países trabajarán juntos para eliminar barreras no arancelarias al comercio agrícola.

Compromisos laborales y ambientales
Argentina reafirmó su adhesión a los derechos laborales internacionalmente reconocidos y adoptará una prohibición de importación de bienes producidos con trabajo forzoso. En el ámbito ambiental, el país se comprometió a combatir la tala ilegal, promover una economía más eficiente en recursos naturales, especialmente en minerales críticos, y cumplir con el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la OMC.  

Seguridad económica y cooperación estratégica
El pacto también incluye un capítulo sobre seguridad económica, en el que ambos países acordaron coordinar acciones contra prácticas comerciales desleales de terceros países y alinear políticas de control de exportaciones, inversión y evasión aduanera.

Inversión, energía y economía digital
Entre las oportunidades de cooperación, el acuerdo destaca la inversión conjunta en el sector de minerales críticos y la colaboración para estabilizar el mercado mundial de la soja.

En el ámbito digital, Argentina reconocerá a Estados Unidos como jurisdicción adecuada para la transferencia de datos personales, se compromete a no discriminar servicios digitales estadounidenses y aceptará las firmas electrónicas válidas bajo la ley de Estados Unidos. 

Próximos pasos
Ambos gobiernos acordaron acelerar la redacción final del texto y realizar los trámites internos necesarios para que el acuerdo entre en vigor lo antes posible. Además, se establecerán mecanismos de seguimiento a través del Acuerdo Marco de Comercio e Inversión (TIFA) y el Foro de Innovación y Creatividad para el Desarrollo Económico.

Con este entendimiento, Washington y Buenos Aires buscan fortalecer una alianza económica duradera, promover la inversión privada y consolidar una relación basada en reglas claras, reciprocidad y apertura de mercados.


 

Últimas publicaciones
20251113104822dc6c83a4363d9f5d0c84e502ba450f9b_min

Impulsan otra regularización de deudas

Radio FM Amistad
Politica14/11/2025

El proyecto propone un régimen excepcional de presentación espontánea y regularización de obligaciones tributarias vencidas. La iniciativa surgió a pedido de cámaras empresarias y apunta a recuperar la capacidad de pago y promover la formalización.

Te puede interesar
Lo más visto
W126x9cl54pryz0lamlew4

“La Caja de Previsión Social de la Policía Provincial está al borde del colapso”

Radio FM Amistad
Politica13/11/2025

El legislador participó este miércoles de la Comisión Nº 6, donde se escucharon los reclamos de policías territoriales retirados y familiares que no cobran haberes ni aguinaldos desde julio. Denunció la ausencia del Poder Ejecutivo y de la Caja de Previsión. En ese marco, adelantó que “analiza presentar un proyecto de ley para crear una comisión de seguimiento e incluso una posible intervención de la Caja, según lo permite la normativa vigente”. También opinó sobre el acuerdo con YPF y el cierre del aeropuerto de Río Grande.

W1261321opbkt6npv93boqz

Legislativos piden dejar de cobrar exclusivamente por el BTF

Radio FM Amistad
Provinciales13/11/2025

El secretario general de la Asociación del Personal de la Legislatura (APEL), Jorge Brua, confirmó que el gremio presentó una nota formal a la vicegobernadora y presidenta de la Cámara, solicitando que los empleados legislativos puedan percibir sus haberes en un banco distinto al Banco de Tierra del Fuego (BTF). La iniciativa surgió a partir del pedido de afiliados que buscan acceder a créditos hipotecarios y beneficios financieros, que la entidad provincial en la actualidad no ofrece.

20251112092302c2fb3ca15b2c2ffa1c4c203344bb4e29_min

Acuerdo con YPF

Radio FM Amistad
Politica13/11/2025

El gobernador Gustavo Melella instó a la Legislatura fueguina a que avance sin demoras en la autorización para que la empresa estatal Terra Ignis Energía asuma la explotación de las áreas que pertenecían a YPF. Aseguró que el proyecto es clave para sostener el empleo, los recursos provinciales y la soberanía energética.

suscribirte para mas contenido!