
Todos los detalles del acuerdo histórico logrado entre la administración de Javier Milei y de Donald Trump.


Bajo el argumento de asegurar la sostenibilidad económica del sistema, adecuar la estructura de costos y reforzar los mecanismos de equidad y accesibilidad social, la Dirección Provincial de Obras y Servicios Sanitarios convocó a audiencia pública tarifaria para mediados del próximo mes. En lo que va del año, la tarifa de la DPOSS registró un aumento del orden del 40%.
Provinciales14/11/2025
Radio FM Amistad
La Dirección Provincial de Obras y Servicios Sanitarios (DPOSS) formalizó una propuesta integral para modificar el Régimen Tarifario de los Servicios Sanitarios. La iniciativa, que será sometida a audiencia pública el próximo viernes 19 de diciembre para que pueda entrar en vigencia a partir del 1 de enero de 2026, se sustenta en la necesidad de garantizar el equilibrio financiero de organismo para poder sostener en funcionamiento el servicio de potabilización y distribución agua y de tratamiento de cloacas.
El eje técnico de la propuesta es la continuidad del esquema de actualización automática mensual, conocido como IVS DPOSS, que ajusta las tarifas de acuerdo con la variación de los principales índices económicos del país, y que en lo que va del 2025 generó un aumento tarifario del orden del 40%.
La novedad es la modificación de las ponderaciones de esa fórmula polinómica, para que refleje con mayor precisión la estructura de costos actualizada del organismo. En adelante, el índice se calculará con un 62,9 % de incidencia en salarios, 13,6 % en precios mayoristas, 22,4 % en precios al consumidor y 1,1 % en costos de infraestructura.
Otro aspecto de la propuesta es la revisión del Régimen de Exenciones y Reducciones, que busca corregir situaciones injustas detectadas en los últimos años. Se propone permitir que jubilados, pensionados o beneficiarios sociales que residan efectivamente en una vivienda dentro de una parcela con hasta dos unidades puedan acceder al beneficio, aun cuando no figuren como titulares exclusivos del inmueble. De este modo, se pretende evitar que cuestiones registrales impidan la asistencia a hogares en situación de vulnerabilidad.
La propuesta también introduce una eximición del pago por la descarga de efluentes cloacales para usuarios particulares de motorhomes y casas rodantes, siempre que utilicen los puntos habilitados por la DPOSS. La medida busca fomentar el uso responsable de las instalaciones formales y prevenir vertidos irregulares que puedan generar riesgos ambientales.
Entre las novedades técnicas y administrativas, se plantea incorporar un “cargo por incumplimiento de factibilidad”, destinado a cubrir los costos que generan las obras que no se ajustan a las autorizaciones otorgadas. Este cargo será de cinco millones de pesos para construcciones de hasta cinco unidades funcionales, y de veinte millones para desarrollos mayores. Además, se actualizan los valores y categorías de los servicios eventuales —como uso de maquinaria o intervenciones técnicas— y se amplía el glosario tarifario para precisar conceptos como unidad funcional, complementaria o invernadero. En tal sentido, propone reducir el mínimo de 50 m² anteriormente aplicado a las unidades complementarias, a 25 m², para que la facturación alcance a cocheras o bauleras que son comercializadas de forma independiente respecto de los departamentos u otras unidades principales del edificio.
La DPOSS propone además redefinir el régimen de “Agua para Construcción”, estableciendo la facturación por metro cuadrado de superficie cubierta y facultando al organismo a instalar caudalímetros para medir el consumo real durante las obras. Asimismo, se introducen mejoras en el sistema de servicio medido, con reglas claras para la estimación de consumos en casos de medidores defectuosos o ausencia de datos históricos.
Según el documento presentado, la actualización tarifaria busca equilibrar la prestación del servicio sin afectar el acceso de los sectores más vulnerables. También se pretende mantener un esquema transparente y coherente, que permita sostener la infraestructura esencial en un contexto de inflación y aumento de costos operativos.

Todos los detalles del acuerdo histórico logrado entre la administración de Javier Milei y de Donald Trump.

Un informe nacional revela una década de caída en la inversión educativa, con recortes que se profundizaron en 2024 y un escenario desigual entre provincias.

El abogado fueguino analizó el pedido de juicio político contra el juez del Superior Tribunal de Justicia, Ernesto Löffler, y cuestionó la insistencia del oficialismo en avanzar con la reforma constitucional. “Nada de esto es casual: hay revanchas políticas, disciplinamiento y un grave desgaste institucional”, sostuvo.

USHUAIA / CÓRDOBA. – Una grave denuncia por abandono de persona recae sobre la Obra Social del Estado Fueguino (OSEF) y la obra social cordo...

El proyecto propone un régimen excepcional de presentación espontánea y regularización de obligaciones tributarias vencidas. La iniciativa surgió a pedido de cámaras empresarias y apunta a recuperar la capacidad de pago y promover la formalización.

El abogado fueguino analizó el pedido de juicio político contra el juez del Superior Tribunal de Justicia, Ernesto Löffler, y cuestionó la insistencia del oficialismo en avanzar con la reforma constitucional. “Nada de esto es casual: hay revanchas políticas, disciplinamiento y un grave desgaste institucional”, sostuvo.

USHUAIA / CÓRDOBA. – Una grave denuncia por abandono de persona recae sobre la Obra Social del Estado Fueguino (OSEF) y la obra social cordo...

El secretario general de la Asociación del Personal de la Legislatura (APEL), Jorge Brua, confirmó que el gremio presentó una nota formal a la vicegobernadora y presidenta de la Cámara, solicitando que los empleados legislativos puedan percibir sus haberes en un banco distinto al Banco de Tierra del Fuego (BTF). La iniciativa surgió a partir del pedido de afiliados que buscan acceder a créditos hipotecarios y beneficios financieros, que la entidad provincial en la actualidad no ofrece.

Un nuevo escándalo institucional sacude al Tribunal de Cuentas de la Provincia de Tierra del Fuego tras la presentación de una denuncia ciudadana formal que solicita el inicio de un juicio político contra las máximas autoridades del organismo: el presidente, Dr. Miguel Longhitano, y el vocal C.P.N. Hugo Sebastián Pani.

El Gobierno provincial y YPF firmaron la cesión de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por Terra Ignis Energía a partir de 2026. El acuerdo garantiza la continuidad productiva y laboral, y consolida la soberanía energética provincial. El gobernador Melella destacó la trascendencia que tendrá el acuerdo para el desarrollo de la Provincia.

La Provincia dio inicio a la temporada de visitas al Área Natural Protegida Península Mitre, la cual se extenderá hasta el 15 de abril de 2026 inclusive.

una médica del Hospital fue demorada e imputada por negarse a firmar un certificado de defunción. La Justicia le inició una causa penal.

El legislador participó este miércoles de la Comisión Nº 6, donde se escucharon los reclamos de policías territoriales retirados y familiares que no cobran haberes ni aguinaldos desde julio. Denunció la ausencia del Poder Ejecutivo y de la Caja de Previsión. En ese marco, adelantó que “analiza presentar un proyecto de ley para crear una comisión de seguimiento e incluso una posible intervención de la Caja, según lo permite la normativa vigente”. También opinó sobre el acuerdo con YPF y el cierre del aeropuerto de Río Grande.

El secretario general de la Asociación del Personal de la Legislatura (APEL), Jorge Brua, confirmó que el gremio presentó una nota formal a la vicegobernadora y presidenta de la Cámara, solicitando que los empleados legislativos puedan percibir sus haberes en un banco distinto al Banco de Tierra del Fuego (BTF). La iniciativa surgió a partir del pedido de afiliados que buscan acceder a créditos hipotecarios y beneficios financieros, que la entidad provincial en la actualidad no ofrece.

El gobernador Gustavo Melella instó a la Legislatura fueguina a que avance sin demoras en la autorización para que la empresa estatal Terra Ignis Energía asuma la explotación de las áreas que pertenecían a YPF. Aseguró que el proyecto es clave para sostener el empleo, los recursos provinciales y la soberanía energética.

La izquierda local busca reactivar la conflictividad social y deslegitimar al Gobierno apelando a consignas importadas