
Todos los detalles del acuerdo histórico logrado entre la administración de Javier Milei y de Donald Trump.


La Secretaría de Comercio trabaja en una nueva resolución sobre exhibición de precios, ya que la actual data del 2002. Se lo adelantaron a las cadenas de los supermercados
Economia10/12/2024
Radio FM Amistad
A fines de agosto, el ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó, durante la primera edición del programa de streaming del ministerio de Economía, que se está terminando de avanzar con el proceso técnico para que pueda emitirse una tarjeta de débito en dólares y, de esa manera, permitirle a los consumidores hacer pagos directamente en moneda dura. El objetivo del Gobierno es que los dólares del blanqueo que están depositados en las cuentas CERA, así como todos los dólares que están dentro del sistema, puedan ser utilizados para comprar diversos productos y servicios.
Mientras los equipos de Economía, el Banco Central y las tarjetas están avanzando por esta vía, el equipo de la Secretaría de Comercio prepara cambios a la normativa que establece de qué manera tienen que exhibirse los precios en góndola. “Nos dijeron que están cambiando una resolución y que, entre otros cambios, se permitirá exhibir el precio de los productos en pesos y en dólares”, confirmaron a Infobae fuentes de una cadena de supermercados, que mantiene reuniones con la Secretaría de Comercio para implementar, a partir de enero, el nuevo ticket con los impuestos desagregados (IVA e impuestos internos). Otra de las modificaciones sería, según dijo la fuente, la eliminación de toda la letra chica que figura en los carteles debajo del precio exhibido.
En el Gobierno confirmaron a este medio que trabajan en la derogación de la resolución 7 de 2002 para que los comerciantes puedan exhibir el precio de un bien o servicio en pesos o en dólares, en el mismo tamaño. En su artículo 2°, la norma actual dice, entre otros puntos, que “en los casos en que se ofrezcan directamente al público bienes muebles o servicios en moneda extranjera, se podrá exhibir su precio en dicha moneda, en caracteres menos relevantes que los correspondientes a la respectiva indicación en pesos”.
El cambio que se hará es que el tamaño de la exhibición en pesos y en dólares será igual, y “eso se complementa con el trabajo que se está haciendo para que los que blanquearon dinero hasta USD 100.000 y los tienen depositados en las cuentas CERA puedan moverlo a través de una tarjeta de débito pagando en dólares, y los post preparados para eso o preparados para otros productos que se puedan poner en dólares”, dijo una fuente al tanto del tema.
Aunque inicialmente este proceso no está pensado para una compra de un supermercado, las cadenas supieron del tema porque el cambio de esa resolución las afectará en otros puntos. Podrán, sin embargo, exponer sus precios en dólares, pero dependerá del trabajo que la cadena interviniente en el proceso de pagos realice en cada rubro. “Seguramente, va a arrancar con sectores donde sea razonable pensar que se puede pagar en dólares. Autos, embarcaciones, departamentos, terrenos, locales comerciales, todo lo que en la realidad argentina está dolarizado, pero que debes pagar en pesos. No está pensado para la lata de tomate en un supermercado, por lo menos no en esta primera etapa”, dijo la fuente oficial.
Desde el Banco Central afirman que no es necesaria ninguna modificación normativa para el pago con tarjeta de débito en dólares, por lo que lo único pendiente para que el mecanismo se ponga en marcha es que las tarjetas y los adquirentes (aquellos que le venden la terminal de pagos a los comercios) pongan en marcha todo el desarrollo necesario para la implementación del sistema.
Consultadas fuentes de Visa, afirmaron: “Nosotros fuimos la primer marca en tener la tecnología lista en el mercado, desde septiembre de 2023, y ahora estamos trabajando con nuestros emisores, procesadores y adquirentes para que la posibilidad de pagar con tarjeta de débito en dólares esté disponible en sus POS o en el ecommerce, así ya los consumidores y comercios pueden usarlo. Esto ya está implementado en otros países como Uruguay”.
Al mismo tiempo, dado que ya es posible que cualquier producto o servicio pueda ser facturado en dólares, si los precios comienzan a exhibirse en ambas monedas el gasto de los dólares del blanqueo para el consumo, el objetivo final del Gobierno para estos cambios, podría acelerarse aún sin tarjetas de por medio. Si una cadena comercial quiere vender en dólares puede recibir pagos en esa moneda tanto en efectivo o como por transferencia bancaria, desde una cuenta en dólares del cliente hacia otra similar del comerciante.
Fuente: Infobae

Todos los detalles del acuerdo histórico logrado entre la administración de Javier Milei y de Donald Trump.

Un informe nacional revela una década de caída en la inversión educativa, con recortes que se profundizaron en 2024 y un escenario desigual entre provincias.

El abogado fueguino analizó el pedido de juicio político contra el juez del Superior Tribunal de Justicia, Ernesto Löffler, y cuestionó la insistencia del oficialismo en avanzar con la reforma constitucional. “Nada de esto es casual: hay revanchas políticas, disciplinamiento y un grave desgaste institucional”, sostuvo.

USHUAIA / CÓRDOBA. – Una grave denuncia por abandono de persona recae sobre la Obra Social del Estado Fueguino (OSEF) y la obra social cordo...

El proyecto propone un régimen excepcional de presentación espontánea y regularización de obligaciones tributarias vencidas. La iniciativa surgió a pedido de cámaras empresarias y apunta a recuperar la capacidad de pago y promover la formalización.

Todos los detalles del acuerdo histórico logrado entre la administración de Javier Milei y de Donald Trump.

Toto defendió el esquema de bandas cambiarias, anticipó un desplome histórico de la inflación para 2026, confirmó reformas estructurales y un acuerdo comercial con Estados Unidos.

El Presidente reivindicó al libre mercado y advirtió sobre el avance del comunismo.

Según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), las ventas de 0 km crecieron un 52,4% en la provincia durante 2025, pese a la caída de octubre.

El sector proyecta cerrar 2025 con más de 50 millones de kilos enviados al exterior.

Acciones, bonos y dólares financieros reflejaron un respaldo histórico al rumbo liberal.

Bajo el argumento de asegurar la sostenibilidad económica del sistema, adecuar la estructura de costos y reforzar los mecanismos de equidad y accesibilidad social, la Dirección Provincial de Obras y Servicios Sanitarios convocó a audiencia pública tarifaria para mediados del próximo mes. En lo que va del año, la tarifa de la DPOSS registró un aumento del orden del 40%.

El proyecto propone un régimen excepcional de presentación espontánea y regularización de obligaciones tributarias vencidas. La iniciativa surgió a pedido de cámaras empresarias y apunta a recuperar la capacidad de pago y promover la formalización.

USHUAIA / CÓRDOBA. – Una grave denuncia por abandono de persona recae sobre la Obra Social del Estado Fueguino (OSEF) y la obra social cordo...

El abogado fueguino analizó el pedido de juicio político contra el juez del Superior Tribunal de Justicia, Ernesto Löffler, y cuestionó la insistencia del oficialismo en avanzar con la reforma constitucional. “Nada de esto es casual: hay revanchas políticas, disciplinamiento y un grave desgaste institucional”, sostuvo.

Un informe nacional revela una década de caída en la inversión educativa, con recortes que se profundizaron en 2024 y un escenario desigual entre provincias.