
Convocan a la quinta 'Caravana de los Pueblos' contra el radar de LeoLabs en Tolhuin
La movilización se realizará el 2 de abril.
El rector de la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Gelpi, encabezó esta mañana una conferencia de prensa donde dijo que la medida es en rechazo al “intento de intervención”
Nacionales28/10/2024El pasado 15 de octubre, el ministerio de Capital Humano anunció que la Procuración del Tesoro, a cargo de Rodolfo Barra, había firmado un dictamen que habilitaba a la Sindicatura General de la Nación (Sigen) a realizar controles sobre las altas casas de estudios.
Si bien el texto expresaba que esto no atentaría contra la independencia administrativa y financiera de las universidades de gestión estatal, como lo establece la Constitución Nacional, la Universidad de Buenos Aires (UBA) informó que iniciará acciones legales contra la medida, en rechazo al “intento de intervención” por parte del Ejecutivo. La Ley de Educación Superior (24.521) establece que las universidades nacionales tienen autarquía económico-financiera.
Así lo anunció esta mañana el rector de la UBA, Ricardo Gelpi, en compañía del vicerrector, Emiliano Yacobitti, y de los decanos de la universidad. La conferencia de prensa se hizo en el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires, sobre Viamonte 444, con el objetivo de “aclarar, una vez más, distintas situaciones sobre las auditorías, en relación con el intento de intervención de la Sigen”.
El rector de la UBA, Ricardo Gelpi, durante la conferencia de prensa de esta mañana
La UBA también informó que realizará una convocatoria nacional e internacional para que profesionales independientes realicen una auditoría especial sobre su sistema de control interno y manifestó ser uno de los entes más auditados del sector público. “Nuestra intención es dar un lugar que sirva para explicar técnicamente cuestiones específicas, más allá de las ideológicas o legales”, remarcó Gelpi.
De esta manera, afirmó que la UBA entiende que la Sigen no posee las competencias necesarias para llevar a cabo los controles sobre las universidades nacionales, con una base jurídica que sostiene esta postura, lo cual, aclaró, “no significa que la UBA se opone a las auditorías, todo lo contrario”.
“Queremos ser auditados todo lo que sea necesario, pero dentro del marco de las leyes e instituciones. Por eso decidimos presentarnos ante la Justicia para que decida el procedimiento dentro del marco legal vigente. Nosotros entendemos que no corresponde, pero acataremos de manera irrestricta lo que el Poder Judicial decida”, amplió.
Lo mismo dijo Juan Alfonsín, secretario general de la UBA: “Acataremos las resolución judicial, ya que son los jueces quienes deben interpretar el sentido de las leyes, derechos y libertades de las y los ciudadanos”.
El vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, estuvo presente en la conferencia de prensa
Según el comunicado compartido por la institución el viernes pasado, también solicitaron a la AGN que la vuelva a incluir en la Plan de Auditoría 2025, y declaró que tomará acciones legales contra la medida, lo cual fue cuestionado el sábado por el presidente Javier Milei, quien había dicho en declaraciones radiales: “Nosotros no queremos intervenir a las universidades, queremos tener un control del dinero que pagan los pagadores de impuestos. En la Argentina, siete de cada 10 niños son pobres. Esos chicos están recibiendo menos asistencia por las universidades. Entonces, queremos saber qué están haciendo con esa plata”.
Según la legislación previa al dictamen, estas instituciones deben ser auditadas por la Auditoría General de la Nación (AGN), un órgano dependiente del Congreso nacional. Los organismos a auditar los define la Comisión Especial Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, la cual está formada tanto por diputados como por senadores, y la selección debe ser luego aprobada por el propio Congreso.
Por esto mismo, en respuesta a la decisión del Gobierno, la UBA señaló la falta de competencia de la Sigen para llevar a cabo dichos controles: “El artículo 98 de la Ley de Administración Financiera N° 24.156 dice en términos indudables que la Sigen puede controlar a las jurisdicciones que componen el Poder Ejecutivo Nacional y los organismos descentralizados y empresas y sociedades del Estado que dependan del mismo”. También manifestaron que existe un intento de controlar la “libertad académica”.
“Uno de los entes más auditados”
Matías Ruiz, secretario de hacienda de la institución, volvió a hacer foco en que la UBA es uno de los entes más auditados del sector público: “De ningún modo nos oponemos a las auditorías, todo lo contrario, pero siempre dentro del marco de la ley”.
A modo explicativo, realizó un repaso por los distintos órganos e instancias en donde se controlan los gastos de la universidad. Entre estos se encuentra la ya nombrada AGN, que es un órgano externo, y que desarrolló las últimas auditorías en 2021, 2022 y 2023. La UBA también rinde cuentas al Ejecutivo todos los meses a través de informes que envían al subsecretario de políticas universitarias, dependiente de Capital Humano. Muchos de estos informes, aseguró, se encuentran disponibles a toda la comunidad a través de la página web de la misma universidad. Por otro lado, también es controlada por el Poder Legislativo, ya que se remiten cuadros contables dos veces al año, el primero con corte el 30 de junio, y el segundo, el 31 de diciembre. “Estos son remitidos al Congreso Nacional, son balances que también están disponibles a la ciudadanía general”, precisó.
Por último, Ruiz recordó que la UBA realiza auditorías internas. “Cuando alguien afirma que la UBA no es auditada, aunque lo repita mil veces, lo que dice es llanamente falso. Quien afirma esto lo hace con un objetivo diferente o para confundir a quien escucha. Es auditada y rinde cuentas en múltiples instancias y ante múltiples organismos con facultades para hacerlo”, aclaró.
Respecto de los controles internos, explicó que los auditores son independientes de la administración institucional, ya que el titular no es elegido por el rector, sino por el Consejo Superior, mientras que el titular de la Sigen es “elegido a dedo por el propio Presidente”.
La mirada en 2025
Por su parte, Leonora Colombo, consejera superior, explicó que la acción legal que la UBA tomará se trata de una acción judicial declarativa de certeza. “Acá hay un debate respecto de la interpretación del sistema jurídico vigente. La universidad sostiene que la Sigen no tiene competencias para auditarla, y el Ejecutivo sostiene que sí. En nuestra república, el órgano llamado a resolver este tipo de conflictos es el Judicial, por lo que la universidad decidió encauzar este debate para lograr un pronunciamiento del último órgano intérprete de la Constitución y las leyes. La Sigen está creada por la Ley de Administración Financiera, que establece su ámbito de competencia. En el artículo 98 dice que esta puede establecer actos de control respecto de los entes y organismos que dependen del Ejecutivo nacional, no es opinión de la UBA, es la letra de la ley”, enfatizó.
También repasó la historia, y mencionó que la modificación de 1994 de la Constitución Nacional incorporó el artículo 75 inciso 19, que estableció la autonomía universitaria. Desde entonces, el contenido y alcance de esa autonomía fue establecido por el Congreso a través de la Ley de Educación Superior y por la Corte Suprema de Justicia, que en 2003 declaró que “la autonomía implica que las universidades no dependen del Poder Ejecutivo, y que están exentas sobre cualquier tipo de interferencia o control por parte de este”, agregó Colombo.
Sobre los próximos meses y lo que espera para 2025, Ruiz concluyó que la intención es que este cuatrimestre termine como corresponde, que las luces permanezcan prendidas y las puertas abiertas, algo que se resolvió a principios de año tras la primera marcha federal del 23 de abril, cuando se acomodó el presupuesto para el funcionamiento. Aun así, destacó la pérdida del poder adquisitivo de docentes y trabajadores no docentes. “Ya estamos trabajando para que se completen los calendarios académicos y que finalice el cuatrimestre, al tiempo que trabajamos y concientizamos para que se incorporen las garantías para la recomposición de los salarios de 2024, y les pedimos a los senadores y diputados el presupuesto 2025, para garantizar un primer cuatrimestre con la normalidad a la que la UBA está acostumbrada”, dijo.
Este es uno de los mayores pedidos en un cuatrimestre cargado de paros —hubo ocho en dos meses—, ya que el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) pidió $7,2 billones, mientras el Gobierno planea asignar $3,8 billones, casi la mitad, una diferencia que radica en las paritarias salariales.
Fuente: Infobae
La movilización se realizará el 2 de abril.
El incremento rige para la facturación de marzo y alcanza a los usuarios de Ushuaia y Tolhuin.
La capital de Tierra del Fuego fue elegida nuevamente para ser el escenario de uno de los eventos más importantes de trail running de la serie mundial UTMB. La 6° edición de Valhöll Argentina by UTMB reúne a 2800 corredores de todo el mundo que recorrerán lugares icónicos de la provincia.
El Servicio Meteorológico indicó que la ciudad del sur de Buenos Aires podrá verse afectada por precipitaciones aisladas y abundante caída de agua en cortos períodos; en el AMBA se espera una máxima de 28 grados
Zarpó desde la Base Naval Puerto Belgrano hacia la capital fueguina para reabastecer al rompehielos Almirante Irízar que se encuentra aprovisionando a las bases antárticas y realizando el repliegue del personal.
El decreto se publicó este lunes. Hasta el momento, son 16 las víctimas fatales y hay 1450 evacuados.
La sala tenía acceso exclusivo para el administrador general; se habría puesto en pie durante el kirchnerismo; el Gobierno anunció la eliminación de 695 cargos en el organismo, pero no habría despidos
El Gobierno Nacional decidió eliminar contenidos sobre Educación Sexual Integral (ESI) disponibles para alumnos y docentes, por considerarlo "adoctrinamiento"; sin embargo, trece provincias consideraron mantenerla en su programa y sostener el equipo que la conduce.
Será otorgada a aquellos cuyas “acciones o servicios sean ejemplo de conducta ciudadana”. El joven había sido apuñalado en Moreno tras defender a un vendedor ambulante de un ladrón.
El convenio establecía un resarcimiento económico de parte del agresor, funcionario del Poder Judicial de Tierra del Fuego, hacia la víctima, su esposa Carla Kirsten. Según las pericias, la damnificada suscribió el acuerdo porque atraviesa un contexto de desamparo económico lo cual la ubica en una posición de desigualdad frente a su agresor. La Fiscalía sostiene que el acuerdo no se apoya en cuestiones objetivas y concretas que puedan ser consideradas para extinguir la acción penal.
La concejala Belén Montes de Oca celebró la apertura de la sede partidaria en la margen sur este fin de semana, y aseguró que hay en la provincia un equipo “bien consolidado”. Explicó su pase al mileísmo luego de haber ingresado por Juntos por el Cambio, a partir del rumbo que tomó la UCR. También se refirió a la sesión del pasado jueves y la calificó como “un papelón”, por no haber logrado el pase a comisión de sus proyectos, que fueron girados como comunicación a bloques. Cuestionó la falta de acceso a la información ante respuestas que no se dan a los pedidos de informe. Además, adelantó más impuestazos del municipio, luego de la suba del automotor al señalar que “fue el tema del verano porque de un día para el otro nos encontramos con el aumento de la patente en un 300%.
El Servicio Meteorológico indicó que la ciudad del sur de Buenos Aires podrá verse afectada por precipitaciones aisladas y abundante caída de agua en cortos períodos; en el AMBA se espera una máxima de 28 grados
Este martes se debatirá en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo la validez del decreto de necesidad y urgencia para aprobar el nuevo programa con el organismo. Expondrán funcionarios clave de Economía.
Durante los últimos meses muchos cercanos habían comentado que el capocómico se encontraba sufriendo un deterioro cognitivo.