
El Gobierno de Milei anunció un operativo de emergencia por las inundaciones en Buenos Aires
El Gobierno de Milei anunció un operativo de emergencia por las inundaciones en Buenos Aires


El organismo confirmó el valor mensual más bajo desde noviembre de 2021 y la medición interanual se ubicó en 209%
Nacionales10/10/2024
Radio FM Amistad
La inflación mensual de septiembre confirmó las proyecciones a la baja y se ubicó en el 3,5%, según confirmó hoy el Indec. Es la primera vez que está por debajo del 4% en la gestión de Javier Milei. De hecho, es el dato de inflación mensual más baja desde noviembre de 2021: ese mes, el IPC había arrojado un alza del 2,5%.
De esta manera, el alza en el costo de vida acumula una suba del 101,6% en los primeros nueve meses de 2024, y se ubica en el 209% en la medición interanual.
La cifra que se conoció hoy encierra motivos para celebrar por parte del Gobierno. Si bien la suba de precios entró en una escalera descendente luego del explosivo diciembre pasado, se estacionó en valores que no bajaban del 4% en los últimos cuatro meses. Hasta ahora.
Al interior de la inflación, el segmento de alimentos y bebidas se destacó con una desaceleración (2,3%) mensual. Es el principal componente de la canasta que mide el Indec, y se movió a un ritmo cercano a la suba del tipo de cambio, en un contexto de estabilidad financiera y caída en las cotizaciones de los dólares paralelos.
El ajuste más significativo se dio en el segmento de vivienda, agua, electricidad gas y otros combustibles, con una suba del 7,3% en el mes. Según el Indec, este movimiento se explica por la suba en los alquileres y las tarifas de luz y agua. Otros rubros con subas significativas fueron prendas de vestir y calzado (6%), educación (4,3%) y restaurantes y hoteles (3,7%).
También tuvo una caída significativa la inflación núcleo. Esta medición, que excluye a los precios estacionales (2,9%) y los regulados (4,5%), se ubicó en el 3,3% en septiembre, luego de haberse ubicado en 4,1% en agosto.
“La inflación está bajando, pero está tardando más en bajar de lo que decía el Gobierno. Está encontrando distintas resistencias en su camino. En este caso, lo que se vio es que los bienes no desaceleraron (3,2% en el mes, frente al 3,3% del mes anterior), aun con la baja de la alícuota del impuesto PAIS a las importaciones. Habíamos alertado que quizás podría ir a recomponer márgenes, y algo de eso hubo”, explicó el economista Gabriel Caamaño, titular de Outlier.
“La desaceleración estuvo más por el lado de los servicios, donde hubo un componente estacional importante que ya se había visto también en el dato de CABA. El punto a favor es que la inflación sigue bajando, pese a que no hay una caída en el segmento de bienes”, agregó el analista.
La desaceleración en la tasa de inflación mensual había sido anticipada por las mediciones de consultoras privadas. Según el Reporte de Expectativas del Mercado (REM) que difundió a comienzos de este mes el Banco Central, el consenso de las proyecciones se ubica en torno al 3,5% mensual.
Esa es la misma cifra que había estimado, por caso, Equilibra, la firma que fundaron Martín Rapetti y Diego Bossio, y la consultora C&T Asesores Económicos, liderada por Camilo Tiscornia y María Castiglioni. Para BBVA Research, que utiliza en sus números modelos de machine learning, el dato del mes rondaba en torno al 3,9% (con un intervalo de +/- 0,2%).
Los primeros datos oficiales, sin embargo, habían medido una inflación algo superior. Fue el caso del Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires, que se ubicó en 4%. Y si bien registró una baja de 0,2 décimas con respecto a agosto (había dado 4,2%), para alcanzar al valor de inflación mensual más bajo en lo que va del año, el número se había ubicado por encima de las proyecciones del Gobierno y de analistas privados.
La medición del Idecba, el ente estadístico porteño, reflejó también una desaceleración en el rubro de alimentos y bebidas (se encareció un 2,2% en promedio, casi en línea con el movimiento del tipo de cambio oficial y favorecido por la baja en la alícuota del impuesto PAIS para las importaciones). Pero hubo ajustes sensibles en otras categorías, como Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (influyen la suba en las expensas, los alquileres y el valor de las tarifas de los servicios públicos), Transporte (movimientos en combustibles y el valor del boleto de colectivo en la ciudad), Salud (planes de medicina prepaga y medicamentos) y Restaurantes y hoteles.
A diferencia de la canasta del Indec, en la inflación porteña tienen mayor preponderancia los servicios, que en los últimos meses muestran incrementos mayores a los bienes. Ese es uno de los factores que explica, también, que el IPC de CABA se ubique en los últimos meses algunas cifras por encima del dato del Indec.
Hacia delante, sin embargo, el escenario en materia de precios luce desafiante para el Gobierno, cuyas expectativas incluyen una esperada baja aún mayor de la inflación. De hecho, el presidente Javier Milei planteó que una de las condiciones previas para desarmar el cepo cambiario es que “la tasa de inflación que tiene el programa macroeconómico sea cero”. Esa proyección, sin embargo, quita del movimiento del IPC mensual la “inflación inducida” por el movimiento del tipo de cambio (sigue un crawling peg del 2%) y la inflación internacional. Es decir, el Gobierno espera que la inflación mensual converja con estas últimas dos variables.
Para los analistas locales, sin embargo, el IPC no se ubicará en el 2,5% en el corto plazo. Según lo planteado por las consultoras y bancos relevados en el REM, la inflación se mantendría entre el 3,3% y el 3,6% mensual a nivel general (o del 3,1% al 3,4% en su versión núcleo) hasta fin de año, y cerraría 2024 con una acumulación del 123,6%.
“Los datos del relevamiento de precios para el GBA en lo que va de octubre muestran una moderación, ayudada por menores ajustes en servicios públicos y las bajas de algunos alimentos (verduras) y bebidas (alcohólicas). De esta forma, la inflación promedio de cuatro semanas se acercó al 3%”, apuntaron desde C&T Asesores Económicos.
Con este número de inflación, y pese a la desaceleración con respecto al mes anterior, el Gobierno estrechó las posibilidades de alcanzar su pauta de alza de precios para 2024. Si se toman los números planteados en el Presupuesto 2025 enviado al Congreso, el Ministerio de Economía estimó que en 2024 el IPC cerrará con un acumulado del 104,4%. Para alcanzar esa cifra, la inflación debería promediar un 0,5% mensual durante el último trimestre.
Por: Esteban Lafuente
Fuente: La Nacion

El Gobierno de Milei anunció un operativo de emergencia por las inundaciones en Buenos Aires

En un fallo histórico, la jueza Gabriela San Martín hizo lugar al primer amparo presentado por un policía retirado del ex Territorio Nacional de Tierra del Fuego, ordenando a la Caja Previsional Personal de la Policía y Penitenciaria a abonar los haberes impagos desde junio, incluido el medio aguinaldo. El caso abre un precedente para más de 500 retirados que reclaman el mismo derecho.

El senador electo por Tierra del Fuego, Agustín Coto, habló tras la reunión que mantuvieron los legisladores nacionales de La Libertad Avanza con el presidente Javier Milei. Se refirió al vínculo con los gobernadores, a la dinámica interna del bloque y opinó sobre la convocatoria legislativa al debate del Presupuesto 2026

Vecinos del sector de Andorra, en la calles Antiguos Leñadores y Pasaje Los Duendes, denunciaron públicamente que personal perteneciente a la Dirección Provincial de Energía (DPE) se llevó un caño destinado a la construcción de una alcantarilla, elemento que había sido comprado colectivamente por las familias del lugar.

El Ministerio de Producción y Ambiente realizó la audiencia pública del proyecto destinado a la fabricación de briquetas y pellets de madera en Tolhuin. La iniciativa busca transformar residuos del sector foresto-industrial en productos con valor agregado, en el marco de la política provincial de economía circular y aprovechamiento sostenible de los recursos.

El Gobierno de Milei anunció un operativo de emergencia por las inundaciones en Buenos Aires

El mandatario recibió a 20 referentes provinciales en la Casa Rosada; lo hizo solo cuatro días después del triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas; buscó una foto para demostrar su voluntad de abrir el diálogo y formar alianzas. También participaron todos los ministros del gobierno nacional.

El viernes 24 comienza la veda electoral a las 8 de la mañana. El domingo 26 se vota y el martes 28 empieza el escrutinio definitivo.

La ministra rechazó las críticas del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y pidió “confianza” a los empresarios.

En los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre se implementará a nivel nacional la BUP. Cuáles son los distintos tipos de voto

El histórico entrenador de Boca había sido internado en su domicilio con pronóstico reservado.

Acciones, bonos y dólares financieros reflejaron un respaldo histórico al rumbo liberal.

La campaña provincial invita a hombres mayores de 40 años, con o sin obra social, a realizar controles urológicos gratuitos.

El Gobierno implementó una reforma histórica que reemplaza la antigua prohibición por un sistema de permisos regulado con rigor técnico y trazabilidad total.

El cronograma de reuniones de análisis en comisión del proyecto de presupuesto provincial 2026 fue suspendido sin fecha cierta de inicio. Oficialismo y oposición responsabilizan a la contraparte por el fracaso de la convocatoria.

El llamado a concurso para cubrir los cargos de Síndico Abogado; Síndico Arquitecto o Ingeniero y Síndico Contador, rubricado por el intendente Walter Vuoto, prevé la recepción de documentación el 20 de noviembre; mientras que el Jurado de Selección se reunirá el 25 y el procedimiento de examen y entrevista se realizará el 9 de diciembre.