El Gobierno calificó de inmorales los privilegios de los pilotos: desde pasajes en clase ejecutiva hasta bono en dólares

El vocero presidencial puso la lupa en las condiciones laborales de Aerolíneas Argentinas, que incluyen salarios elevados, traslados pagos y descansos adicionales. En medio del conflicto gremial, Transporte busca regular la actividad aerocomercial

13/09/2024Radio FM AmistadRadio FM Amistad
872415-13b-20na

En medio del conflicto entre Aerolíneas Argentinas y los gremios aeronáuticos, la Secretaría de Transporte empezó a centrar su atención en los beneficios y condiciones laborales favorables de los que gozan los pilotos de la aerolínea de bandera. Este nuevo hincapié de la administración de Javier Milei surge en un contexto donde las negociaciones salariales y las medidas de fuerza por parte de los sindicatos, que provocaron la cancelación de vuelos y afectaron a miles de pasajeros, han puesto el foco en la situación del sector.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, hizo hincapié en el tema en su conferencia de prensa de este viernes. “La semana pasada se inauguró la ruta de Aerolíneas Argentinas a Punta Cana. Diez de los 18 asientos de clase Ejecutiva fueron reservados para pilotos y sus familias que por supuesto viajaron de manera gratuita sostenidos por la empresa, o sea por todos los contribuyentes, con todas las comodidades, por supuesto”, dijo.

 
“No hay ninguna razón para seguir sosteniendo en un país empobrecido como el nuestro este tipo de privilegios para unos pocos”, agregó.

Te puede interesar:El Gobierno anunció que el sindicalista Pablo Biró será excluido del directorio de Aerolíneas Argentinas 

“La semana pasada se inauguró la ruta de Aerolíneas Argentinas a Punta Cana. Diez de los 18 asientos de clase Ejecutiva fueron reservados para pilotos y sus familias” (Adorni)
De acuerdo con la información oficial, los pilotos de Aerolíneas Argentinas perciben salarios que van desde los 3 hasta los 10 millones de pesos mensuales, dependiendo de la antigüedad y los vuelos realizados. Además de sus remuneraciones, cuentan con una serie de beneficios que están siendo observados de cerca por el Gobierno en medio de las protestas. Entre las ventajas se destaca que el día de su cumpleaños no están obligados a volar y tienen a su disposición un servicio de remises, el cual pueden utilizar para asistir a simuladores u otras actividades que requiera la empresa. Este servicio de traslado, además, es contabilizado como tiempo de trabajo, lo que les permite computar horas adicionales de descanso.

Los beneficios que cuestiona Transporte


Salarios: Los pilotos perciben ingresos que oscilan entre los 3 y 10 millones de pesos mensuales, de acuerdo a su antigüedad y cantidad de vuelos.

Traslados cubiertos: Disponen de un servicio de remis para movilizarse hacia actividades laborales, como simuladores o tareas en tierra, y este tiempo de traslado se computa como horas de trabajo.

Día libre en su cumpleaños: Los pilotos no están obligados a volar en el día de su cumpleaños, un beneficio exclusivo dentro de su convenio colectivo de trabajo.

Trabajo garantizado: Tienen salarios asegurados, independientemente de las horas efectivamente voladas, incluso si realizan menos vuelos de los previstos en el mes.

Pasajes gratis: En negociaciones salariales pasadas, la empresa concedió acceso a pasajes gratis en business para así evitarse aumentos salariales. Hoy el Gobierno lo cuestiona. El acuerdo está en el convenio colectivo, con lo cual los sindicatos tienen con qué pelearlo.

Reprogramaciones pagas: Cualquier cambio en su programación original se les abona como horas adicionales, además del salario base.

Límites en las guardias: Por convenio, solo pueden ser programados en un máximo de tres guardias mensuales, lo que restringe la posibilidad de reprogramarles vuelos en días que no tienen asignados.

Uniforme y reposición: Aerolíneas Argentinas se encarga de proporcionarles el uniforme completo, incluidos zapatos, con reposición periódica.

Bono en dólares: Reciben un bono en divisas por suplemento, una suerte de pago por buenas prácticas a la hora de pilotear aviones.

Condiciones de descanso: Debido a que el tiempo de traslado en remis se considera parte de su jornada laboral, esto genera más tiempo de descanso posterior a las actividades, como lo establece el reglamento aeronáutico.

A pesar de tener un promedio de 3 o 4 vuelos mensuales, según el Gobierno algunos pilotos trabajan menos de 40 horas por mes, ya que cualquier reprogramación de vuelos se les paga aparte. En este marco, los días que la empresa no los programa inicialmente —conocidos como días “off”—, los pilotos suelen negarse a volar si son convocados a último momento. Por convenio colectivo, también tienen un límite de tres guardias mensuales y reciben un bono en dólares como suplemento.

Otro de los puntos destacados por Transporte es que los pilotos tienen un salario garantizado, incluso si no cumplen con las horas de vuelo previstas. En cuanto a sus necesidades operativas, Aerolíneas Argentinas se encarga de proveerles el uniforme completo, incluyendo zapatos, y su respectiva reposición.

La postura del Gobierno, encabezado por el presidente Javier Milei, parece estar orientada a analizar y, eventualmente, regular estos beneficios en busca de mayor eficiencia en la aerolínea estatal. Desde la Secretaría de Transporte se subraya que los pilotos de Aerolíneas tienen condiciones laborales superiores a las que se observan en otras aerolíneas de la región y el mundo. Esto ocurre en medio de las tensiones con los gremios aeronáuticos, que exigen mejoras salariales y rechazan la política de ajustes y reestructuración que, según denuncian, está aplicando la empresa.

La reacción de los sindicatos fue enérgica. Los pilotos agrupados en la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) sostienen que los salarios actuales son insuficientes y que las propuestas de la compañía son provocativas, mientras que el Gobierno avanza en la reglamentación de la esencialidad del servicio aeronáutico para intentar asegurar la continuidad de los vuelos en medio de los paros.

En este contexto, las medidas de fuerza continúan afectando las operaciones aéreas, y el conflicto parece lejos de resolverse. Mientras tanto, el Gobierno observa con atención los beneficios y las condiciones laborales de los pilotos, buscando equilibrar la situación de Aerolíneas Argentinas frente a las crecientes demandas del sector.

“Casta”
El secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, se refirió a las reglamentaciones que están llevando adelante y que limitan las medidas de fuerza de los gremios, y anunció que “Estamos trabajando sin descanso para poder cambiar todo el marco regulatorio y normativo que tiene este sector, los que no cumplan las normas se van a tener que ir”.

En declaraciones radiales, el funcionario nacional se refirió a la planificación del Gobierno Nacional: “La línea del presidente Milei es combatir las castas, la casta política, la casta sindicalista, y más casta que los pilotos creo que no hay, incluso reconocido por ellos mismos, al defender privilegios como los viajes en primera, como la cantidad de remises que tienen a disposición y los costos que eso le genera a la compañía. Así que, las indicaciones del presidente, del ministro Caputo y de la más alta jerarquía del gobierno es que vayamos a fondo en esto para defender los derechos de la gente, para que la gente pueda viajar en paz y seguir abriendo los cielos”.

“Se ha despedido ya a 3 pilotos por incumplimiento a sus deberes, hay sanciones a quienes no cumplan las directivas de la empresa, quedarán trabajando quienes cumplan las normas. A Biró lo vamos a excluir del Directorio de Aerolíneas Argentinas. Se están iniciando acciones civiles de pérdidas y perjuicios, y se va a despedir a quienes no cumplan con sus tareas”, agregó el funcionario.

Fuente: Infobae

Últimas publicaciones
descarga (7)

Críticas del diputado Pauli a la gestión Melella

Radio FM Amistad
Politica30/07/2025

El diputado Santiago Pauli, del bloque libertario, ha respondido a las recientes declaraciones del Ministro de Educación, López Silva, quien lo acusó de no conocer la realidad educativa de la provincia. Pauli destacó en AIRE LIBRE FM que la falta de clases y la precariedad de las condiciones edilicias son problemas históricos y sistémicos que trascienden la administración actual del Ministro.

descarga (6)

Acompañantes terapéuticos reclaman a la OSEF

Radio FM Amistad
Politica30/07/2025

Varias personas que trabajan como acompañantes terapéuticos plantearon diversas críticas a la conducción de la obra social OSEF por la falta de pago. Señalan que tienen una deuda con ellos, de aproximadamente 6 meses. AIRE LIBRE FM entrevistó al vocal por los activos en la obra social, Franco Tomasevich. Criticó a su vez al Gobierno, Vialidad y a los municipios de RG y Tolhuin por tener deudas con el organismo. Además, habló de varios temas de la OSEF

W126pmhcjy4rpqgjbs9vze

Veto al registro especial de defunciones fetales Villegas cargó contra la intención del gobierno de reinstalar el debate sobre el aborto

Radio FM Amistad
Provinciales30/07/2025

El legislador del MPF cuestionó la “ideología de género” que observa en el veto parcial a la ley orgánica del Registro Civil, particularmente el referido al registro especial de defunciones fetales. La norma permitía que los padres de un bebé fallecido al nacer o durante su concepción inscribieran a sus hijos con el nombre que habían elegido. Desde el Ejecutivo se argumentó una colisión con la ley que habilita la interrupción voluntaria del embarazo y para Villegas ese es “un debate superado”, que no debería reinstalarse. Aclaró que nunca fue la intención de los legisladores, que votaron en forma unánime la norma, poner en tela de juicio la ley del aborto, sino dar dignidad humana a las familias que hoy tienen que inscribir a su hijo fallecido como un NN.

Lo más visto
W12621gol5cts4ro0wfta2i

Lechman advirtió que si hay reforma la provincia “se va a transformar en un feudo”

Radio FM Amistad
Politica29/07/2025

El legislador de Somos Fueguinos Jorge Lechman expresó su desagrado por la dependencia de la Justicia del poder político, tras la recusación del juez Ernesto Löffler, que convertiría en un “penal cobrado” la habilitación del tercer mandato de Melella. Para el legislador ese es el único objetivo de la reforma que, de concretarse, va a “transformar la provincia en un feudo”. Se mostró expectante por ver cómo la Justicia convierte “una ley inconstitucional en una ley constitucional” y, de darse el fallo pronosticado, adelantó que irá en queja a la Corte Suprema de Justicia. También opinó sobre la dilapidación de fondos de la OSEF, luego de conocerse los sobreprecios de medicamentos, entre ellos las compras que hace el Laboratorio del Fin del Mundo a las droguerías para revender al Estado. “El Laboratorio del Fin del Mundo es un engendro que la provincia debe aniquilar”, sentenció.

suscribirte para mas contenido!