
El acto oficial por el Día de la Soberanía Nacional se realizó en Ushuaia, conmemorando el combate de la Vuelta de Obligado de 1845, un hecho histórico clave en la defensa del territorio y los recursos del país


En el informe sobre el Origen Provincial de las Exportaciones, elaborado por el INDEC, Tierra del Fuego mostró un incremento del 33,4% en el primer semestre de 2024, en comparación con lo sucedido en el mismo período de 2023. La región Patagonia exportó por 5.022 millones de dólares.
Provinciales10/09/2024
Radio FM Amistad


2024
T
ierra del Fuego exportó bienes por más de 218 millones de dólares durante el primer semestre de 2024, lo que representó un incremento del 33,4% respecto de lo sucedido en el mismo período del año anterior.
Los rubros que más se destacaron fueron petróleo crudo, con el 43,1% del total provincial; gas de petróleo y otros hidrocarburos gaseosos que, merced a un incremento interanual de 51,4%, alcanzó una participación de 28,1%; le siguió pescados y mariscos sin elaborar, que aportó el 16,6% en el total exportado por la provincia y exhibió una suba de 13,1%.
Se destacó también materias plásticas y sus manufacturas, que alcanzó 7,2% del total despachado al exterior y desplazó al quinto lugar a máquinas y aparatos, material eléctrico, que registró un importante crecimiento y totalizó el 1,8% de las ventas provinciales al exterior.
Los destinos principales de las exportaciones fueron “Resto de ALADI”, USMCA (Estados Unidos, México y Canadá) y Mercosur (que sumaron 84,1% de los envíos provinciales), seguidos de Medio Oriente, Unión Europea y China.
Al interior de los bloques también se advierte una gran concentración, dado que Chile absorbió el 93,3% de las compras de “Resto de ALADI”, Estados Unidos fue el destino del 97,6% de los despachos al USMCA, mientras que Brasil demandó el 96,6% de los envíos fueguinos al Mercosur.
Región Patagonia
La región Patagonia exportó 5.022 millones de dólares durante el primer semestre de 2024, un monto 20,4% superior al registrado en igual período de 2023 que representó 13,2% de las exportaciones argentinas. En orden de importancia, los mayores compradores de la región fueron USMCA, “Resto de ALADI”, Mercosur, Unión Europea y Medio Oriente.
Las exportaciones, en orden descendente, fueron realizadas por las provincias de Neuquén (36,9%); Chubut (31,7%); Santa Cruz (20,7%); Río Negro (6,4%); y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (4,3%).
En la región, se destacaron Combustibles y Energía, por 2.970 millones de dólares (59,1% del total exportado por la Patagonia), que registraron un crecimiento de 38,1% con respecto al primer semestre del año anterior.
Las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) alcanzaron 1.204 millones de dólares (24,0% de las exportaciones) y mostraron un aumento de 1,9% con respecto a igual período de 2023.
Los Productos Primarios (PP) totalizaron 708 millones de dólares (14,1% de los despachos al exterior de la región) y registraron un alza de 1,1% de manera interanual.
Por último, las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA)sumaron 140 millones de dólares (2,8% de las exportaciones) y crecieron 1,1% con respecto a los mismos meses de 2023.
Esta región realizó las mayores ventas al exterior del complejo petrolero-petroquímico (dentro del cual aportó el 58,6% de las exportaciones totales por un valor de 3.001 millones de dólares) y del complejo aluminio (89,6%); además concentró una gran parte del complejo pesquero nacional (45,8%).
Asimismo, se observó un papel sustancial en el sector minero metalífero y litio, en el cual la Patagonia aportó el 41,6%, con el 50,7% de los despachos al exterior del complejo oro y plata por un valor de 777 millones de dólares.
La región tuvo un rol importante también en el sector frutícola merced a su participación en los complejos peras y manzanas, y arándanos y frutos similares, con 89,4% y 77,7% del total nacional respectivamente, así como en el complejo textil, en el que la región representó 25,0% del total nacional de las exportaciones.
Fuente: El Diario del Fin del Mundo



El acto oficial por el Día de la Soberanía Nacional se realizó en Ushuaia, conmemorando el combate de la Vuelta de Obligado de 1845, un hecho histórico clave en la defensa del territorio y los recursos del país

Con la tercera licitación de Letras del año, el Ministerio de Economía logró rollear más del 92% de los vencimientos del mes.

El evento tendrá recorridos de 7 y 16 kilómetros, con largada desde la escuela y llegada a la Laguna Santa Laura.

La Legislatura sesiona hoy con un temario cargado, en el que se destaca el tratamiento del proyecto que flexibiliza la prohibición del cultivo de salmónidos. También tomarán estado parlamentario y remitidas a comisión iniciativas clave como el Presupuesto 2026, la cesión de áreas de YPF a Terra Ignis y la extensión de esas concesiones hidrocarburíferas.

La Causa Celentano, el mayor fraude público de Tierra del Fuego, está por prescribir mientras el Gobierno impulsa un Jury político y guarda silencio.

El Ejecutivo autorizó por decreto que YPF ceda el 100% de sus concesiones en Lago Fuego, Los Chorrillos y Tierra del Fuego a Terra Ignis Energía La norma incluye también la prórroga por diez años de las áreas a favor de la empresa con capital provincial que compromete inversiones por 197,6 millones de dólares. Para que todo entre en vigencia, la Legislatura debe aprobar el proyecto de ley enviado por el gobernador Gustavo Melella.

Mediante la Resolución 489/2025, el Ministerio de Economía de Nación modificó el proceso productivo para celulares vigente desde 2018 y. La norma reduce exigencias, simplifica trámites e introduce un enfoque distinto sobre qué operaciones cuentan como transformación sustancial. El sector empresario sostiene que el nuevo marco permite mejorar la competitividad, en tanto que desde el sector sindical se alerta sobre una potencial pérdida de puestos de trabajo.

La sífilis es una infección causada por bacterias que, la mayoría de las veces, se transmite por contacto sexual y en Argentina los casos se incrementaron en un 20,5% en relación al mismo período de 2024. Entre los principales motivos, se encuentra la desaprensión por el cuidado en las relaciones sexuales.

El relevamiento detecta un promedio de $14.709 anuales por vecino, pero en Ushuaia la cifra llega a $114.075. El gasto total de los 76 municipios supera los $335.000 millones y exhibe diferencias que, según Fundación Libertad, requieren mayor control y austeridad.

Versiones cruzadas sobre el financiamiento para la Argentina impactaron en los bonos, que perdieron 0,9%. El S&P Merval restó 3,1%. Aunque el mercado de cambios no operó, el dólar CCL avanzó a $1.503

El ex presidente le advirtió a Javier Milei sobre la importancia de mantener la relación económica con el gigante asiático y recordó cómo lo pudo lograr durante su gestión “a pesar de la presión de Obama y de Trump”