
Milei amplió el gran plan de descuentos en supermercados y farmacias para jubilados
El Gobierno amplió el plan de rebajas en supermercados, farmacias y ópticas, alcanzando a más de 7 millones de beneficiarios.
Trabajadores del puerto de Ushuaia aseguran que la reciente ley que destina el superávit de la Dirección Provincial de Puertos (DPP) a la Obra Social del Estado Fueguino (OSEF), generará un profundo "desfinanciamiento" que pone en jaque la operatividad de la terminal y la continuidad de las recaladas de cruceros.
Ushuaia13/08/2025El puerto de esta ciudad entró en una situación de extrema tensión tras la sanción de una ley provincial que generó un fuerte rechazo en el sector portuario. La normativa, aprobada por la Legislatura fueguina, dispone utilizar el superávit de la Dirección Provincial de Puertos (DPP) de los ejercicios 2024 y 2025 para financiar una parte de la abultada deuda que mantiene la Obra Social del Estado Fueguino (OSEF). Esta decisión ha sido calificada por los trabajadores como un "desfinanciamiento" que compromete la infraestructura y la competitividad del puerto.
En una entrevista brindada a Radio Provincia, el representante de los trabajadores, Adrián Bleuer, advirtió que la medida es un duro golpe para la actividad, ya que priva al puerto de los recursos necesarios para encarar obras de mantenimiento y modernización. "Si no se hacen obras y se pierden los fondos de dos años, las empresas van a optar por puertos más competitivos", señaló, poniendo en duda la capacidad de la capital fueguina para sostener su rol como principal plaza de cruceros antárticos en el mediano plazo, especialmente para la temporada 2025/2026.
Bleuer explicó que el puerto ya venía arrastrando demoras en obras importantes, como una repavimentación en un sector muy utilizado, debido a la corta "ventana" de tiempo disponible para trabajos de infraestructura. Las condiciones climáticas de la región solo permiten realizar reparaciones durante el período estival, y la temporada de cruceros se inicia en septiembre, lo que reduce drásticamente las posibilidades de avanzar con proyectos. Sin los fondos del superávit, las obras previstas, como la construcción de nuevos muelles para catamaranes y la plazoleta de contenedores en Río Grande, quedan en el limbo. El dirigente sindical fue enfático al decir que "tres años sin avances significa perder competitividad y trabajo".
El representante portuario criticó a la clase política por tomar una decisión que considera "apresurada", sin tener en cuenta la importancia estratégica de la actividad marítima para la provincia. "No es que nuestros fondos alcanzan para solucionar el tema OSEF. No, no les alcanzan", afirmó Bleuer, minimizando el impacto de la transferencia para la obra social, pero destacando el potencial daño para el puerto. La principal preocupación de los trabajadores es que este movimiento siente un antecedente peligroso. "Si hoy quitan los recursos para obras y los destinan a este fin, ¿qué garantiza que no pase lo mismo en los próximos años?", se preguntó.
Bleuer puso en duda la legalidad de la medida, señalando que podría estar violando una normativa nacional que exige que los recursos de los puertos sean invertidos en la propia actividad portuaria. "Nosotros no somos una financiera", expresó, enfatizando que la función de la DPP es invertir en infraestructura y servicios, no prestar dinero, como ya sucedió con un reciente préstamo de 4.000 millones de pesos que la DPP otorgó al gobierno provincial. Ante esta situación, los trabajadores han presentado una solicitud de veto al gobernador y a los legisladores, pero hasta el momento no han recibido una respuesta formal.
A pesar de la falta de diálogo, Bleuer dejó claro que continuarán con las medidas de protesta. Existe el temor, según algunos oyentes de la entrevista, de que este desfinanciamiento sea una estrategia para "transformar el puerto en un consorcio público-privado" a futuro. Aunque Bleuer se mostró renuente a creerlo, admitió que "si no vamos a poder hacer los servicios que nos corresponden, alguien va a tratar de hacerlo", lo que abre la puerta a la posibilidad de que un privado se haga cargo de la gestión. Por ahora, los trabajadores esperan una reunión y una solución que revierta lo que consideran un grave error político.
El Gobierno amplió el plan de rebajas en supermercados, farmacias y ópticas, alcanzando a más de 7 millones de beneficiarios.
Desde el kirchnerismo buscaban declarar la "inconstitucionalidad" de dicha medida, pero no lo lograron.
La provincia de Buenos Aires es el distrito con mayor cantidad de electores jóvenes: 442.647. Le siguen la Ciudad de Buenos Aires, con 56 mil; la provincia de Córdoba, con 54 mil; Santa Fe, con 53 mil, y Mendoza, con 51 mil. En el otro extremo se encuentra Tierra del Fuego, con casi 5 mil electores jóvenes.
Manifestaciones opositoras y choques con la seguridad alteraron la agenda presidencial en la capital fueguina; la jornada incluyó protestas sindicales y un cambio de último momento en la convocatoria
El candidato a senador nacional por la Libertad Avanza, Agustín Coto, cargó con dureza contra el gobernador y funcionarios de la provincia tras la frustrada convocatoria del presidente Javier Milei en la ciudad de Ushuaia, donde el mandatario debió cancelar el acto previsto y regresar a Buenos Aires por las protestas organizadas por sectores del kirchnerismo local. En este sentido, denunció que las protestas no fueron espontáneas sino planificadas, debido a que “fueron militantes de Fuerza Patria, con banderas y consignas claras, no lo digo yo, lo decían ellos mismos en sus convocatorias, esto lo armó el gobernador, quizás respondiendo más a un llamado desde Buenos Aires que a los intereses de los fueguinos”, afirmó Coto. Además, cuestionó con dureza la pasividad de la administración provincial, al sostener que “no hubo un solo efectivo de la policía de la provincia en todo el día en Ushuaia. Toda la seguridad estuvo a cargo de fuerzas federales. El gobernador incumplió la Ley de Seguridad Interior y eso es gravísimo”, advirtió.
Desde el kirchnerismo buscaban declarar la "inconstitucionalidad" de dicha medida, pero no lo lograron.
Manifestaciones opositoras y choques con la seguridad alteraron la agenda presidencial en la capital fueguina; la jornada incluyó protestas sindicales y un cambio de último momento en la convocatoria
El candidato a senador nacional por la Libertad Avanza, Agustín Coto, cargó con dureza contra el gobernador y funcionarios de la provincia tras la frustrada convocatoria del presidente Javier Milei en la ciudad de Ushuaia, donde el mandatario debió cancelar el acto previsto y regresar a Buenos Aires por las protestas organizadas por sectores del kirchnerismo local. En este sentido, denunció que las protestas no fueron espontáneas sino planificadas, debido a que “fueron militantes de Fuerza Patria, con banderas y consignas claras, no lo digo yo, lo decían ellos mismos en sus convocatorias, esto lo armó el gobernador, quizás respondiendo más a un llamado desde Buenos Aires que a los intereses de los fueguinos”, afirmó Coto. Además, cuestionó con dureza la pasividad de la administración provincial, al sostener que “no hubo un solo efectivo de la policía de la provincia en todo el día en Ushuaia. Toda la seguridad estuvo a cargo de fuerzas federales. El gobernador incumplió la Ley de Seguridad Interior y eso es gravísimo”, advirtió.
El presidente Javier Milei visitó la provincia de Tierra del Fuego, recorrió la fábrica Newsan y destacó sus avances tecnológicos. En tono de campaña, dijo que están en juego dos modelos bien definidos e instó a dejar atrás el pasado. Aseguró que quienes quieren volver es porque tenían “negocios” con ese pasado. También se refirió a la relación con el gobernador Gustavo Melella y, si bien nunca se reunión con él, aseguró que están abiertos los caminos institucionales para que el diálogo fluya. Respecto de la 19640, garantizó su continuidad porque “hay derechos adquiridos y hay acuerdos tomados. Uno quiere respetar la institucionalidad y eso lo tiene que respetar”, expresó.
El Presidente debió cambiar el lugar del encuentro por la avanzada sindical, pero finalmente habló ante sus simpatizantes en el centro de la ciudad.
El fiscal solicitó que los sindicalistas Maximiliano Perpetto y Ramón “Moncho” Calderón sean juzgados tras imputárseles disparos, encubrimiento y daños en un episodio ocurrido en octubre de 2024 en Ushuaia. El juez Vidal dará trámite a la elevación a juicio.
Hasta ahora solo había viajado a Ushuaia para acompañar a autoridades militares de Estados Unidos, sin mantener reuniones institucionales con el gobierno provincial. Su arribo ocurre en medio de cuestionamientos por el abandono de la obra pública y el deterioro de la Ruta Nacional N.º 3.
El fiscal solicitó que los sindicalistas Maximiliano Perpetto y Ramón “Moncho” Calderón sean juzgados tras imputárseles disparos, encubrimiento y daños en un episodio ocurrido en octubre de 2024 en Ushuaia. El juez Vidal dará trámite a la elevación a juicio.
El Presidente debió cambiar el lugar del encuentro por la avanzada sindical, pero finalmente habló ante sus simpatizantes en el centro de la ciudad.
El candidato a senador nacional por la Libertad Avanza, Agustín Coto, cargó con dureza contra el gobernador y funcionarios de la provincia tras la frustrada convocatoria del presidente Javier Milei en la ciudad de Ushuaia, donde el mandatario debió cancelar el acto previsto y regresar a Buenos Aires por las protestas organizadas por sectores del kirchnerismo local. En este sentido, denunció que las protestas no fueron espontáneas sino planificadas, debido a que “fueron militantes de Fuerza Patria, con banderas y consignas claras, no lo digo yo, lo decían ellos mismos en sus convocatorias, esto lo armó el gobernador, quizás respondiendo más a un llamado desde Buenos Aires que a los intereses de los fueguinos”, afirmó Coto. Además, cuestionó con dureza la pasividad de la administración provincial, al sostener que “no hubo un solo efectivo de la policía de la provincia en todo el día en Ushuaia. Toda la seguridad estuvo a cargo de fuerzas federales. El gobernador incumplió la Ley de Seguridad Interior y eso es gravísimo”, advirtió.
Manifestaciones opositoras y choques con la seguridad alteraron la agenda presidencial en la capital fueguina; la jornada incluyó protestas sindicales y un cambio de último momento en la convocatoria