
Histórico: los mercados celebraron con euforia el respaldo electoral a Javier Milei
Acciones, bonos y dólares financieros reflejaron un respaldo histórico al rumbo liberal.


Cada vez son menos los médicos que eligen especializarse en Pediatría. Este fenómeno se da en distintos países del mundo y también en la Argentina. El pediatra Juan Alba, radicado en Ushuaia, explicó las causas de la escasez de especialistas y advirtió las consecuencias que podría acarrear a largo plazo si no se toman las medidas necesarias.
Ushuaia04/12/2024
Radio FM Amistad
E
l pediatra Juan Alba, radicado en Ushuaia, habló sobre la crisis que se da en el sistema de salud debido a la falta de pediatras, una problemática que desde hace unos años está pegando fuerte en todo el país sobre todo en los grandes centros urbanos.
“Cada vez hay menos pediatras sobre todo en los lugares donde hace falta el pediatra firme de trinchera, en internaciones, en las guardias pediátricas. En muchos lugares ha habido cierres de guardias pediátricas Hospitales con gran historia en la pediatría de grandes ciudades como Buenos Aires no pueden llegar a tener el número mínimo de especialistas para cubrir la atención de los pacientes”, expuso Alba y mencionó que esta problemática afecta también a otros países.
Explicó que este fenómeno obedece a muchas causas, una de las más importantes es que es una especialidad que exige numerosos años de formación, de residencia, de entrenamiento y parecería ser que muchos médicos no están prefiriendo este modelo de trabajo y de vida.
Para el sistema público de salud esto es un gran problema. “Río Grande desde hace años no cuenta con médicos de guardia. Han tenido que buscar médicos que vayan a hacer la guardia tanto de Ushuaia como de otros lugares. Pasa en Pediatría, en Neonatología en la parte pública”, comentó Alba y agregó que el Hospital de Ushuaia presenta el mismo problema donde no llegan a cubrir las guardias.
“Lamentablemente en el sistema público las guardias están muy mal pagas y las autoridades de Salud no hacen eco del reclamo justo de los colegas del hospital y esto lleva a tener que traer gente de otras provincias con todo el costo que significa, aéreos, alojamiento. Desde mi punto de vista desde el Ministerio de Salud no están entendiendo bien la problemática. Estos son parches pero no van a solucionar el problema que es pagarle al médico lo que realmente corresponde sobre todo un trabajo que es muy digno y no cualquiera hace una guardia una noche o un fin de semana”, evaluó.
Alba planteó que la atención de los niños debe ser realizada por especialistas. Gracias a su formación el médico pediatra llega a tener la capacidad de detectar cosas que pueden parecer tonterías pero que realmente pueden significar riesgo de vida para los niños. “El riesgo de no tener pediatras es que en algún momento las guardias médicas se queden sin pediatras y un niño de pocos meses de vida termine siendo atendido por un médico que no ha sido formado para eso y que no tiene las herramientas”, advirtió. Remarcó que “esto se está viendo en otras provincias donde directamente no hay médicos pediatras en la guardia y tienen que recurrir a médicos que no están preparados para eso”.
La falta de este recurso hace que se terminen sacando pediatras de las áreas de prevención. En este sentido indicó que los papás a veces le comentan, tanto a él como a sus colegas, que no hay pediatras en los CAPS (Centros de Atención Primaria de la Salud). “Esas pequeñas faltas de atención van cortando la cadena que es el control de salud del niño y a la larga pueden generar problemas porque cuestiones que a lo mejor se podrían haber detectado en un control de salud terminan agravándose y llegan los niños en un estado deteriorado a la guardia”, subrayó.
Alba hizo hincapié en que el sistema de salud tiene que estar sustentado en un excelente sistema preventivo donde el paciente tenga asegurado sus controles de salud, su seguimiento, que sea el mismo médico que lo siga, que conozca al niño y a la familia. “Esto se va rompiendo y si no actuamos como sociedad, los que hacen la gestión de salud, nos vamos a encontrar con problemas que vamos a terminar por lamentar”, alertó.
Para el doctor Alba tanto en nuestro país como en otros países del mundo se ha romantizado la especialidad, se ha ensalzado la figura del médico que atiende gratis. “La generación joven es muy diferente, los nuevos médicos valoran mucho su esfuerzo tienen otros intereses aparte de su profesión y no eligen la Pediatría porque saben que la retribución no va a ser la misma que otras especialidades y también les va a quitar tiempo para sus actividades extralaborales”, finalizó.

Acciones, bonos y dólares financieros reflejaron un respaldo histórico al rumbo liberal.

Grabois culpó a Trump por la derrota del peronismo y el expresidente lo ridiculizó en redes.

Mariano Delucca, responsable de ANSES y referente político del espacio libertario en Tierra del Fuego, repasó los resultados de las elecciones y afirmó que ya se trabaja en la construcción de un bloque legislativo más grande. “La sociedad votó con claridad un cambio de paradigma”, afirmó.

El senador electo Agustín Coto destacó el acompañamiento “rotundo” del electorado de todo el país, tras las elecciones del domingo que le dieron el triunfo a La Libertad Avanza casi en todas las provincias, incluida Tierra del Fuego. Para el legislador es la respuesta que dio la gente al pedido del presidente de más representación en las Cámaras para poder avanzar con las reformas pendientes. Adelantó los temas prioritarios para llevar al Senado, que incluyen el puerto de Río Grande, el polo logístico antártico, un tránsito más libre en los pasos fronterizos, el traslado del Instituto Antártico y la Dirección Nacional del Antártico a Tierra del Fuego para “avanzar en el proceso de federalización”. Sostuvo que la soberanía no se declama, sino que se ejerce “con presencia jurisdiccional” y es una de las prioridades de gestión. Coincidió con el presidente en la conveniencia de que el presupuesto 2026 lo apruebe la nueva conformación del Congreso, para darle mayor legitimidad y destacó que el espacio ahora cuenta con una espalda diferente para profundizar el rumbo con más inversiones y generación de empleo.

El senador nacional Pablo Blanco analizó los resultados de las elecciones legislativas, destacó la voluntad popular y llamó a los nuevos representantes de Tierra del Fuego a defender los intereses de la provincia. También se refirió al futuro político y a su rol dentro de la Unión Cívica Radical.

Los nuevos valores, incorporados a la Ordenanza N° 6542 sancionada en septiembre pasado y promulgada por Decreto Municipal en las últimas horas, quedaron fijados en $300 para media hora; $500 para una hora y $800 para dos horas de estacionamiento. La implementación se concretará en los próximos días, una vez formalizada la publicación en el Boletín Oficial.

La viceintendenta, Gabriela Muñiz Siccardi, y la secretaria de las Mujeres, Alejandra Vuoto, participaron en la presentación de este espacio destinado a vecinos y visitantes. La medida se enmarca en la adhesión a la ordenanza que promueve ‘Espacios Amigables de Lactancia’ en el ámbito público y privado.

Ushuaia registró en agosto una ocupación hotelera del 70,1%, con más de 32 mil turistas alojados. El crecimiento interanual fue de 13 puntos y consolidó a la ciudad entre los destinos más elegidos de la Patagonia.

El titular de la empresa logística Logant, Darío Loretto anunció la puesta en marcha de bitrenes para unir Tierra del Fuego con Buenos Aires. Destacó que la medida reducirá los costos logísticos y que el sistema ya opera cumpliendo todas las normativas. También anticipó acuerdos con empresas locales y la expansión nacional del servicio.

Personal de Servicios Públicos realiza tareas de reparación y reasfaltado en distintos sectores de la ciudad, mientras continúa el mantenimiento de calles de tierra en los barrios.

El sindicato alertó que la propuesta busca “introducir componentes armados desde el exterior” en detrimento de la producción local.

La Provincia interpreta que el Decreto de Necesidad y Urgencia solo aplica a empresas del Estado Nacional. Se mantiene la figura de Sociedad del Estado como válida y vigente en el ámbito provincia

El senador nacional Pablo Blanco analizó los resultados de las elecciones legislativas, destacó la voluntad popular y llamó a los nuevos representantes de Tierra del Fuego a defender los intereses de la provincia. También se refirió al futuro político y a su rol dentro de la Unión Cívica Radical.

El senador electo Agustín Coto destacó el acompañamiento “rotundo” del electorado de todo el país, tras las elecciones del domingo que le dieron el triunfo a La Libertad Avanza casi en todas las provincias, incluida Tierra del Fuego. Para el legislador es la respuesta que dio la gente al pedido del presidente de más representación en las Cámaras para poder avanzar con las reformas pendientes. Adelantó los temas prioritarios para llevar al Senado, que incluyen el puerto de Río Grande, el polo logístico antártico, un tránsito más libre en los pasos fronterizos, el traslado del Instituto Antártico y la Dirección Nacional del Antártico a Tierra del Fuego para “avanzar en el proceso de federalización”. Sostuvo que la soberanía no se declama, sino que se ejerce “con presencia jurisdiccional” y es una de las prioridades de gestión. Coincidió con el presidente en la conveniencia de que el presupuesto 2026 lo apruebe la nueva conformación del Congreso, para darle mayor legitimidad y destacó que el espacio ahora cuenta con una espalda diferente para profundizar el rumbo con más inversiones y generación de empleo.

Mariano Delucca, responsable de ANSES y referente político del espacio libertario en Tierra del Fuego, repasó los resultados de las elecciones y afirmó que ya se trabaja en la construcción de un bloque legislativo más grande. “La sociedad votó con claridad un cambio de paradigma”, afirmó.

Grabois culpó a Trump por la derrota del peronismo y el expresidente lo ridiculizó en redes.