
Se presentó el programa de transformación en encuentro federal
La exposición se dio en el marco de un evento organizado por el Consejo Federal de Inversiones que contó con la participación de referentes de distintas provincias, el CIPPEC y el BID.
El secretario del Juzgado Federal del Juzgado Federal de Río Grande, Juan Manuel Vicente, indicó que la jueza Mariel Borruto se encuentra en condiciones de resolver próximamente el pedido del Gobierno fueguino en cuanto a la invalidez de las resoluciones que dispusieron un nuevo cuadro tarifario en el servicio de gas natural domiciliario. El ENARGAS había pedido la recusación de la jueza pero la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia rechazó la solicitud. Hasta tanto se emita el fallo final, la empresa Camuzzi no podrá realizar cortes del servicio por falta de pago a usuarios de Tierra del Fuego.
Provinciales18/06/2024El secretario del Juzgado Federal del Juzgado Federal de Río Grande, Juan Manuel Vicente, explicó el fallo de la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia en torno al tarifazo del gas que afecta a los usuarios fueguinos y a las actuaciones de la jueza Federal de Río Grande Mariel Borruto.
“Esto inicia con un pedido del Gobierno de la provincia que pedía la invalidez de una resolución de la Secretaría de Energía que instruía al ENARGAS a hacer un nuevo tarifario del gas y a partir de ese nuevo tarifario se emitieron facturas de montos muy elevados por sobre el consumo que había habido”, recordó Vicente.
“A partir de eso uno de los planteos fue dejar sin efecto esa resolución y que hasta tanto se resuelva la cuestión que no se produzcan cortes de suministro dado que el corte de suministro provoca en el usuario un daño que no se puede reparar después cuando se termine de resolver la cuestión”, agregó.
“La jueza dijo hasta tanto yo tenga la respuesta de ENARGAS y de la Secretaría de Energía sobre esto que planteó la provincia vamos a disponer que no se puedan realizar cortes a partir de las facturas con aumentos hasta tanto resolvamos la cuestión.
Este, como varios asuntos de la causa fueron apelados por los organismos estatales. Uno de ellos fue esta medida que la Cámara de Apelaciones indicó que estaba bien adoptada, que era una medida acorde para el caso que teníamos y que era adecuado que la jueza hubiese ordenado que no se produzcan cortes hasta tanto se resuelva sobre esta otra medida de los aumentos”, expuso.
Otra de las cosas que se cuestionó, entre lo que planteó el ENARGAS, fue una recusación de la jueza. La recusación es una herramienta que tienen las partes para pedir el apartamiento de los jueces cuando consideran que hay algún elemento que impide que puedan realizar su trabajo con la objetividad e imparcialidad que requiere el trabajo de un juez.
“En este caso puntual se planteó la recusación, por eso la jueza no pudo resolver en estas últimas semanas sobre esta cuestión porque estaba recusada a partir de lo que el ENARGAS considera que fue un adelanto de opinión; que había adelantado su opinión final en algún segmento de las resoluciones que había emitido. Lo que dijo la Cámara es que no había adelanto de opinión porque la jueza estaba resolviendo lo que le plantaban y lo único que había hecho había sido una descripción de una circunstancia objetiva en cuanto a las partes que integraban las causas y que eso no era un adelanto de opinión ni ponía en riesgo la imparcialidad y la objetividad de la jueza para resolver”, aclaró.
Vicente señaló que “lo único que se resolvió hasta ahora es esta primera medida es no permitir los cortes, no se ha resuelto nada respecto de la naturaleza de estos aumentos si corresponde hacerlos o no”.
Finalmente, indicó que “lo que resta resolver es justamente lo que había pedido la provincia en cuanto a la invalidez de las resoluciones que dispusieron este nuevo cuadro tarifario y es lo que se encuentra la jueza en condiciones de resolver en los próximos días”.
FUENTE: EL DIARIO DEL FIN DEL MUNDO
La exposición se dio en el marco de un evento organizado por el Consejo Federal de Inversiones que contó con la participación de referentes de distintas provincias, el CIPPEC y el BID.
La legisladora Natalia Gracianía expresó su preocupación por el “adoctrinamiento” que pretende el Ministerio de Educación, a partir de los contenidos que bajó a los docentes, para que inculquen a los niños de jardín de infantes, primaria y secundaria. Incluye la enseñanza de lenguaje inclusivo y contenidos vinculados con el colectivo LGTB.
El legislador del MPF presentará “a más tardar el jueves” un proyecto de ley que busca reglamentar las desobligaciones docentes. Afirmó que se trata de “paros encubiertos” y que el gobierno tiene las herramientas para solucionar esta situación, pero “es un gobierno timorato y cómplice”. “Tenemos una dirigencia sindical que, abrazada a su arrogancia, a su soberbia y a la mentira, hace un uso abusivo de los derechos que le reconoce la Constitución”, sentenció. Los legisladores oficialistas son los que deben permitir que se habilite el debate y prevé convocar a los defensores de los derechos de los niños. De declararse ilegales las obligaciones, habrá consecuencias para los docentes y sanciones al sindicato.
Empresarios pymes lanzarán su propio programa de financiamiento en cuotas con tasas competitivas para apuntalar las ventas tras el vencimiento del programa “Cuota Simple”.
La ceremonia oficial se realizó de manera simultánea en Tolhuin; Ushuaia y Río Grande.
Los santafesinos vuelven a las urnas este domingo para elegir concejales en varias ciudades, como Rosario y Santa Fe capital. En Formosa, se vota por diputados provinciales y constituyentes.
Desde que empezó la flotación dentro de un sistema de bandas, la economía argentina dejó de encarecerse en dólares. La baja de la inflación fue clave, aunque en junio repuntaría levemente tras el 1,5% del mes pasado. Buena expectativa de los inversores de cara al segundo semestre
El argentino fue penalizado por su maniobra contra Oscar Piastri. Recibió un punto en su Superlicencia y ya llegó a un total de 3
El documento contiene modificaciones sobre las leyes orgánicas de cada fuerza para delimitar las zonas y misiones exclusivas con la intención de evitar superposiciones en operativos comunes, como en la contención de movilizaciones a la plaza del Congreso.