Manadas de perros asilvestrados obligan a estancias a cambiar su producción

El biólogo Emiliano Arona advirtió sobre el crecimiento descontrolado de manadas en zonas rurales y su impacto sobre la producción ovina y el ecosistema.

Rio Grande04/09/2025Radio FM AmistadRadio FM Amistad
multimedia.normal.8aff9a8e1e28eecd.UGVycm9zIGFzaWx2ZXN0cmFkb3Nfbm9ybWFsLndlYnA=

El avance sin control de perros asilvestrados en zonas rurales de Tierra del Fuego preocupa a productores, científicos y ambientalistas. El biólogo e investigador del CONICET, Emiliano Arona, alertó sobre el impacto devastador que estas manadas causan tanto en la actividad ovina como en la fauna nativa. Con un monitoreo iniciado en 2021 en más de 40 mil hectáreas, se identificaron más de 200 ejemplares, una cifra que, según Arona, representa apenas una fracción de la población real.

La producción ovina, históricamente ligada a la economía rural fueguina, atraviesa una crisis silenciosa por el constante ataque de perros asilvestrados. Muchas estancias optaron por abandonar la actividad y buscar nuevas alternativas económicas "este problema lleva ya varias décadas. Quizás lo sufren más en el área ganadera, pero también la fauna local viene padeciendo hace muchísimo tiempo”, sostuvo Arona.

Los ataques se dan en grupos de hasta 15 perros, y su comportamiento no responde únicamente al hambre "tienen la capacidad de matar decenas de ovejas y no consumirlas. Matan a un guanaco y lo dejan”, ejemplificó.
 
El impacto va más allá del sector productivo: afecta gravemente al ecosistema fueguino. Las cámaras trampa revelaron que las manadas atacan a especies como el guanaco, pero también a otras más vulnerables y menos visibles.

“En los últimos monitoreos casi no registramos zorro gris. Están desapareciendo del mapa”, alertó el biólogo.
Arona caracterizó a los perros asilvestrados como un "predador torpe" en un ecosistema que carece de especies reguladoras "en Tierra del Fuego no hay pumas. No hay predadores naturales que controlen esta expansión”, explicó.
 
En 2017, la Legislatura declaró al perro asilvestrado como especie exótica invasora, habilitando acciones de control. Sin embargo, Arona fue categórico respecto a la falta de ejecución "lamentablemente desde ese momento hasta ahora nunca ocurrió nada, al menos en el campo. Los perros todavía no se enteraron de que se está haciendo algo”, ironizó.
 
Para el especialista, la clave está en el descontrol urbano, donde la reproducción desmedida alimenta la expansión hacia zonas rurales "son una fábrica de perros que alimentan todo este problema”, señaló, en referencia a las situaciones en Ushuaia, Tolhuin y Río Grande.

Arona insistió en que el abordaje debe ser integral y coordinado, con controles reales tanto en las ciudades como en el campo.

Últimas publicaciones
Te puede interesar
PROGRAMA_SALUD_VISUAL-1080x675

El Municipio de Río Grande lanza nueva etapa del Programa de Salud Visual

Radio FM Amistad
Rio Grande06/10/2025

El Municipio de Río Grande lleva adelante con recursos propios el Programa de Salud Visual, «una política pública impulsada por el intendente Martín Perez que ya se ha consolidado en nuestra ciudad; y que a lo largo de estos años ha permitido que infancias, adolescencias y adultos mayores riograndenses accedan en equidad e igualdad de oportunidades a la salud visual», informó el Municipio, que anunció la continuidad de este plan.

Lo más visto

suscribirte para mas contenido!