Ingreso de carne con hueso a la Patagonia “Es una medida que tomó el gobierno por presión de los frigoríficos”

El productor Marcelino Díaz, integrante de la Sociedad Rural de la Patagonia, opinó sobre el ingreso de carne con hueso a la región y aseguró que perjudica a todos. No obstante, consideró que no va a durar mucho, porque el asado traído de Brasil no tiene la calidad de la producción local. “No van a traer lo que estamos acostumbrados a comer acá, que es carne de primera. Van a traer lo que no puedan vender allá”, advirtió. También habló sobre las medidas que se están tomando en Santa Cruz para controlar la proliferación de guanacos que, junto con el zorro colorado y el puma, han hecho diezmar la población de ovinos. En este sentido, dio cuenta de las acciones que se llevan adelante para controlar la población de guanacos, señalando que “hoy hay tres millones de guanacos, por suerte la provincia lo entendió y están haciendo encierres con motos y helicópteros, después los cargan y se llevan a un frigorífico, donde se saca la carne y la fibra de lana. No hay un movimiento masivo todavía, pero por suerte lo entendieron y se está haciendo algo, porque es incontrolable”. Con respecto a la perspectiva para la ganadería dijo que es complicada, pero “no bajamos los brazos”, dijo. “Hay una incertidumbre general y el problema está en todos los rubros, no hay un rubro de la parte productiva que esté en la gloria”, señaló.

Provinciales07/07/2025Radio FM AmistadRadio FM Amistad
cortes-de-carne-con-hueso

El productor Marcelino Díaz, aseguró que “eso nos perjudica a todos los productores y pusimos el grito en el cielo cuando nos enteramos de esta medida. Tratamos de explicarle al gobierno por qué en vez de liberar no sube la barrera sanitaria más al norte para que tengan todas las mismas condiciones que nosotros, porque nunca ampliaron la barrera”.
También advirtió que la baja de precios no sería significativa y habrá una pérdida de calidad. “Si uno va a comprar la carne que se produce en Buenos Aires a un supermercado, no está más barata de la que se produce acá. Esto va a durar unos días, porque cuando coman un asado con la carne que entra de Brasil, no lo vuelven a comprar más. Además, ya dijeron que va a ser un 20% más barato, no es que va a salir la mitad”, indicó.
Por otra parte, informó que “se le exigió al gobierno que tengamos seguridad de que Chile no va a cortar el paso a Tierra del Fuego; si no, la provincia no puede sacar los ovinos ni los vacunos al continente y sería un problema tremendo. Chile aceptó que no va a intervenir en esto, que va a seguir como hasta ahora, y también planteamos que acá se exporta el 90% de los ovinos a Europa”.
Para el productor “es una medida que tomó el gobierno por presión de los frigoríficos, pero nosotros nunca estuvimos de acuerdo con eso”.
“Primero se hablaba de que era por presión de los brasileros, que querían traer carne acá. Decían que un frigorífico brasilero va a traer carne argentina, o sea que la van a traer del norte, pero no van a traer lo que estamos acostumbrados a comer acá, que es carne de primera. Van a traer lo que no puedan vender allá”, pronosticó.
Destacó que “en todo el sur hay una sanidad excelente, se desparasitan muy pocas veces al año a los vacunos, no es como en el norte que lo hacen periódicamente, por eso la calidad genética que hay acá. Cuando se llevan animales de acá para el norte tienen muy buen resultado los engordes”.

Necesidad de más producción

En lugar de traer carne de afuera se debería incentivar la producción local, porque “lo que se produce acá no alcanza para el consumo local y hace falta carne de afuera. Todavía hay que seguir produciendo más para poder cubrir las necesidades de la Patagonia. Con esta medida algunos dicen que el vacuno no va a ser rentable, pero yo pienso que va a seguir siendo rentable. Los que están criando vacunos lo van a seguir haciendo”, manifestó.
Aclaró que “el vacuno no se exporta, porque tampoco hay tantos volúmenes y no se produce un animal muy pesado. El consumo lo absorbe. En ovinos el consumo es muy poco, sobre todo en adultos no se consume nada, cordero se consume muy poco también y se exporta la mayoría, o va para Bariloche o la zona norte donde se consume más cordero con el turismo. El negocio en este caso es la exportación, pero con el dólar planchado y los costos que tenemos, no dan mucho los números para salir a exportar”.

Controles insuficientes

Además, puso en duda la capacidad de control de los organismos del Estado para evitar el ingreso de carne con AFTOSA. “Ojalá nunca entre la aftosa en la Patagonia, si no, quedamos todos encerrados acá y no podemos sacar ni los corderos ni los vacunos. Si no pasara nada, tampoco va a bajar el precio de la carne. Para mí es un negociado del gobierno, hay presión de los grandes frigoríficos de afuera, que le canjearon que deje entrar carne a la Patagonia a cambio de otras cosas, pero van a ser más los dolores de cabeza. Acá siempre se pagó mucho más el vacuno que en el norte y desde que salió el comentario de esta medida se pinchó el precio del ternero y se deshicieron operaciones, porque bajó hasta un 20% de los precios que se estaban hablando”, dijo.
“Según el SENASA es imposible que los cortes traigan aftosa, porque lo que va a entrar es hueso plano, pero siempre queda la duda, porque tampoco SENASA es el mejor control que tenemos. Es como hablar del INTA, porque si empezamos a escarbar encontramos mil fallas. Lo que dicen que va a entrar es el asado, porque es todo hueso plano”, puntualizó.
Recordó que “hace muchos años se perdió el status sanitario por falta de control de los organismos y lo recuperamos, porque acá hay una sanidad tremenda. Estuvimos dos años que no podíamos exportar, pero después se recuperó. Hay falta de control de los organismos y falta de sanidad de los productores. En la zona de Patagones se desarrolló un sarnazo que no lo pueden cortar. Eso es por negligencia y el ácaro se vuelve resistente a los productos”, explicó.

Trabajo a pleno

Con respecto a la actividad de los frigoríficos de Santa Cruz dijo que “están trabajando a pleno y falta volumen de hacienda. Hay tres frigoríficos exportadores y para la cantidad de gente que tienen necesitan más trabajo y que dure más la zafra, que no sea de tres o cuatro meses”.

Producción de lana

Consultado sobre la producción de lana, dijo que “el valor está muy mal y es un problema muy serio. Antes teníamos seis exportadores y ahora lo manejan entre dos, porque fueron cayendo los otros. Estamos muy complicados y nadie quiere comprar lana o la compran al precio que ellos ponen. No están quedando compradores y es un problema serio. Obviamente la lana gruesa nadie la quiere porque no hay consumo de eso ni para alfombras ni para los suéteres gruesos que se hacían y se dejaron de hacer”.

Plaga de guanacos

Por otra parte, dio cuenta de las acciones que se llevan adelante para controlar la población de guanacos. “Se calcula que hoy hay dos millones y medio de ovinos y tres millones de guanacos. Por suerte la provincia lo entendió y están haciendo encierres con motos y helicópteros, después los cargan y se llevan a un frigorífico, donde se saca la carne y la fibra de lana. No hay un movimiento masivo todavía, pero por suerte lo entendieron y se está haciendo algo, porque es incontrolable. Hablamos de tres millones y hay zonas donde se va a poder extraer bastante y otras zonas en las que no se va a poder sacar nada. Van a quedar ciertas zonas con gran cantidad de guanacos y otras sin guanacos. No tienen por qué estar desparramados por toda la provincia, sino que queden reservas con gran cantidad, y otras que no tengan nada, así se pueden seguir produciendo más ovinos y vacunos, que son una fuente de ingresos para todo el mundo. Los productores pagamos impuestos y con el guanaco nadie lucra. Todavía no se encontró el negocio para comercializar esa carne y a qué precio”, señaló.
“El Estado provincial compró motos, corrales y redes, y el que encierra pone parte del equipo. El trabajo es compartido entre la provincia y el particular”, apuntó.
Atribuyó a la negligencia la situación a la que se llegó. “El problema lo tenemos porque dejaron crecer la cantidad de guanacos y perdimos los campos productivos. No podemos tener más ovinos por la cantidad de guanacos y hay estancias que llegan a desaparecer y después no se pueden levantar. El problema fue la negligencia de todos los que hablaron porque era gratis y llegaron a producir un ecocidio en la Patagonia, con una superpoblación de guanacos, que se hicieron plaga y perjudicaron a todos los productores. La ley ovina ayudó a muchos productores a poder poblar los campos, pero después vinieron los guanacos y corrieron las ovejas, también vinieron los zorros y los pumas y corrieron las ovejas. Hoy es mala palabra decir que hay que controlar estos animales, pero yo no puedo tener un zoológico dentro de la casa”, planteó.
“Los perros asilvestrados son otro problema muy serio, y también hubo negligencia de las autoridades, que dejaron los perros en el pueblo, los fueron abandonando y destruyeron a todos los productores. Hoy de Río Grande al sur no existen ovejas gracias a los genios que lo permitieron. Dicen que al perro no se lo puede sacrificar, pero tampoco puede haber esa cantidad de perros silvestres que destruyeron a todos los productores de Río Grande al sur”, sostuvo.
Además, en la zona “hay muchísimo zorro colorado y pumas en la parte de cordillera. En campos normales hay hasta un 20% de pérdida al año, controlándolo. El guanaco aumenta un 20% por año, por más que se mueran los viejos. Cada guanaco tiene un chulengo e inclusive el año pasado se vieron guanacas con dos chulengos, que nunca lo había visto”, dijo.

Producción de pasturas

Consultado sobre la posibilidad de aumentar la producción de pastura para el engorde de animales, indicó que “se han hecho muchas pasturas, pero el problema es que se depende del tiempo. Si no llueve se muere la pastura. Siempre andamos en 180, 200 milímetros, el año pasado de forma excepcional llegamos a los 400 milímetros, las lagunas se llenaron, pero ya fueron bajando porque este año llevamos 126 milímetros nada más”.

Perspectiva complicada

Frente a este escenario, el futuro es incierto, pero hay voluntad de los productores para seguir dando la pelea. “Estamos muy complicados en todo, pero tenemos esperanza. Tenemos el corazón en la producción y no bajamos los brazos. Hay una incertidumbre general y el problema está en todos los rubros. No hay un rubro de la parte productiva que esté en la gloria. Todos tenemos problemas, en el norte con las retenciones, acá con la baja de rentabilidad, los costos altos de los fletes. Nosotros pagamos un 20% más de sueldos por zona desfavorable, que no lo discuto, pero cuesta un 20% más producir acá, porque me cobran un 20% más los aportes patronales. El que pierde siempre es el productor. El gobierno nos tendría que dar una ayuda y por lo menos tomar ese 20% de los pagos de los aportes patronales que tenemos que hacer”, reclamó.

Deuda de petroleras

Asimismo, expuso la deuda que existe de parte de algunas petroleras que deben abonar a las estancias la servidumbre. “Las grandes petroleras se están yendo y están viniendo chicas que son medio incobrables. Acá tenemos problemas con una empresa que no le paga a nadie y tampoco el gobierno toma medidas. Permiten que no le paguen a la gente cuando tendrían que estar pagando. También hay un problema gremial, porque las empresas siempre tuvieron superpoblación de empleados. Todos quieren trabajar en el Estado y, como dijo el gobernador Vidal, todos protestan porque ganan poco, pero ninguno se va a trabajar a la parte privada. Lo que pasa es que están acostumbrados a cobrar sin trabajar y a no cumplir los horarios porque nadie les dice nada. El problema con las petroleras es que los gremios les obligaron a tener una superpoblación de empleados y no les dan los números”, expresó.

Inversión en genética

En materia de genética valoró las inversiones que se siguen realizando. “Ninguna raza que produzca, si no tiene genética, va para adelante. La genética tiene que seguir estando y hay que seguir invirtiendo, porque es una inversión para producir más. Con buena genética se logra más cantidad y calidad de lana, y más kilos de carne. La genética todos los días tiene que seguir evolucionando y hay que invertir en eso”, dijo.

Política nacional

Se le pidió opinión sobre la marcha del gobierno nacional y manifestó las dificultades de la gestión frente a la herencia de corrupción. “El actual gobierno agarró una papa muy caliente y es muy difícil manejarlo. No puede solucionar en dos años el problema que hubo de corrupción, de falta de inversión, de permitir a los gremios que hicieran lo que quisieran, obligando a tener un montón de empleados. Uno, siendo dueño de la empresa, no tiene derecho a tomar las decisiones, y hubo un cúmulo de años de malos gobiernos, de no haber tomado las medidas necesarias. Este gobierno agarró una papa caliente y no puede hacer maravillas en dos años. Está todo muy corrompido y falta inversión. Uno ve caminos en la Patagonia que se pagaron tres veces y no están hechos. Hay que tener un vehículo cuatro por cuatro para poder circular en los caminos de ripio. Lo que hicieron en San Sebastián no duró dos años y se rompió. Eso demuestra la corrupción que hubo, en cambio en Chile los caminos están impecables. Acá hay que lograr eso: que las empresas cumplan con lo que tienen que hacer y no que se queden con la plata y dejen dos porquerías hechas. Hay que obligar a las empresas a que cumplan lo que está pactado en los contratos, porque para eso ganaron la licitación”, subrayó.
Agregó que “los caminos rurales están destruidos, tampoco la provincia tenía maquinaria. El año pasado el gobernador tuvo que salir a alquilar maquinaria para despejar la nieve de muchos caminos. Estamos muy mal con los caminos internos, que no existen porque es un parto andar por ahí. Yo tengo un campo en la cordillera y para hacer 100 kilómetros se tardan ocho horas. Las jaulas no quieren sacar la hacienda”.
“El gobernador está tratando de hacer lo que puede, pero está muy complicado todo. También agarró una papa caliente, nunca se trabajó y ahora tienen que trabajar, cumplir horarios y solucionar las cosas, porque para eso están”, remarcó.

Buenas comunicaciones

Finalmente, se le preguntó sobre las comunicaciones en Santa Cruz. “Con las comunicaciones estamos muy bien, hoy cualquiera puede tener internet en el campo. Salieron antenas nuevas chicas que las puede poner uno mismo, se coloca un panel solar y estamos comunicados con internet todo el día. Fuimos avanzando tanto que andamos en las camionetas con internet permanente”, dijo.
Marcó una diferencia con la telefonía porque “a las telefónicas les dejaron hacer cualquier cosa, salimos del ejido urbano y no tenemos más comunicación de celular. En Chile hay comunicación en todos lados y se puede hacer. Tienen que obligar a las empresas a que den la comunicación. Hoy nos comunicamos gracias a que tenemos internet, pero la telefonía rural no existe”.
“En la zona central hay muchos establecimientos abandonados, que no pudieron seguir en el campo porque no pudieron sobrevivir. Esto se ve en el centro de la provincia”, precisó. Con respecto a la calefacción, dijo que “en una estancia se necesitan diez tubos por mes, que son 650 mil pesos, cuidando la calefacción”.

Últimas publicaciones
952924-adorni-na

Javier Milei disolvió Vialidad Nacional

Radio FM Amistad
Politica07/07/2025

El cierre definitivo afectará a más 5500 trabajadores que podrían quedar sin empleo. Sin mantenimiento ni cobertura para 118 rutas nacionales que suman más de 40 mil kilómetros. El Sindicato Trabajadores Viales y Afines desmintió los dichos de Adorni.

images (3)

Quién es "Lady Racista", la actriz argentina que maltrató a un agente de tránsito y se volvió viral

Radio FM Amistad
Galerías07/07/2025

Una mujer argentina se volvió viral en las últimas horas luego de protagonizar un grave episodio de discriminación racial en la vía pública. El hecho ocurrió en la colonia Condesa, una zona de alto tránsito en la Ciudad de México, cuando un agente de tránsito intentó colocarle un inmovilizador a su auto por estar mal estacionado y sin haber pagado el parquímetro.

Te puede interesar
tribunales_ush-1080x675

Concesiones Hidrocarburíferas Acuerdan prórroga con Total por otros 10 años

Radio FM Amistad
Provinciales07/07/2025

El acuerdo de prórroga extiende a favor del consorcio Total, Wintershall y Pan American el plazo de las concesiones sobre 6 lotes del área Cuenca Marina Austral 1 hasta 2041. La Provincia recibirá a lo largo de esa década unos 45 millones de dólares. Además, las empresas se comprometen a realizar inversiones por más de 500 millones de dólares. El acuerdo deberá ser ratificado por la Legislatura.

multimedia.normal.a7cf77890f07e7d2.cG9saWNpYSB0ZGYgICgxKV9ub3JtYWwud2VicA==

Caja Previsional del Personal Policial Afirma que “no está quebrada”

Radio FM Amistad
Provinciales07/07/2025

El Presidente de la entidad, Comisario General retirado, Héctor Bordón, explicó la situación que vive la institución. Afirmó que “no está quebrada” sino que “está atravesando hoy un problema de liquidez” que genera incertidumbre en cuanto a la fecha de pago”. No obstante, aclaró que “los haberes se pagan en su totalidad sin ningún tipo de quitas ni descuentos y tampoco se pagan en cuotas”.

images-9

Anticipo financiero por 15 mil millones de pesos

Radio FM Amistad
Provinciales04/07/2025

La operatoria fue acordada a fines del mes pasado. El anticipo de capital deberá ser reintegrado en el mismo mes de su otorgamiento, y los intereses serán abonados a través de retenciones sobre la coparticipación federal una vez finalizada la devolución del capital.

W1261rcg1coisffn9c4afir

Gracianía cargó contra los contenidos que bajó el Ministerio de Educación Preocupa el adoctrinamiento sexual a menores

Radio FM Amistad
Provinciales26/06/2025

La legisladora Natalia Gracianía expresó su preocupación por el “adoctrinamiento” que pretende el Ministerio de Educación, a partir de los contenidos que bajó a los docentes, para que inculquen a los niños de jardín de infantes, primaria y secundaria. Incluye la enseñanza de lenguaje inclusivo y contenidos vinculados con el colectivo LGTB.

Lo más visto
multimedia.normal.a7cf77890f07e7d2.cG9saWNpYSB0ZGYgICgxKV9ub3JtYWwud2VicA==

Caja Previsional del Personal Policial Afirma que “no está quebrada”

Radio FM Amistad
Provinciales07/07/2025

El Presidente de la entidad, Comisario General retirado, Héctor Bordón, explicó la situación que vive la institución. Afirmó que “no está quebrada” sino que “está atravesando hoy un problema de liquidez” que genera incertidumbre en cuanto a la fecha de pago”. No obstante, aclaró que “los haberes se pagan en su totalidad sin ningún tipo de quitas ni descuentos y tampoco se pagan en cuotas”.

images (3)

Quién es "Lady Racista", la actriz argentina que maltrató a un agente de tránsito y se volvió viral

Radio FM Amistad
Galerías07/07/2025

Una mujer argentina se volvió viral en las últimas horas luego de protagonizar un grave episodio de discriminación racial en la vía pública. El hecho ocurrió en la colonia Condesa, una zona de alto tránsito en la Ciudad de México, cuando un agente de tránsito intentó colocarle un inmovilizador a su auto por estar mal estacionado y sin haber pagado el parquímetro.

suscribirte para mas contenido!