
Efecto Milei: las exportaciones de yerba mate alcanzaron un récord histórico
El sector proyecta cerrar 2025 con más de 50 millones de kilos enviados al exterior.


Fue la primera revisión de metas del acuerdo que se firmó en abril. “Continuaremos trabajando en los próximos días y brindaremos más información sobre los próximos pasos a su debido tiempo”, dijo el organismo
Politica27/06/2025
Radio FM Amistad
Después de una semana en el país, la misión técnica del Fondo Monetario Internacional terminó la primera revisión de metas del nuevo programa que Argentina acordó con el organismo.
“La misión técnica del FMI encabezada por Bikas Joshi concluyó su visita a Buenos Aires como parte de la primera revisión del acuerdo bajo el EFF", destacaron vocero del Fondo sobre el acuerdo de facilidades extendidas vigente desde abril.
“Las conversaciones con las autoridades argentinas continúan siendo constructivas. En el marco de dicha revisión, continuaremos trabajando en los próximos días y brindaremos más información sobre los próximos pasos a su debido tiempo”, destacaron.
El ministerio de Economía no realizó comentarios sobre la visita ni el tono de las discusiones. El principal tema seguramente fue la acumulación de reservas en el Banco Central, una meta acordada que el Gobierno no cumplió y por el cual va a recibir un waiver, o “perdón”, del organismo multilateral de crédito.
La capacidad de acumulación, sin dudas, es “el” tema del nuevo acuerdo.
“No nos faltan reservas, sobran reservas”, afirmó el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, al explicar la posición de la autoridad monetaria frente al acuerdo con el Fondo.
“Macroeconómicamente no necesitamos más. No las vamos a usar”, aseguró esta semana en un evento organizado por el Instituto Internacional de Finanzas (IIF) en la sede del Banco Galicia. Según detalló, “de los USD 12.000 millones que nos dio el Fondo, no vendimos nada”. Werning señaló además que el Tesoro compró reservas para pagar bonos y que “la necesidad de tener reservas es menor en la medida que ganes acceso al mercado”.
“Si hubiéramos ‘cerrado’ el número de reservas el último día de la negociación, algo que nunca se hace, no hubiese estado tan abajo”, la cifra final, dijo.
Según el mercado, al 13 de junio, fecha de corte original, hubo una distancia de unos USD 4.000 millones entre lo estipulado en el programa y la cantidad de divisas acopiadas en la autoridad monetaria.
En el comienzo de la semana, y de la misión del organismo, otro funcionario dijo que el marcado incremento en las operaciones de dólar futuro que registró el Banco Central en mayo estuvo involucrado a un contrato puntual que generaba “distorsión en el mercado” y que la utilización de esa herramienta de intervención estuvo conversada con el Fondo Monetario en el marco del nuevo programa. Fue José Luis Daza, en viceministro de Economía.
Este martes se conoció que la posición del BCRA en contratos de futuro creció unos USD 1.500 millones a lo largo de mayo, algo que fue leído por el mercado como una forma de mantener a raya al tipo de cambio en un contexto de flotación entre bandas.
En un evento ante inversores organizado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), realizado este martes en Tucumán, Daza hizo referencia a esa cuestión y aseveró que no rompe los compromisos con el FMI.
Respecto a esa idea de intervención en el mercado para fijar expectativas, el economista chileno aseguró: “No hay nada más lejano ni que asevere esa afirmación. Tenemos un tipo de cambio flexible, el dólar se mueve solo por oferta y demanda”.

El sector proyecta cerrar 2025 con más de 50 millones de kilos enviados al exterior.

El intendente de Tolhuin valoró el respaldo de más de 21.000 fueguinos al frente Defendamos Tierra del Fuego y consideró que, pese a no haber obtenido bancas, el espacio logró consolidarse como una alternativa política con proyección.

El presidente de la Cámara de Turismo, Patricio Cornejo, se refirió a la auditoría nacional sobre el puerto de Ushuaia y advirtió que, más allá de los tironeos políticos, es urgente resolver las falencias estructurales para garantizar la operatividad de la próxima temporada de cruceros.

El Ministerio de Educación postergó la Mesa Paritaria con el SUTEF para este jueves 30 de octubre en Río Grande.

Ayer se realizó la reunión de la mesa salarial, en el marco de las paritarias. Los gremios no aceptaron lo que propuso el gobierno. El viernes habrá una nueva reunión, donde se espera que el Ejecutivo mejore su oferta.

El intendente de Tolhuin valoró el respaldo de más de 21.000 fueguinos al frente Defendamos Tierra del Fuego y consideró que, pese a no haber obtenido bancas, el espacio logró consolidarse como una alternativa política con proyección.

El presidente de la Cámara de Turismo, Patricio Cornejo, se refirió a la auditoría nacional sobre el puerto de Ushuaia y advirtió que, más allá de los tironeos políticos, es urgente resolver las falencias estructurales para garantizar la operatividad de la próxima temporada de cruceros.

El juez federal Federico Calvete destacó el funcionamiento del nuevo sistema electoral implementado en Tierra del Fuego, con boleta única papel y sin sobres. Afirmó que la modalidad permitió acelerar los tiempos de votación, redujo los votos nulos y mejoró la accesibilidad. “Fue una elección clara, ágil y transparente. Se cumplió el objetivo de facilitar la participación ciudadana”, aseguró.

Lo confirmaron fuentes de la Casa Rosada. Desde el 10 de diciembre ingresarán al Congreso los nuevos diputados y senadores electos.

El legislador Matías Lapadula analizó las elecciones del domingo y consideró una falta de respeto que funcionarios como la senadora Cristina López acusen a Martín Pérez de la derrota, o que el propio gobernador culpe al electorado. Aseguró que se plebiscitó la gestión y, a diferencia de otras provincias, el frente Defendamos Tierra del Fuego se consolidó como tercera fuerza. No hay vuelta atrás con esta propuesta, que seguirá avanzando hacia un proyecto de provincia. Con respecto al presupuesto 2026, comenzará a debatirse el próximo martes, si bien no tiene estado parlamentario porque no hubo sesión para girarlo a las comisiones correspondientes.

El consultor político Luis Castelli analizó el escenario electoral tras los comicios legislativos y sostuvo que los resultados en Tierra del Fuego deben interpretarse en clave nacional. “El 70% de las personas votó para apoyar o castigar al presidente Milei. Las gestiones locales no estuvieron en discusión”, explicó. También advirtió que La Libertad Avanza podría consolidarse como fuerza local si no surgen liderazgos nuevos en los espacios tradicionales.

El funcionamiento de diversas billeteras virtuales, plataformas digitales, aplicaciones y videojuegos se vio afectado en la mañana de este lunes a raíz de una falla en el servicio que presta Amazon Web Services (AWS) y el impacto se sintió en Argentina.

Renuncian jefes del Hospital Regional Ushuaia por falta de conducción. Exigen la salida del director Carlos Guglielmi ante una crisis sin precedentes.

Lo confirmaron fuentes de la Casa Rosada. Desde el 10 de diciembre ingresarán al Congreso los nuevos diputados y senadores electos.

El juez federal Federico Calvete destacó el funcionamiento del nuevo sistema electoral implementado en Tierra del Fuego, con boleta única papel y sin sobres. Afirmó que la modalidad permitió acelerar los tiempos de votación, redujo los votos nulos y mejoró la accesibilidad. “Fue una elección clara, ágil y transparente. Se cumplió el objetivo de facilitar la participación ciudadana”, aseguró.

El Ministerio de Educación postergó la Mesa Paritaria con el SUTEF para este jueves 30 de octubre en Río Grande.