
Ordenaron la detención del kirchnerista Julio De Vido por la Tragedia de Once
Ordenaron la detención del kirchnerista Julio De Vido por la Tragedia de Once


Tierra del Fuego, la provincia más deficitaria del país: educación en ruinas, hospitales colapsados y corrupción bajo la gestión de Gustavo Melella.
Ediciones impresas12/11/2025
Radio FM Amistad
Tierra del Fuego es la provincia con mayor déficit del país. Déficit creciente, obras paralizadas y sin diálogo con Nación: el peor escenario que asoma en un horizonte próximo cargado de incertidumbre.
Educación paralizada, hospitales desbordados, corrupción en la obra pública y un endeudamiento sin control. La gestión de Gustavo Melella enfrenta una crisis institucional sin precedentes, mientras el Estado fueguino se desmorona entre el aislamiento político y el colapso financiero.
Una provincia quebrada y sin rumbo
Tierra del Fuego atraviesa una situación crítica que ya trasciende lo coyuntural. Con un déficit fiscal récord y un Estado sin conducción, la provincia se posiciona como la más deficitaria de la Argentina, según los últimos informes económicos nacionales.
“Si hay un gobernador al que Milei no tolera es justamente Gustavo Melella, y si hay un gobernador que habló pestes del presidente es el propio Melella”, declaró recientemente el exjefe de Gabinete nacional, dejando en evidencia la ruptura total entre el Gobierno fueguino y la Casa Rosada.
Esa fractura política se traduce en consecuencias concretas: Tierra del Fuego no tiene diálogo con Nación, no recibe asistencia directa ni logra financiamiento para sus obras. El gasto público crece, la deuda provincial se dispara y los indicadores económicos muestran un colapso administrativo difícil de revertir.
Mientras el Estado nacional logra sostener un superávit financiero de $3,6 billones, la administración de Melella se hunde en un rojo estructural que amenaza con convertirse en una bomba de tiempo fiscal.
Educación paralizada: aulas vacías y escuelas en ruinas
El sistema educativo provincial se encuentra prácticamente paralizado. Menos del 50% del calendario lectivo se cumplió durante el año, y la mayoría de las escuelas presenta graves problemas edilicios: techos que se caen, calefacciones rotas y edificios clausurados por riesgo estructural.
Los gremios docentes exigen respuestas urgentes, mientras el Gobierno provincial se mantiene inmóvil. No hay plan de recuperación de clases, no hay inversión en infraestructura y tampoco se vislumbra una política educativa de largo plazo.
El abandono del sistema escolar no solo perjudica a los trabajadores de la educación, sino que condena a miles de niños y adolescentes a la deserción y la exclusión.
Salud pública al borde del colapso
Los hospitales de Ushuaia y Río Grande operan con recursos mínimos. Faltan médicos, enfermeros, medicamentos y equipamiento. Las derivaciones al continente son cada vez más frecuentes y costosas, mientras el personal sanitario denuncia precarización, sobrecarga laboral y sueldos insuficientes.
La obra social estatal se encuentra al límite, sin capacidad de respuesta ni cobertura efectiva. Los afiliados soportan meses de demora para estudios o tratamientos y el Ministerio de Salud no ofrece soluciones reales.
El sistema sanitario provincial, que debería ser un pilar de gestión, se ha transformado en un símbolo del abandono estatal.
Seguridad desbordada y sin planificación
La inseguridad crece y la Policía provincial está al borde del colapso operativo.
Los patrulleros están fuera de servicio, la flota vehicular sin mantenimiento y los efectivos denuncian falta de recursos básicos para trabajar.
En los barrios de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande, la sensación de desprotección es generalizada.
Sin planificación ni inversión, el Gobierno de Melella elude la problemática mientras los delitos aumentan.
Obra pública detenida y corrupción sin control
El área de Obras Públicas se convirtió en el corazón de la corrupción provincial.
Las obras más importantes están paralizadas o presentan presupuestos inflados y contrataciones opacas.
El caso del puerto de Ushuaia es el emblema de esta decadencia: años de retrasos, cambios constantes en las licitaciones y falta absoluta de transparencia.
Ninguno de los organismos de control fiscaliza el uso de los fondos, y el propio Gobierno provincial mantiene bajo reserva los informes sobre avance físico y financiero de los proyectos y esta bajo la lupa por recientes pedidos de Juicio político a funcionarios del Tribunal de Cuentas de la provincia.
Crisis energética y el fracaso de Terra Ignis
La infraestructura energética provincial está al borde del colapso. Las usinas de Ushuaia y Tolhuin operan sin mantenimiento, con cortes constantes y un sistema que no resiste la demanda.
La empresa estatal Terra Ignis, creada para alcanzar la “autonomía energética”, se convirtió en un pozo negro de fondos públicos sin auditorías ni resultados.
Promesas, viajes y anuncios reemplazaron la gestión real. Mientras tanto, los fueguinos padecen cortes de luz cada vez más frecuentes.
Déficit récord y aislamiento político
El contraste con el panorama nacional es contundente. Mientras la Nación consolida sus cuentas, Tierra del Fuego lidera el ranking de las provincias deficitarias, junto a Buenos Aires, Chaco y Corrientes.
Este deterioro no es solo financiero, sino político. La ruptura con el Gobierno nacional dejó a la provincia aislada y sin herramientas para sostener la obra pública, pagar salarios o garantizar servicios esenciales. Los recursos se agotan, y el Ejecutivo responde con silencio o propaganda. ya se empezó a tener demoras en los pagos, más allá que culpen al sistema del BTF.
Melella ausente, Urquiza invisible
El gobernador Gustavo Melella pasa buena parte del año fuera de la provincia, sin rendir cuentas sobre los motivos o resultados de sus viajes.
La vicegobernadora Mónica Urquiza, en tanto, mantiene un papel testimonial, sin liderazgo ni presencia institucional.
El poder político fueguino parece desconectado de la realidad. Mientras la inflación, el desempleo y la falta de servicios golpean a la población, la clase dirigente continúa con privilegios y aumentos salariales.
Una provincia al borde del abismo
Tierra del Fuego se encuentra al borde de un colapso social, institucional y financiero. La educación está detenida, la salud quebrada, la seguridad en crisis y la obra pública paralizada.
La corrupción y el déficit fiscal completan un cuadro de desgobierno total, en una provincia que alguna vez fue símbolo de desarrollo y hoy agoniza entre la desidia y la falta de control político.
Proyección 2026: un horizonte de riesgo y oportunidades perdidas
Los especialistas advierten que, de mantenerse esta tendencia, Tierra del Fuego podría enfrentar una crisis de financiamiento estructural en 2026, con riesgo de incumplimiento en pagos a proveedores y dificultades para sostener la masa salarial estatal.
La Nación, por su parte, atraviesa un proceso de orden fiscal que contrasta con la relajación de las provincias.
El desafío será reconstruir los canales de diálogo y ordenar las cuentas locales antes de que la situación derive en un conflicto mayor.
Si la administración Melella continúa ignorando los indicadores y priorizando la confrontación política, el impacto podría ser devastador: pérdida de credibilidad, paralización de inversiones y un retroceso económico que comprometa el futuro de toda la región.
Tierra del Fuego necesita recuperar la planificación, la transparencia y el control institucional. De lo contrario, el 2026 podría marcar el año en que la provincia más austral del país toque fondo.

Ordenaron la detención del kirchnerista Julio De Vido por la Tragedia de Once

Ante la interrupción del financiamiento nacional, la Municipalidad decidió finalizar con esfuerzo propio la pasarela que conecta las bahías Encerrada y Ushuaia, priorizando el tránsito no motorizado y la integración del paisaje.

Tierra del Fuego, la provincia más deficitaria del país: educación en ruinas, hospitales colapsados y corrupción bajo la gestión de Gustavo Melella.

No cobran desde julio ni recibieron el aguinaldo.

La iniciativa obtuvo dictamen favorable y se tratará en la próxima sesión del Concejo Deliberante de Ushuaia. En comisión de Legislación, la Jueza de Faltas Silvina Oyarzún coincidió con la propuesta que -mediante multas elevadas- desalentaría la conducta irresponsable de quienes deciden no detenerse ni aportar sus datos tras un siniestro vial.

Los locales tendrán que agregar una leyenda que diga “Precios sin impuestos nacionales”; cuándo comenzará a aplicarse la medida de manera obligatoria

Las pymes obtuvieron un nuevo registro positivo en las exportaciones durante noviembre, tanto en volumen como en ingresos, siendo Sudamérica el principal destino, lo-grando consolidar la recuperación tras enfrentar un panorama complicado en 2023 y en los primeros meses del actual calendario.

1978 fue el año en que el país estuvo al borde de iniciar un conflicto bélico con Chile por el trazado de la boca oriental del canal de Beagle, que afectaba la soberanía de tres islas y sus espacios marítimos. El fallo de la Reina Isabel II que liberó las tensiones, las internas dentro de la cúpula militar y el accidente meteorológico que dio tiempo para la intervención puntual del enviado del Vaticano

Nacido el 31 de octubre de 1896, Cayetano Santos Godino comenzó a matar cuando aún no había cumplido 10 años y siguió haciéndolo hasta que lo descubrieron, a los 16. Los elegidos siempre fueron niños menores que él, en la calle y los llevaba con engaños a lugares aislados

El 5 de octubre de 1975, durante el gobierno democrático de Isabel Perón, la organización Montoneros intentó copar el cuartel del Regimiento de Infantería del Monte 29 de Formosa. En total hubo 28 muertos. Cuarenta y nueve años después, el Estado argentino reconoció a los 13 defensores fallecidos de la unidad militar

El Gobierno provincial y YPF firmaron la cesión de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por Terra Ignis Energía a partir de 2026. El acuerdo garantiza la continuidad productiva y laboral, y consolida la soberanía energética provincial. El gobernador Melella destacó la trascendencia que tendrá el acuerdo para el desarrollo de la Provincia.

El joven fueguino llevó la causa Malvinas a los escenarios, las redes y los medios de todo el país.

Un nuevo escándalo institucional sacude al Tribunal de Cuentas de la Provincia de Tierra del Fuego tras la presentación de una denuncia ciudadana formal que solicita el inicio de un juicio político contra las máximas autoridades del organismo: el presidente, Dr. Miguel Longhitano, y el vocal C.P.N. Hugo Sebastián Pani.

El legislador provincial expresó su preocupación por la falta de información oficial sobre la cesión de áreas hidrocarburíferas y cuestionó la capacidad técnica y financiera de la empresa Terra Ignis. Solicitó que el acuerdo sea analizado con responsabilidad en la Legislatura antes de su aprobación.

Toto defendió el esquema de bandas cambiarias, anticipó un desplome histórico de la inflación para 2026, confirmó reformas estructurales y un acuerdo comercial con Estados Unidos.