
El mercado celebró el comunicado de Javier Milei: se dispararon los bonos y acciones
Con la presentación del Presupuesto 2026, Milei ratificó el compromiso con el superávit, generando un respaldo inmediato en los mercados financieros.
Con la presentación del Presupuesto 2026, Milei ratificó el compromiso con el superávit, generando un respaldo inmediato en los mercados financieros.
Economia17/09/2025El anuncio del presidente Javier Milei en cadena nacional sobre los lineamientos del Presupuesto 2026 tuvo un efecto inmediato en los mercados: bonos, acciones y ADR argentinos registraron importantes subas, mientras que las reservas del Banco Central volvieron a incrementarse. La recepción positiva de los inversores confirma el respaldo al rumbo económico elegido por la administración libertaria, basado en la disciplina fiscal, el orden monetario y la reducción histórica del gasto público.
Los títulos en dólares, que habían sido los más castigados, encabezaron la reacción: los Globales y Bonares escalaron hasta 6,8%, con el AE38 liderando la rueda. En promedio, los bonos hard dollar rebotaron 4,5%, impulsando la caída del riesgo país por debajo de los 1.200 puntos básicos, tras el máximo de 1.231 unidades anotado el lunes.
“Como positivo, los bonos terminan la rueda bastante tomadores, lo cual nos da la pauta de que el rebote podría continuar mañana“, destacó Nicolás Cappella, analista del Grupo IEB.
El índice S&P Merval también se sumó al optimismo, con una suba de 2,3% que lo llevó a 1.788.269 puntos. En Wall Street, los ADR de empresas argentinas treparon hasta 5%, con Transportadora Gas del Sur a la cabeza. “Más allá de algunos puntos que generan inquietudes, la recepción al mensaje presidencial fue positiva, porque se valoró la apertura al diálogo político y la atención a la demanda social”, señaló el economista Gustavo Ber, del Estudio Ber.
Milei, en su discurso, reafirmó que el Presupuesto 2026 contempla el nivel de gasto público más bajo en tres décadas, con un fuerte ajuste que prohíbe la financiación del Tesoro vía emisión del Banco Central. Al mismo tiempo, garantiza aumentos por encima de la inflación en áreas clave: jubilaciones (+5%), salud (+17%), educación (+8%) y pensiones por discapacidad (+5%). El mandatario subrayó logros concretos: baja de la inflación, reducción de la pobreza y superávit fiscal alcanzado sin recurrir al default, algo que no se veía en más de 120 años.
Desde Wise Capital, su Chief Investments Officer, Ignacio Morales, resaltó: “El proyecto mantiene el equilibrio fiscal y proyecta un gasto austero, pero acompañado de refuerzos sociales que contribuyen a sostener el clima de gobernabilidad”.
El compromiso con el superávit fue sintetizado por Max Capital como “el ancla principal de la administración”. En esa misma línea, el Banco Central informó que las reservas internacionales brutas subieron USD 27 millones y alcanzaron los USD 39.875 millones, consolidando un proceso de fortalecimiento externo.
En el frente cambiario, el dólar mayorista cerró en $1.469 tras operar USD 351,6 millones en contado, con un incremento marginal de dos pesos. Según el agente Gustavo Quintana (PR Corredores de Cambio), la suba de 16 pesos en lo que va de la semana se ubicó muy por debajo de los 61,50 pesos que había trepado en el mismo lapso de la semana pasada, reflejando mayor estabilidad.
El dólar minorista avanzó cinco pesos en el Banco Nación y quedó en $1.480, mientras que en el promedio bancario cerró en $1.482,02. En tanto, las cotizaciones bursátiles del dólar retrocedieron: el contado con liquidación se ubicó en $1.478,25 (-1,1%) y el MEP en $1.468,76 (-1,5%). También bajaron los futuros de dólar, con caídas de hasta 1,8% para octubre, que quedó en $1.524,50.
El único segmento con presión fue el blue, que sumó diez pesos y llegó a $1.465, el valor más alto desde el récord de $1.500 en julio de 2024.
Con la presentación del Presupuesto 2026, Milei ratificó el compromiso con el superávit, generando un respaldo inmediato en los mercados financieros.
El legislador del MPF pidió que se cite al Ministro de Economía y al Jefe de Gabinete a la comisión de educación, para ver si entre todos “le encontramos el agujero al mate”, tras la inacción del gobierno frente a la escalada del conflicto docente. Hizo responsable al propio gobernador de los posibles hechos violentos que podrían suscitarse hoy, con la marcha de padres de la Casa de Gobierno, donde se encuentra el acampe del SUTEF. Remarcó que como bloque han presentado herramientas, entre ellas la reglamentación de las desobligaciones, que son “un ejercicio abusivo” del derecho a huelga. Además, repudió el “agravio” del gobernador, que llamó “rancios y gorilas” a los sectores empresarios que reclaman trabajar en paz en la capital fueguina.
Autoridades provinciales recibieron a representantes de la Asociación para las Naciones Unidas de la República Argentina y del sistema de Naciones Unidas en el país. El encuentro consolidó la agenda de cooperación internacional de la provincia
Desde la Coordinación de Señalamiento Vial se avanzó en la colocación de nombres de calles y sentidos de circulación en Río Irigoyen, Bahía San Sebastián, Bahía Primera y Bahía Pakewaia. La intervención surgió en los ‘Talleres de escucha activa’ que realizó el municipio anteriormente.
El Ministerio de Salud provincial informó la detección de la enfermedad en adolescentes y adultos. Recordaron que la vacuna es la principal herramienta de prevención y reforzaron las medidas de cuidado para evitar contagios, sobre todo en lactantes y niños pequeños.
Las presiones sobre el dólar siguen y limitan la baja de tasas que impulsó Economía tras la elección en PBA. El BCRA tiene divisas líquidas suficientes para afrontar embates e incluso convencer a los inversores de que no apuesten en contra
Este dato refleja una tendencia sostenida a la baja gracias al exitoso plan económico del Gobierno de Javier Milei.
El Fondo Monetario respaldó el esquema cambiario y monetario, luego de la intervención del Tesoro sobre el dólar oficial y las elecciones bonaerenses. El presidente Javier Milei ratificó el esquema de bandas
El dato, oficializado por el Instituto de Estadísticas porteño, marca una desaceleración respecto de julio, cuando había trepado 2,5%. Los rubros que más subieron y el único que tuvo deflación
Tras confirmarse el triunfo de Fuerza Patria, la coalición kirchnerista, el dólar cripto se disparó en un solo día de $1.374 a $1.470.
En el equipo económico sostienen que tanto la intervención cambiaria como la suba de las tasas de interés son transitorios. Sin embargo, la volatilidad podría ir más allá de los comicios bonaerenses y extenderse hasta las legislativas de fin de octubre
Carlos Carcamo, referente del sector, valoró los controles actuales sobre la centolla, pero alertó sobre el impacto de los emprendimientos industriales en la actividad de pescadores históricos.
La iniciativa sobre la que el Gobierno busca reforzar la recaudación y dar alivio a contribuyentes con dificultades. La propuesta incluye planes y quitas diferenciadas según el tamaño del contribuyente, en un contexto de fuerte crisis comercial.
El presidente Javier Milei anunciará el proyecto de Presupuesto para 2026 a través de un mensaje televisivo, buscando reforzar la austeridad fiscal y marcar la dirección de su gestión tras la derrota electoral en Buenos Aires.
La Agencia de Recaudación Fueguina (AREF) avanza en un proyecto de ley que establecerá un nuevo régimen especial para regularizar deudas fiscales en la provincia. El objetivo es ofrecer un alivio a contribuyentes afectados por la caída del consumo y la actividad económica, en un contexto nacional de fuerte recesión.
El presidente de la Dirección Provincial del Puerto explicó los motivos por los cuales no pueden ser usados los fondos del Puerto para financiar a la obra social estatal y aseguró que con anterioridad le habían notificado tanto al Ejecutivo como a la OSEF que dichos fondos tenían como destino financiar obras portuarias. Ahora la Legislatura deberá avanzar con una reforma de la ley de financiamiento.