La Argentina de Javier Milei registró en septiembre un histórico superávit comercial de USD 921 millones

La decisión del gobierno de eliminar las retenciones a las exportaciones agrícolas impulsó un histórico superávit comercial.

Economia21/10/2025Radio FM AmistadRadio FM Amistad
caputo-y-milie-2_300_200

Argentina volvió al superávit: el país alcanzó en septiembre un saldo comercial positivo de USD 921 millones,  según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este resultado —uno de los más altos del año— se vio impulsado por la decisión del ministro de Economía, Luis Caputo, de reducir a cero las retenciones a las exportaciones de granos, medida que rigió hasta alcanzar un cupo de USD 7.000 millones, meta que se cumplió en apenas tres días.

El informe oficial precisó que las exportaciones totalizaron USD 8.128 millones, mientras que las importaciones se ubicaron en USD 7.207 millones, dejando un saldo positivo de USD 921 millones. Esta mejora en la balanza comercial —tras meses de recuperación sostenida— se traduce en un avance del 16,9% interanual en las exportaciones, impulsado por un aumento del 16,5% en las cantidades exportadas y del 0,3% en los precios.

Por sectores, los productos primarios encabezaron el crecimiento con ventas por USD 2.025 millones, un alza del 24,9%, seguidos por las manufacturas de origen agropecuario (USD 2.982 millones, +11,2%), manufacturas de origen industrial (USD 2.155 millones, +3,5%) y combustibles y energía (USD 967 millones, +25%). Del lado de las importaciones, los bienes intermedios lideraron con USD 2.253 millones (+1,6%), seguidos por bienes de capital (USD 1.577 millones, +47,7%) y piezas y accesorios para bienes de capital (USD 1.302 millones, -1,3%).

Desde el Ministerio de Economía celebraron el dato con entusiasmo.  “Crece el intercambio comercial. En septiembre de 2025, el intercambio comercial argentino fue de USD 15.366 millones, un 18,7% más que el mismo mes del año anterior, con un saldo positivo de USD 921 millones”, destacó la cuenta oficial de la cartera en la red social X.

Sin embargo, algunos sectores del agro plantearon reparos. La Sociedad Rural Argentina (SRA) cuestionó que los mayores beneficios hayan alcanzado a las grandes cerealeras. Según un relevamiento de su Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales (IEEyNI), entre el inicio y el cierre del programa los productores comercializaron 6,2 millones de toneladas de soja, maíz, trigo, sorgo, cebada y girasol, por un valor FOB de USD 2.277 millones, apenas el 33% del objetivo total de USD 7.000 millones.

Desde la SRA pidieron “mayor previsibilidad respecto del valor futuro de los productos” y remarcaron la necesidad de garantizar “condiciones más justas para los productores”. No obstante, los analistas del sector coinciden en que la medida logró inyectar dólares frescos al mercado y contener la presión sobre el tipo de cambio, permitiendo al Banco Central intervenir dentro de la banda cambiaria y evitar una escalada especulativa.

Según la consultora 1816, tras cumplir con los compromisos internacionales, al Tesoro le restarían USD 40 millones de disponibilidad inmediata, cifra que evidencia el nivel de eficiencia en el uso de recursos públicos y la disciplina fiscal promovida por el Gobierno

Últimas publicaciones
Te puede interesar
Lo más visto
IMAGE-2025-10-19-203002-660x365

Río Grande: una mujer murió y dos hombres resultan heridos en un choque

Radio FM Amistad
Rio Grande20/10/2025

El hecho enlutó el Día de la Madre, cuando el domingo último un corredor chileno se encontraba probando un Renault Clío en venta, preparado para competencias automovilísticas. Mientras estaba cruzado en el camino de tierra fue embestido en su lado derecho por una camioneta Toyota Hilux, falleciendo quien iba de acompañante en la máquina de carreras.

suscribirte para mas contenido!