
Llega a Vaca Muerta la empresa petrolera más cercana a Donald Trump
La petrolera de Harold Hamm toma control del bloque Los Toldos II Oeste y refuerza el atractivo del shale argentino.


La ley de protección animal será uno de los debates que el oficialismo, o sus aliados principales, como el PRO, buscará dar durante el próximo año. Está entre las prioridades de la agenda. En qué estado se encuentra y cuáles son las sanciones que impone a los infractores.
Politica27/12/2024
Radio FM Amistad
Estado, Javier Milei, y que busca modificar la Ley de Maltrato Animal para aumentar las penas. El legislador del bloque amarillo mantiene reuniones en Casa Rosada en busca de acuerdos para avanzar con esta ley.
En ese sentido, Arabia le dijo a TN que la idea principal es “agravar las penas para los maltratos y crueldad, que hoy van entre los 15 días y un año”. El proyecto busca que se den penas severas, “que no solamente se aumentan hasta los tres años, sino que, además, generarán multas por un determinado número de salarios mínimos, vitales y móviles”. Y agregó: “Es un tema muy importante donde hay gente muy preocupada por los últimos casos de los perros encerrados en los autos por sus dueños mientras hacen compras en los centros comerciales. Son hechos que conmueven mucho y es relevante cambiarlo”.
Las sanciones monetarias, que impulsa Damián Arabia, no están contempladas en la actual legislación. Utilizan una unidad fija (de medición) de Salario Mínimo, Vital y Móvil para los casos de maltrato y crueldad. En los casos convencionales será de entre cinco y 30 salarios mínimos, vitales y móviles. En caso de agravamiento, como delitos sexuales o muerte del animal, serán de entre 100 y 200 salarios mínimos, vitales y móviles, además de la pena de prisión.
Por último, se tipifican nuevas conductas como el abandono -que es la principal incorporación- y hechos de crueldad como la utilización de animales en ritos o actos sexuales. Se tomaron para este proyecto antecedentes legales de los Estados Unidos y de varios países europeos.
Las sanciones monetarias, que impulsa Damián Arabia, no están contempladas en la actual legislación. Utilizan una unidad fija (de medición) de Salario Mínimo, Vital y Móvil para los casos de maltrato y crueldad. En los casos convencionales será de entre cinco y 30 salarios mínimos, vitales y móviles. En caso de agravamiento, como delitos sexuales o muerte del animal, serán de entre 100 y 200 salarios mínimos, vitales y móviles, además de la pena de prisión.
Por último, se tipifican nuevas conductas como el abandono -que es la principal incorporación- y hechos de crueldad como la utilización de animales en ritos o actos sexuales. Se tomaron para este proyecto antecedentes legales de los Estados Unidos y de varios países europeos.
Los proyectos en el Congreso
Hay diez iniciativas ya presentadas en la comisión de Legislación General, que preside el libertario Santiago Santurio, y otras en la de Legislación Penal, que encabeza Laura Rodríguez Machado (PRO).
Entre los proyectos, se encuentran los de los diputados radicales críticos Manuel Aguirre y Pablo Juliano (Democracia para Siempre). La que lleva la firma de Juliano modifica las sanciones y destaca que quien aplique malos tratos a los animales será reprimido con prisión de seis meses a tres años, y una multa de una a 50 veces del valor del salario mínimo, vital y móvil. Para quien cometa actos de crueldad contra los animales, la pena se elevará a un año de mínima y cinco años de máxima y una multa de 25 a 100 veces el valor del salario mínimo, vital y móvil.
En sus fundamentos, Juliano señala: “Los animales no son cosas y recibirán especial protección contra el sufrimiento y el dolor. La norma que se busca reformar fue sancionada en 1954 (fue pionera en su momento en la Argentina y en el mundo), pero no ha sido modificada desde su promulgación. Desde entonces, la sociedad y la temática animal han cambiado en el país y el mundo”.

La petrolera de Harold Hamm toma control del bloque Los Toldos II Oeste y refuerza el atractivo del shale argentino.

La concejal y senadora nacional electa por La Libertad Avanza, Belén Monte de Oca, analizó el Presupuesto Municipal 2026, marcando preocupación por el gasto político y la caída de los montos dirigidos para las obras públicas.

En el inicio del tratamiento del Presupuesto 2026 de la Municipalidad de Ushuaia, el concejal de Forja y presidente de la Comisión de Presupuesto, Fernando Oyarzun, analizó las primeras exposiciones del Ejecutivo y marcó como dato sobresaliente la ausencia de un aumento salarial proyectado para los trabajadores municipales, un punto que consideró “preocupante” en el actual contexto económico. La discusión presupuestaria comenzó este lunes con un cuarto intermedio en medio de las presentaciones del jefe de Gabinete, la Secretaría de Economía y Obras Públicas.

La Causa Celentano, el mayor fraude público de Tierra del Fuego, está por prescribir mientras el Gobierno impulsa un Jury político y guarda silencio.

El Centro Cultural fue escenario de diversos espectáculos de danza y música folklórica, en el marco de esta celebración organizada por el Centro Tradicionalista ‘Virginia Choquintel’. La secretaria de Cultura municipal, Belén Molina, destacó la participación de artistas fueguinos en la propuesta.

El plan contempla la creación de una policía con facultades de detención en los ingresos al país.

El proyecto propone un régimen excepcional de presentación espontánea y regularización de obligaciones tributarias vencidas. La iniciativa surgió a pedido de cámaras empresarias y apunta a recuperar la capacidad de pago y promover la formalización.

La izquierda local busca reactivar la conflictividad social y deslegitimar al Gobierno apelando a consignas importadas

El gobernador Gustavo Melella instó a la Legislatura fueguina a que avance sin demoras en la autorización para que la empresa estatal Terra Ignis Energía asuma la explotación de las áreas que pertenecían a YPF. Aseguró que el proyecto es clave para sostener el empleo, los recursos provinciales y la soberanía energética.

El legislador participó este miércoles de la Comisión Nº 6, donde se escucharon los reclamos de policías territoriales retirados y familiares que no cobran haberes ni aguinaldos desde julio. Denunció la ausencia del Poder Ejecutivo y de la Caja de Previsión. En ese marco, adelantó que “analiza presentar un proyecto de ley para crear una comisión de seguimiento e incluso una posible intervención de la Caja, según lo permite la normativa vigente”. También opinó sobre el acuerdo con YPF y el cierre del aeropuerto de Río Grande.

El legislador provincial expresó su preocupación por la falta de información oficial sobre la cesión de áreas hidrocarburíferas y cuestionó la capacidad técnica y financiera de la empresa Terra Ignis. Solicitó que el acuerdo sea analizado con responsabilidad en la Legislatura antes de su aprobación.

La Asociación Civil Reencontrándonos atraviesa una reestructuración forzosa ante la falta de acuerdo con la obra social OSEF, una situación que deja sin cobertura a 38 núcleos familiares y compromete el futuro de sus residencias terapéuticas en Ushuaia y Río Grande.

La Causa Celentano, el mayor fraude público de Tierra del Fuego, está por prescribir mientras el Gobierno impulsa un Jury político y guarda silencio.

En el inicio del tratamiento del Presupuesto 2026 de la Municipalidad de Ushuaia, el concejal de Forja y presidente de la Comisión de Presupuesto, Fernando Oyarzun, analizó las primeras exposiciones del Ejecutivo y marcó como dato sobresaliente la ausencia de un aumento salarial proyectado para los trabajadores municipales, un punto que consideró “preocupante” en el actual contexto económico. La discusión presupuestaria comenzó este lunes con un cuarto intermedio en medio de las presentaciones del jefe de Gabinete, la Secretaría de Economía y Obras Públicas.

La concejal y senadora nacional electa por La Libertad Avanza, Belén Monte de Oca, analizó el Presupuesto Municipal 2026, marcando preocupación por el gasto político y la caída de los montos dirigidos para las obras públicas.

La petrolera de Harold Hamm toma control del bloque Los Toldos II Oeste y refuerza el atractivo del shale argentino.