
Acompañado por su gabinete y los principales candidatos, el Presidente encabezó un multitudinario acto en Rosario.


Las consultoras estiman que será de 3% o más bajo y que habrá otra caída en la medición interanual. La última vez que tuvo un nivel similar fue en noviembre de 2021
Economia12/11/2024
Radio FM Amistad
El Indec publicará este martes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre, un número que las estimaciones privadas ubican una zona de 3% mensual o por debajo. En cualquier caso, implicaría una desaceleración respecto al 3,5% de septiembre y sería el dato más bajo desde noviembre de 2021.
El Gobierno podrá mostrar, con una cifra como la que proyectan las mediciones privadas, que el ritmo de inflación se dirige hacia una convergencia en torno del 2%, que es la velocidad que tiene de manera mensual el tipo de cambio oficial desde la devaluación de diciembre. Ese 2% de referencia podría actuar como punto de largada de una medida esperada en el mercado como es la desaceleración del crawling peg, para que el dólar oficial empuje hacia abajo aún más la nominalidad de la economía.
Las primeras mediciones oficiales de inflación, que fueron la de la Ciudad de Buenos Aires y la de Bahía Blanca, mostraron desaceleraciones en comparación con septiembre. La de CABA pasó de 4% a 3,2% en octubre, mientras que el indicador bahiense cayó desde 3,1% a 2,4 por ciento.
Las primeras señales de subas de precios en noviembre dan cuenta de que algunos aumentos de precios relativos y de servicios privados como educación y medicina prepaga impulsaron nuevamente la inflación, aunque las consultoras creen que todavía es muy preliminar la tendencia como para preanunciar un repunte este mes en términos mensuales.
La Secretaría de Comercio que comanda Pablo Lavigne hace un seguimiento semanal de precios que el equipo económico mantiene en reserva pero que es utilizado como insumo para el tablero de decisiones, junto con los indicadores de alta frecuencia del Banco Central. Sin ir más lejos, al finalizar octubre, dos semanas antes de que se conociera el IPC, el BCRA activó la primera baja de tasas de interés en seis meses.
La desaceleración esperada en la inflación mensual se dará en un contexto en el que el organismo estadístico todavía trabaja en pruebas técnicas para lanzar un nuevo índice de precios. Si bien el director del Indec Marco Lavagna había anticipado en septiembre que la presentación era esperada para “los próximos dos meses”, la puesta en marcha del indicador actualizado no tiene fecha estipulada oficialmente, según aseguraron desde el organismo a Infobae. Se espera que la nueva ponderación de la canasta oficial le dé más peso a los servicios que en la medición actual.
La última vez que el Indec informó un número por debajo del 3% fue en noviembre de 2021, cuando el ministro de Economía era Martín Guzmán y la interanual todavía estaba en la zona de 51,2% y el Poder Ejecutivo todavía sostenía programas de congelamiento de precios de productos de consumo masivo.
La menor nominalidad de los últimos meses, con el IPC general y la inflación mayorista avanzando a un menor ritmo, abrió la especulación sobre los próximos pasos de política económica, principalmente sobre la velocidad del crawling peg al que se actualiza el tipo de cambio oficial.

El presidente Javier Milei insistió con la convergencia de la inflación hacia el 2% del dólar oficial como luz verde para nuevas medidas. EFE
La última información de octubre dio lugar a nuevas medidas del plan económico, que en su última versión desde fines de junio y mediados de julio, inició una fase 2 que estuvo marcada por una sequía monetaria más marcada, con la expectativa de que actúe como nueva ancla contra la inflación, además del ajuste nominal mensual del dólar.
Esa medida fue la baja de la tasa de interés desde 40% a 35% nominal anual, algo que no sucedía desde mayo. De esta forma, el Gobierno empezó a mover las varibles que tiene bajo su control hacia una nominalidad menor, para dar una tasa positiva en pesos aún con una baja del interés de referencia. Así, el BCRA convalidó una tasa de 2,9% mensual.
Ese número quedó alineado con las expectativas de inflación para los próximos meses, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central. Esa medición espera 3% para octubre, 2,9% para noviembre y un repunte por estacionalidad de 3,2% para diciembre. El consenso de mercado es que recién en abril el IPC podría desescalar un paso más cuando tienda hacia el 2,5 por ciento.
Los precios mayoristas que mide el Indec ya habían amagado a una convergencia al mismo ritmo de crawling peg de 2% mensual en septiembre. La semana que viene será publicado el número de octubre, algo que el Gobierno suele observar como un anticipo del comportamiento del índice general.
Lo que viene en noviembre
Para EcoGo, la medición semanal de alimentos y bebidas dio cuenta de un aumento de 0,7% en los primeros días de noviembre, lo que implicaría una leve aceleración con la semana anterior. “Con este dato y considerando un aumento proyectado para las próximas semanas del 0,7% -en línea con el promedio de las semanas previas-, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 3% en octubre”, estimaron desde la consultora que dirige Marina Dal Poggeto. Al considerar alimentos consumidos fuera del hogar Incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (2,7% proyectado para el 0,6% mes), el indicador asciende a 2,9 por ciento.
Tendencia semanal de inflación, según la consultora Equilibra
Para Analytica, por su lado, durante la primera semana de noviembre se registro´una variación semanal del 0,2% en los precios de alimentos y bebidas. “De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 2,7%. Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 2,7% durante noviembre”, puntualizaron.
Desde Equilibra, en tanto, la conclusión de los primeros datos de noviembre fue que la inflación de la primera semana de noviembre fue de 0,8%, cuando las dos semanas anteriores habían sido de 0,4 por ciento. Equilibra también atribuyó ese repunte a aumentos ya esperados en precios regulados (3,1%) y servicios privados.
“Sin embargo, la calma de alimentos y bebidas, la caída de estacionales (fuerte descenso de la ropa) y la baja de los bienes vinculados al Cyber Monday permitieron que el promedio de 4 semanas descienda”, midieron. Con esa información preliminar de la primera semana del mes, la consultora cree que el IPC de noviembre sería de 2,8 por ciento, menor al 3,1% que esperan para octubre.
Fuente: Infobae

Acompañado por su gabinete y los principales candidatos, el Presidente encabezó un multitudinario acto en Rosario.

Los nuevos valores, incorporados a la Ordenanza N° 6542 sancionada en septiembre pasado y promulgada por Decreto Municipal en las últimas horas, quedaron fijados en $300 para media hora; $500 para una hora y $800 para dos horas de estacionamiento. La implementación se concretará en los próximos días, una vez formalizada la publicación en el Boletín Oficial.

El operativo se realizó en el Aeródromo local con una aeronave del Ejército que evaluó las condiciones de la pista y compartió actividades con la comunidad

La terminal permanecerá inactiva por más de tres meses y los pasajeros deberán viajar desde Ushuaia o pedir la devolución de sus pasajes

Los días 13, 14 y 15 de noviembre se realizará en las tres ciudades fueguinas una nueva edición del Congreso Internacional de Educación e Inclusión. Con el lema “Camino hacia la Transformación Educativa”, el encuentro combinará instancias presenciales y virtuales con destacados especialistas.

La Corporación Financiera de Desarrollo Internacional (DFC) emitió un comunicado en el que destacó el liderazgo del presidente Javier Milei y confirmó reuniones productivas.

La decisión del gobierno de eliminar las retenciones a las exportaciones agrícolas impulsó un histórico superávit comercial.

El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento

La iniciativa Stargate Argentina, con una inversión de hasta USD25.000 millones, posiciona a la provincia como potencial polo de fabricación de componentes clave para IA que reduciría la dependencia de insumos importados

Luego de tocar un máximo de $1.470 en el inicio de los negocios, el dólar mayorista cedió a $1.420 tras la intervención del Tesoro de EEUU, un mínimo desde el 30 de septiembre

Se trata de una medida temporal, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025.

El titular de la empresa logística Logant, Darío Loretto anunció la puesta en marcha de bitrenes para unir Tierra del Fuego con Buenos Aires. Destacó que la medida reducirá los costos logísticos y que el sistema ya opera cumpliendo todas las normativas. También anticipó acuerdos con empresas locales y la expansión nacional del servicio.

El juez Boccardo pidió que padres demanden también al SUTEF por la pérdida de clases, generando polémica en medio del paro docente.

Ushuaia registró en agosto una ocupación hotelera del 70,1%, con más de 32 mil turistas alojados. El crecimiento interanual fue de 13 puntos y consolidó a la ciudad entre los destinos más elegidos de la Patagonia.

La convocatoria está dirigida a estudiantes fueguinos que cursan en sus estudios de nivel superior fuera de la provincia, para realizar las prácticas durante los meses de enero y febrero en Ushuaia, Tolhuin y Río Grande. Los interesados pueden inscribirse enviando un mail a [email protected].

La Corporación Financiera de Desarrollo Internacional (DFC) emitió un comunicado en el que destacó el liderazgo del presidente Javier Milei y confirmó reuniones productivas.