
Todos los detalles del acuerdo histórico logrado entre la administración de Javier Milei y de Donald Trump.


Los títulos públicos en dólares alcanzan sus precios más altos desde que salieron al mercado en 2019. El indicador de JP Morgan cede a 1.169 puntos básicos
Nacionales08/10/2024
Radio FM Amistad
El denominado riesgo país de Argentina se desplomaba este martes a su valor más bajo desde mediados de abril y se acercaba así a su mejor nivel desde que el libertario Javier Milei llegó a la Presidencia en diciembre con su política ortodoxa para encauzar la golpeada economía.
El índice -que elabora el banco JP Morgan- se retraía 35 unidades a 1.169 puntos básicos hacia las 11:40 horas, cerca del mínimo de 1.143 puntos básicos del 22 de abril de este año. El indicador llegó a la zona de los 1.100 puntos en septiembre de 2020, cuando los títulos Globales y Bonares salieron a cotización en septiembre de 2020.
Además, los títulos públicos en dólares de Argentina subían este martes entre 1% y 2%, para alcanzar sus cotizaciones más altas tras el canje de deuda de 2020.
La mejora se enmarca en el distendido clima para los negocios financieros dado el esfuerzo del Gobierno por mantener el superávit fiscal y el descenso en los índices inflacionarios, agregaron.
"Es muy importante que el riesgo siga cayendo, no solo porque eventualmente se abarata el crédito para Argentina sino que se abre la chance para que nuevos fondos apuesten por los activos del país", explicó un agente financiero del Banco Macro.
El analista Salvador Di Stefano ratificó que los bonos soberanos en dólares son una buena opción por el superávit fiscal y los fondos asegurados para pagar próximos vencimientos. ”Con estas noticias, el riesgo país podría bajar a los 1.100 puntos y, de confirmarse algún financiamiento adicional, tendremos riesgo país en los 1.000 puntos en un breve período”, agregó.
“Los bonos soberanos argentinos iniciaron la semana con un notable impulso alcista, destacándose por su solidez en un escenario global marcado por la incertidumbre. Este lunes, los bonos registraron subas entre el 1,2% y el 2,1%, con los títulos de mayor duración liderando el movimiento. En particular, el GD35 se consolidó como uno de los activos más atractivos, subiendo un 2,1%. Otro punto clave en el mercado fue la baja del dólar MEP, que cerró en torno a los $1.184, beneficiando a quienes optaron por el peso, con una apreciación cambiaria de más del 20% respecto al máximo de $1.428 alcanzado hace tres meses. Esto refleja una mejora significativa para aquellos inversores que aprovecharon las tasas en pesos, en un contexto donde Argentina se ha vuelto un país caro en dólares comparado con sus vecinos. El gobierno, sin embargo, parece estar optando por una política de reducción de impuestos como estrategia para mejorar la competitividad, en lugar de recurrir a una devaluación”, puntualizó Martín Mazza, director de MM Investments.
“En el plano internacional, los inversores están ajustando sus expectativas respecto a futuros recortes de tasas por parte de la Reserva Federal, debido a las crecientes tensiones en Medio Oriente y el sólido informe de empleo de septiembre”, añadió Mazza.
Fuente: Infobae

Todos los detalles del acuerdo histórico logrado entre la administración de Javier Milei y de Donald Trump.

Un informe nacional revela una década de caída en la inversión educativa, con recortes que se profundizaron en 2024 y un escenario desigual entre provincias.

El abogado fueguino analizó el pedido de juicio político contra el juez del Superior Tribunal de Justicia, Ernesto Löffler, y cuestionó la insistencia del oficialismo en avanzar con la reforma constitucional. “Nada de esto es casual: hay revanchas políticas, disciplinamiento y un grave desgaste institucional”, sostuvo.

USHUAIA / CÓRDOBA. – Una grave denuncia por abandono de persona recae sobre la Obra Social del Estado Fueguino (OSEF) y la obra social cordo...

El proyecto propone un régimen excepcional de presentación espontánea y regularización de obligaciones tributarias vencidas. La iniciativa surgió a pedido de cámaras empresarias y apunta a recuperar la capacidad de pago y promover la formalización.

Ordenaron la detención del kirchnerista Julio De Vido por la Tragedia de Once

El Gobierno de Milei anunció un operativo de emergencia por las inundaciones en Buenos Aires

El mandatario recibió a 20 referentes provinciales en la Casa Rosada; lo hizo solo cuatro días después del triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas; buscó una foto para demostrar su voluntad de abrir el diálogo y formar alianzas. También participaron todos los ministros del gobierno nacional.

El viernes 24 comienza la veda electoral a las 8 de la mañana. El domingo 26 se vota y el martes 28 empieza el escrutinio definitivo.

La ministra rechazó las críticas del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y pidió “confianza” a los empresarios.

En los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre se implementará a nivel nacional la BUP. Cuáles son los distintos tipos de voto

Bajo el argumento de asegurar la sostenibilidad económica del sistema, adecuar la estructura de costos y reforzar los mecanismos de equidad y accesibilidad social, la Dirección Provincial de Obras y Servicios Sanitarios convocó a audiencia pública tarifaria para mediados del próximo mes. En lo que va del año, la tarifa de la DPOSS registró un aumento del orden del 40%.

El proyecto propone un régimen excepcional de presentación espontánea y regularización de obligaciones tributarias vencidas. La iniciativa surgió a pedido de cámaras empresarias y apunta a recuperar la capacidad de pago y promover la formalización.

USHUAIA / CÓRDOBA. – Una grave denuncia por abandono de persona recae sobre la Obra Social del Estado Fueguino (OSEF) y la obra social cordo...

El abogado fueguino analizó el pedido de juicio político contra el juez del Superior Tribunal de Justicia, Ernesto Löffler, y cuestionó la insistencia del oficialismo en avanzar con la reforma constitucional. “Nada de esto es casual: hay revanchas políticas, disciplinamiento y un grave desgaste institucional”, sostuvo.

Un informe nacional revela una década de caída en la inversión educativa, con recortes que se profundizaron en 2024 y un escenario desigual entre provincias.