
La izquierda local busca reactivar la conflictividad social y deslegitimar al Gobierno apelando a consignas importadas


El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el secretario de Trabajo, Julio Cordero, recibirán esta tarde a una comitiva de la central obrera en la que no estará Pablo Moyano ni tampoco su padre, Hugo Moyano. Qué temas se tratarán y qué está en juego con este encuentro
30/09/2024
Radio FM Amistad
Toda la expectativa está puesta en el encuentro que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el secretario de Trabajo, Julio Cordero, mantendrán a las 17 en la Casa Rosada, con una numerosa delegación de la CGT encabezada por dos de sus cotitulares, Héctor Daer (Sanidad) y Carlos Acuña (estaciones de servicio). No estará Pablo Moyano, que rechaza el diálogo con el Gobierno, ni tampoco su padre, Hugo Moyano, quien ya confirmó que no irá a la reunión, aunque lo había hecho en la primera reunión entre los funcionarios libertarios y la CGT del 10 de abril pasado.
En cambio, se prevé la participación del influyente asesor presidencial Santiago Caputo, uno de los mejores interlocutores con la CGT, quien mantuvo una fuerte pulseada con el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, para aceptar los cambios que proponían los sindicalistas para atenuar el artículo “anti-bloqueos” en la reglamentación de la reforma laboral. Ese punto finalmente no reglamentó y así quedó desestimada la sugerencia cegetista que implicaba derivar a la Justicia el pedido de despedir a quienes bloquean empresas, aunque en la cúpula cegetista había conformidad porque esa redacción final “no empeoró” los alcances del artículo.
Esa fórmula de no reglamentar el artículo que penaliza los bloqueos al considerarlos una injuria laboral grave, y, por lo tanto, causal de despido justificado, fue acordada entre Cordero y un negociador de la CGT. Y fue considerada un gesto de buena voluntad del Gobierno, así como lo fue otro que impulsó Francos: frenar el proyecto de Democracia Sindical en Diputados que consensuaron la UCR, el PRO, La Libertad Avanza, la Coalición Cívica, Hacemos Federal e Innovación Federal, en un texto que unificó una veintena de iniciativas sobre el tema y que le ponía límites y controles al gremialismo.
El sector dialoguista de la CGT quiere abrir un “espacio institucional de diálogo” con la Casa Rosada, que no esté subordinada a las diferencias que mantienen y permita encontrar salidas a los problemas salariales y laborales, pero la mira está puesta en el diálogo tripartito con los empresarios.
En el Gobierno, de todas formas, aseguraron a Infobae que “no hay una expectativa particular” sobre el encuentro de esta tarde, aunque admitieron que tratarán de “recomponer el diálogo, tomando en cuenta lo que la CGT pueda ir necesitando dentro de los lineamientos” de Javier Milei.
De todas formas, en la delegación de la CGT habrá algunos dirigentes cuya presencia da la pauta de que se intentará destrabar los conflictos del sector universitario y del transporte: uno es Roberto Fernández, el líder de la UTA, que es uno de los promotores de la huelga del 17 de octubre dispuesta por la Mesa Nacional del Transporte, y Daniel Ricci, de FEDUN, que agrupa a los docentes universitarios, en plena batalla por mejoras salariales y en contra del veto de Milei a la ley de financiamiento universitario, además del líder de UDA, Sergio Romero, el referente cegetista de los sindicatos docentes, que sigue en conflicto para mejorar los bajos sueldos del sector.
Las ausencias más notorias dentro de la comitiva cegetista serán, además de Pablo Moyano, las de los gremialistas aeronáuticos Pablo Biró (pilotos) y Juan Pablo Brey (aeronavegantes), quienes encabezan el duro conflicto salarial que incluyó una serie de paros y asambleas que afectaron a miles de pasajeros y que derivó en la decisión del Gobierno de no ceder y privatizar Aerolíneas Argentinas.
Entre los sindicalistas que irán esta tarde a Balcarce 50 se destaca Gerardo Martínez (UOCRA), quien, junto con Héctor Daer, son dos de las máximas figuras de la fracción dialoguista de la CGT que venían negociando con Francos desde hace largas semanas para concretar la reunión en la Casa Rosada luego de que se reglamentara la reforma laboral y se definiera el proyecto de Democracia Sindical.
“Ya tienen la Ley Bases, ahora queremos saber hacia dónde vamos”, dijo Gerardo Martínez en diálogo con Infobae al referirse a la reunión con Francos y Cordero. Y, en declaraciones radiales, dijo que, “más allá de la distancia que podamos tener con el Gobierno, estamos obligados al diálogo”. Además, pidió una mesa de diálogo con los empresarios para que que “el ajuste no recaiga sólo en el pueblo” y opinó que hubo “improvisación” en la reforma laboral y que la Ley Bases es “mala”.
Pablo Moyano se convirtió en el principal referente del sindicalismo ultraopositor. Es uno de los impulsores del paro del transporte convocado para el 17 de octubre porque, según afirmó, “hay que seguir confrontando con este gobierno y tiene que ser en la calle”. Y consideró que la reglamentación de la reforma laboral es “una cagada” par los trabajadores y responsabilizó a los diputados que votaron a favor de la Ley Bases, a quienes calificó de “traidores”.
La delegación de la CGT se completará con Andrés Rodríguez (UPCN), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Jorge Sola (Seguros), Sergio Romero (UDA), Marina Jaureguiberry (docentes privados), Maia Volcovinsky (judiciales) y Argentino Geneiro (gastronómicos).
Fuente: Infobae

La izquierda local busca reactivar la conflictividad social y deslegitimar al Gobierno apelando a consignas importadas

El gobernador Gustavo Melella instó a la Legislatura fueguina a que avance sin demoras en la autorización para que la empresa estatal Terra Ignis Energía asuma la explotación de las áreas que pertenecían a YPF. Aseguró que el proyecto es clave para sostener el empleo, los recursos provinciales y la soberanía energética.

El secretario general de la Asociación del Personal de la Legislatura (APEL), Jorge Brua, confirmó que el gremio presentó una nota formal a la vicegobernadora y presidenta de la Cámara, solicitando que los empleados legislativos puedan percibir sus haberes en un banco distinto al Banco de Tierra del Fuego (BTF). La iniciativa surgió a partir del pedido de afiliados que buscan acceder a créditos hipotecarios y beneficios financieros, que la entidad provincial en la actualidad no ofrece.

El legislador participó este miércoles de la Comisión Nº 6, donde se escucharon los reclamos de policías territoriales retirados y familiares que no cobran haberes ni aguinaldos desde julio. Denunció la ausencia del Poder Ejecutivo y de la Caja de Previsión. En ese marco, adelantó que “analiza presentar un proyecto de ley para crear una comisión de seguimiento e incluso una posible intervención de la Caja, según lo permite la normativa vigente”. También opinó sobre el acuerdo con YPF y el cierre del aeropuerto de Río Grande.

una médica del Hospital fue demorada e imputada por negarse a firmar un certificado de defunción. La Justicia le inició una causa penal.

Aunque la interrupción de la circulación vehicular estaba prevista para lo que resta de la semana, ayer se completaron los trabajos de desobstrucción en la zona; lo cual permitió habilitar el tránsito. En los próximos días continuará la reconstrucción de veredas.

una médica del Hospital fue demorada e imputada por negarse a firmar un certificado de defunción. La Justicia le inició una causa penal.

El secretario general de la Asociación del Personal de la Legislatura (APEL), Jorge Brua, confirmó que el gremio presentó una nota formal a la vicegobernadora y presidenta de la Cámara, solicitando que los empleados legislativos puedan percibir sus haberes en un banco distinto al Banco de Tierra del Fuego (BTF). La iniciativa surgió a partir del pedido de afiliados que buscan acceder a créditos hipotecarios y beneficios financieros, que la entidad provincial en la actualidad no ofrece.

El gobernador Gustavo Melella instó a la Legislatura fueguina a que avance sin demoras en la autorización para que la empresa estatal Terra Ignis Energía asuma la explotación de las áreas que pertenecían a YPF. Aseguró que el proyecto es clave para sostener el empleo, los recursos provinciales y la soberanía energética.

La izquierda local busca reactivar la conflictividad social y deslegitimar al Gobierno apelando a consignas importadas