Luis Caputo: “Teníamos un país con cáncer fiscal y metástasis monetaria y financiera”

El ministro disertó hoy en la jornada " El renacer de la libertad en Argentina y el mundo” que cerrarán el presidente Javier Milei y el empresario Elon Musk

Nacionales11/06/2024Radio FM AmistadRadio FM Amistad
S52FOYKDNNB4TFRIRBO3FPJSX4
Luis Caputo, ministro de economía

El ministro Luis Caputo dijo hoy que la herencia que recibió el Gobierno era la de “un país con cáncer fiscal y metástasis monetaria y financiera”, en la apertura del seminario “El renacer de la libertad en Argentina y el mundo”, que cerrarán el presidente Javier Milei y el empresario Elon Musk. Ante un auditorio amigable, hizo una encendida defensa de la gestión económica y pidió a los presentes que no teman cuando hay ruidos en el mercado: “esto no es lo que vieron 50 veces, esta vez la macro está ordendada”.

El ministro Luis Cap

uto dijo hoy que la herencia que recibió el Gobierno era la de “un país con cáncer fiscal y metástasis monetaria y financiera”, en la apertura del seminario “El renacer de la libertad en Argentina y el mundo”, que cerrarán el presidente Javier Milei y el empresario Elon Musk. Ante un auditorio amigable, hizo una encendida defensa de la gestión económica y pidió a los presentes que no teman cuando hay ruidos en el mercado: “esto no es lo que vieron 50 veces, esta vez la macro está ordendada”.

“Han pasado ya más de seis meses, entonces es bueno hacer un pequeño raconto de lo que se ha recibido. La situación era realmente calamitosa. La combinación de lo peor del Rodrigazo, de lo peor de la inflación de Alfonsín y Menem y de la crisis de 2001. Un déficit fiscal de 5 puntos, un déficit cuasifiscal de 10 puntos; entonces un déficit consolidado de 15 puntos que es una bestialidad”, expresó el funcionario.

Además, en el evento del Cato Institute en Buenos Aires expresó que al asumir encontraron “un Banco Central totalmente quebrado, 11.500 millones de dólares de reservas negativas, 3 bases monetarias en pasivos remunerados, a una tasa que implicaba emitir una base monetaria más cada 3 meses y medio, junto con una inflación arriba del 200 y la mayoría de los precios pisados”.

“Teníamos un país con cáncer fiscal y metástasis monetaria, financiera, cambiaria e institucional. Era un paciente que estaba más cerca de pasar del otro lado de la vida que de recuperarse”, afirmó.

“Tuvimos que hacer toda una cirugía que muy poca gente esperaba. Se hicieron en un lapso de 5 meses cosas que no se hicieron en 100 años”, acotó.

“El país tuvo la convicción de votar a un presidente que se anima a algo que algunos quieren subestimar, pero que no se hizo en 100 años. Y se hizo de una manera muy prolija y ordenada”, indicó.

“Se llegó al equilibrio fiscal en el mes uno, algo que en teoría era imposible hacer en los 4 años de mandato y eso se logró, además, teniendo en cuenta a los más vulnerables. Todo lo que es asistencia directa subió un 335%”, agregó.

“Típicamente para bajar la inflación, lo primero que hacen los bancos centrales es subir tasa, es lo que dicen los manuales. Para la Argentina en ese momento hubiera sido un error porque subir las tasas de interés se hace para descomprimir el créidto, la generación secundaria de dinero y que la economía se desacelere”, afirmó.

“¿Por qué en la Argentina?: no hay creación secundaria de dinero. Si subíamos tasa lo único lo que hubiéramos hecho era exacerbar el descalabro monetario, porque los pasivos endógenos se hubieran multiplicado; habríamos tenido que imprimir una base monetaria por mes”, explicó

Así, “hubiera sido imposible salir del cepo cambiario, porque hoy tendríamos 6 o 7 bases más que hubieran ganado el 150% en dólares y estarían esperando que abriéramos el cepo para salir”.

Sobre si la baja de la tasa se tradujo en una suba del dólar, indicó: “Nosotros sabíamos que íbamos a poder controlar eso porque diseñamos un instrumento financiero como el Bopreal que servía para amortiguar la suba del tipo de cambio, absorver pesos y la promesa de USD 60.000 millones que el BCRA tenía que darle a los importadores, otro elemento para una hiperinflación, que estaba a la vuelta de la esquina”.

“Todo ese conjunto de medidas fue lo que hizo que la operación resultara exitosa. En cada una de esas crisis, acá tuvimos la combinación de las tres y el paciente salió sano; el 84% de la gente pensaba que íbamos a ir a una hiperinflación”, recordó.

“Todo esto pasó por una razón y es porque se hicieron los deberes; no es casualidad que las cosas hayan mejorado, es una causalidad. En todo caso la sorpresa es que se hicieran los deberes que no se hicieron en 100 años”, explicó.

Sobre la Ley Bases, dijo que “se está hablando mucho de la ley en forma binaria. Si pasa es bueno, si no es un desastre; no es así. Es muy bueno que la ley pase, es una ley para los argentinos, un acelerador un potenciador de la situación económica, pero no va a alterar el hecho de que el país se va a recuperar”.

“El orden macro va a seguir y el país se va a recuperar igual; no va a cambiar el rumbo, es muy importante que se incorpore esto”, afirmó.

“Dentro de 6 meses va,os a estar con sup fiscal, su comercial, sup de cta cte, ha´iendo comprado 17 mm en el mercado, habiendo solucionado prácticamente el problema de la deuda de los importadores, terminado con las SIRA, sacado más de 69 regulaciones en comercio exterior, con créditos hipotecarios a 30 años, esa es la situaciómn en la que estamos hoy

No es binario, Ojalá haya responsabilidad por el lado del Congreso y que la Ley salga. Pero nosotros vamos a seguir; todo el mundo sabe que esta ley favorece a todos los argentinos y por eso la oposición no la quiere aprobar, es gente que no tiene ningún interés en que al país le vaya bien. Están en política por el negocio y ellos quieren manejarlo”.

“Hay más susto de ese lado que nunca. Todos imaginamos que la situación se iba a desbandar. Ese publicista que decía que no sabía si nos íbamos en marzo o en abril, tanta confianza que tenía que se autofilmaba.

El ministro dijo que la oposición se preguntó “¿qué pasa si se quedan cuatro u ocho más? ¿Cómo hacemos para manejar?”.


“Lo que está aportando, lo que está apoyando la gente es lo que también desconcierta a la oposición”, aclaró.

“La gentea apoya el cambio, están haciendo un esfuerzo importante, pero la diferencia es que hay esperanza porque la mayoría de la gente entendió que es el camino correcto y que no se sale de un modelo de 100 años en un par de meses; la gran mayoría de la gente ya entendió que no hay que volver ahí. No nos enganchemos con que 30 personas en el Senado atenten contra estos logros”, afirmó.

“La mejor forma de combatir esta gente, saben cuál es que lo unico que quiere es seguir en el pasado, es apoyar el modelo; tenemos que seguir con esa alianza pero más que nunca. Tienen que empoderarse y saber que la decisión de cada uno de ustedes es más importante que la ley, porque si ustedes se convencen la economía se va a recuperar más rápidamente y el superávit se lo vamos a devolver a ustedes en baja de impuestos”, aseguró.

“Eso es lo que vamos a hacer y eso es lo que va a hacer que el país arranque; si nosotros revertimos el ciclo, empezamos a crecer, empezamos a bajar impuestos, a Argentina no lo para nadie”, concluyó.-

FUENTE: INFOBAE

Últimas publicaciones
W126emx39e8492h1m7nbcq

Las sociedades del estado provinciales no deberán transformarse en sociedades anónimas

Radio FM Amistad
Provinciales28/10/2025

La Provincia interpreta que el Decreto de Necesidad y Urgencia solo aplica a empresas del Estado Nacional. Se mantiene la figura de Sociedad del Estado como válida y vigente en el ámbito provincial. Imprimir esta nota Enviar por mail Río Grande. -A través de una resolución del Ministerio de Bienestar Ciudadano y Justicia de la Provincia se determinó que la obligación de transformación societaria prevista en el artículo 48 del DNU 70/2023 del Poder Ejecutivo Nacional no alcanza a las empresas estatales provinciales ni municipales. La medida surge a partir del expediente E-101586/2025, en el cual la empresa Ushuaia Integral Sociedad del Estado (UISE) presentó un recurso contra una intimación de la Inspección General de Justicia (IGJ) que la instaba a transformarse en sociedad anónima, conforme al decreto impulsado por el Gobierno nacional a fines de 2023. El DNU 70/23, dictado por el Poder Ejecutivo Nacional el 20 de diciembre de 2023, dispuso la derogación de la Ley 20.705, que regula las Sociedades del Estado, y ordenó que todas las empresas con participación estatal se transformaran en sociedades anónimas. A raíz de esa disposición, la IGJ provincial intimó a UISE —empresa estatal del Municipio de Ushuaia— a presentar en 30 días la documentación correspondiente para su transformación, bajo apercibimiento de cancelar su inscripción. La compañía, sin embargo, rechazó la intimación y cuestionó la validez jurídica del DNU, argumentando que no fue ratificado por el Congreso Nacional y, por tanto, no alcanzó rango de ley formal. Además, sostuvo que la supuesta derogación de la Ley 20.705 no podía considerarse perfeccionada ni aplicable a los estados provinciales o municipales. En su extensa fundamentación, la resolución del Ministerio de Bienestar Ciudadano y Justicia analiza las normas involucradas —el DNU 70/23, los Decretos 553/24 y 1120/24, la Ley de Sociedades Comerciales 19.550 y la Ley Bases 27.742— y concluye que la obligación de transformación solo aplica a las sociedades con participación del Estado nacional, no así a las creadas por gobiernos provinciales o municipales. “De interpretarlo de modo diferente implicaría una franca contradicción entre los artículos 48 y 49 del DNU 70/23”, señala el texto. “Si todas las sociedades estatales debieran transformarse en anónimas, el artículo siguiente carecería de sentido, ya que regula la fiscalización de aquellas que justamente no deban transformarse”. Asimismo, la Secretaría resalta que la Ley 27.742 (Ley Bases), sancionada posteriormente al DNU, reconoce la existencia de sociedades estatales, lo que refuerza la vigencia del tipo societario creado por la Ley 20.705. En consecuencia, el artículo 1° de la resolución deja sin efecto la intimación cursada a UISE por la IGJ provincial. El artículo 2° dispone expresamente que la obligación del artículo 48 del DNU 70/23 no resulta aplicable en el territorio fueguino a las sociedades provinciales o municipales reguladas por la Ley Nacional 24.156. Además, se instruye a la Inspección General de Justicia para que en adelante no inicie procesos de cancelación de inscripción sin previo dictamen jurídico y conformidad de su máxima autoridad. Con este acto administrativo, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur se convierte en la primera provincia en fijar formalmente su posición sobre la aplicación del DNU 70/23, marcando un precedente relevante en la discusión sobre los alcances del decreto y la autonomía de los estados subnacionales frente a disposiciones nacionales. La decisión podría generar impacto político e institucional no solo en el ámbito fueguino, sino también en otras jurisdicciones donde existen empresas estatales provinciales y municipales bajo la figura de Sociedad del Estado.

W126205v6g4f8vpc85y81k1

La gente eligió responsabilidad y trabajo frente a la política del atraso”

Radio FM Amistad
Politica27/10/2025

El electo senador nacional por La Libertad Avanza Agustín Coto celebró el contundente triunfo del espacio en Tierra del Fuego y apuntó contra el gobierno provincial por su falta de gestión. Coto habló de un “mandato de cambio” y reclamó que el oficialismo “deje de poner la ideología por encima de los intereses de la provincia”.

Te puede interesar
votacion-senado

El Senado rechazó el veto a la ley de emergencia pediátrica

Radio FM Amistad
Nacionales02/10/2025

El Senado insistió la Ley de Emergencia Pediátrica, que establece la asignación presupuestaria “prioritaria” para los hospitales que atienden niños e indica específicamente que debe garantizarse “el funcionamiento pleno y sostenido” del Garrahan.

Lo más visto
W12610c374gyjf88jihcdre

"Acá se miró al 2027, pero el problema de la Argentina no es el 2027 sino que es el presente”

Radio FM Amistad
Politica27/10/2025

El diputado electo Agustín Tita cargó contra los individualismos que llevaron a la derrota del campo nacional y popular. Consideró que hubo un sector que pensó en objetivos individuales mirando el 2027, cuando el problema de la Argentina es hoy. “Tenemos que seguir trabajando mucho más que antes porque estoy convencido de que este rumbo de país la Argentina no lo quiere”, aseguró.

W126u2wr6c9lau89vhvn8o

Vamos a seguir construyendo una alternativa

Radio FM Amistad
Politica27/10/2025

Tras la derrota electoral, el candidato a senador nacional por Defendamos Tierra del Fuego analizó los resultados y marcó una doble línea, autocrítica interna y crítica abierta al rumbo del gobierno nacional. Díaz llamó a “seguir construyendo una fuerza con palabra, ideas y compromiso con la gente”, y advirtió que el país “validó un modelo que va contra los derechos y el trabajo”.

W1261605av7dqv19v8gxe64

Victoria Libertaria en senadores y diputados

Radio FM Amistad
Politica27/10/2025

Con una participación superior al 70,58 % del padrón, la provincia eligió a sus tres senadores y dos diputados nacionales. La primera minoría se quedó en favor de La Libertad Avanza, obteniendo dos de las tres bancas en la Cámara Alta y una de las dos bancas en Diputados. Fuerza Patria se consolidó como la segunda fuerza y obtuvo una banca en Senadores y una en Diputados.

suscribirte para mas contenido!