Roch dejaría de operar en Tierra del Fuego

La petrolera no solicitó la prórroga de sus permisos, que vencen en agosto de 2026. La decisión abre un escenario de incertidumbre en el sector energético fueguino y genera preocupación por el futuro laboral, productivo y ambiental de las áreas que opera.

Provinciales08/10/2025Radio FM AmistadRadio FM Amistad
20241014014958_photo_2024_10_14_01_40_06

La empresa Roch, una de las principales operadoras hidrocarburíferas de Tierra del Fuego, no presentó la solicitud para extender las concesiones de las 3 áreas que opera en la provincia cuyo vencimiento está previsto para agosto de 2026. La decisión, confirmada por fuentes del Ministerio de Energía provincial, encendió las alarmas en el sector ante la posibilidad de que la compañía cese sus operaciones sin un reemplazo definido.

 

Con más de dos décadas de presencia en la isla, Roch no solicitó la prórroga dentro del plazo establecido por la normativa (un año antes del vencimiento), por lo que, de no mediar una resolución administrativa o política, dejará de operar definitivamente en los bloques fueguinos. La firma desarrolla su actividad en las áreas Río Cullen, con una superficie de 355,25 km²; Las Violetas, de 1.210,57 km²; y Angostura, de 417,47 km², todas ubicadas en la cuenca Austral, donde produce petróleo y gas natural.

 

Desde la cartera energética indicaron que la falta de solicitud activa el proceso de reversión de las áreas al Estado provincial, generando un escenario de incertidumbre sobre quién asumirá la continuidad operativa y la remediación ambiental de los yacimientos.

 

La decisión también despertó preocupación entre los sindicatos del sector petrolero, que advierten sobre el riesgo de pérdida de empleos directos e indirectos y la posible retracción de inversiones privadas. La finalización de una concesión implica además obligaciones de remediación de pasivos, cierre y sellado de pozos, y control de los impactos ambientales acumulados. Especialistas advierten que, sin un plan de transición, esos compromisos podrían quedar sin responsables, representando un costo elevado para el Estado.

La salida de Roch se suma a la incertidumbre generada por la reestructuración de YPF en la provincia, que ya anunció la cesión de sus áreas a la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. Ambos movimientos profundizan el proceso de reconfiguración del mapa energético fueguino, en un contexto de transición hacia una matriz más diversificada y con nuevos actores públicos y privados.

 

Roch, cuyo principal accionista es Ricardo Omar Chacra, enfrenta además dificultades financieras. La compañía reperfiló su deuda a fines de 2024, redujo inversiones en exploración y mantenimiento, y mantiene pasivos fiscales con la provincia.

 

La falta de certezas sobre la continuidad operativa, el futuro de los trabajadores y la gestión ambiental de los yacimientos expone la fragilidad del esquema energético provincial, dependiente de pocos operadores. En ese marco, todas las miradas apuntan a Terra Ignis Energía, ya que, asociadas con petroleras privadas, podría desempeñar un rol clave en la administración y sostenimiento de la producción.

 

Con la decisión ya confirmada por parte de YPF abandonar su operación en Tierra del Fuego, sumada ahora a la potencial salida de ROCH, la Provincia enfrenta una encrucijada energética, económica y política: sostener la producción sin perder empleo y garantizar la preservación ambiental, en medio de un proceso de cambio estructural en su sector hidrocarburífero, sin perder ingresos por Regalías que garantizan el pago del Bono TFU 2027, cuyo perfil de vencimiento fue reestructurado hasta enero de 2030.

Últimas publicaciones
multimedia.normal.b39ae97c38125974.bm9ybWFsLndlYnA=

Imputados admitieron ser culpables

Radio FM Amistad
Policiales08/10/2025

Primera jornada del juicio por el atentado incendiario contra la vivienda y vehículo de un comisario retirado de Ushuaia, en el que se puso en riesgo a su hija y su nieto.

20241014014958_photo_2024_10_14_01_40_06

Roch dejaría de operar en Tierra del Fuego

Radio FM Amistad
Provinciales08/10/2025

La petrolera no solicitó la prórroga de sus permisos, que vencen en agosto de 2026. La decisión abre un escenario de incertidumbre en el sector energético fueguino y genera preocupación por el futuro laboral, productivo y ambiental de las áreas que opera.

202510071029404be427a400e87531d88bf78372c95e8c_min

Investigan el varamiento de 15 orcas en Tierra del Fuego

Radio FM Amistad
Provinciales08/10/2025

Una quincena de orcas aparecieron varadas en la costa de Bahía San Sebastián, en el norte fueguino. Investigadoras del CADIC-CONICET realizaron una campaña de relevamiento y tomaron muestras. No se detectaron causas humanas visibles y se presume un origen natural del fenómeno. Se trata de un hecho sin antecedentes registrados para esta especie en la provincia.

Te puede interesar
202510071029404be427a400e87531d88bf78372c95e8c_min

Investigan el varamiento de 15 orcas en Tierra del Fuego

Radio FM Amistad
Provinciales08/10/2025

Una quincena de orcas aparecieron varadas en la costa de Bahía San Sebastián, en el norte fueguino. Investigadoras del CADIC-CONICET realizaron una campaña de relevamiento y tomaron muestras. No se detectaron causas humanas visibles y se presume un origen natural del fenómeno. Se trata de un hecho sin antecedentes registrados para esta especie en la provincia.

2025100312103646efb68eb6606d3fc0af20a4827bf7da_min

El Ejecutivo reglamentó la nueva ley de la OSEF

Radio FM Amistad
Provinciales03/10/2025

Con la publicación del decreto reglamentario, la Obra Social del Estado Fueguino inicia una etapa de cambios en materia de afiliaciones, aportes y financiamiento. Se fijan plazos, condiciones especiales para jubilados, mecanismos de control y reglas para los fondos extraordinarios que sostendrán la cobertura.

multimedia.normal.be114f5bd784c56e.bm9ybWFsLndlYnA=

Gamarra alertó por el estado crítico de la Ruta 3

Radio FM Amistad
Provinciales02/10/2025

El director provincial de Seguridad Vial, Sergio Gamarra, advirtió sobre la peligrosidad de la Ruta Nacional Nº 3, marcada por baches profundos que obligan a maniobras riesgosas. Señaló que Vialidad Nacional realiza tareas de bacheo como paliativo, aunque insuficientes para el nivel de deterioro. También confirmó un pedido de mayor cartelería preventiva y expresó preocupación por el tramo fronterizo de San Sebastián, donde la falta de mantenimiento afecta a transportistas y turistas.

Lo más visto

suscribirte para mas contenido!