Ushuaia celebró los 30 años de la Casa de la Cultura “Enriqueta Gastelumendi”

Tres décadas de arte y participación.Con conciertos, teatro, talleres y una muestra especial, la Municipalidad organizó una agenda de actividades que reunió a artistas locales y a la comunidad para festejar el aniversario del emblemático espacio cultural.

Ushuaia25/09/2025Radio FM AmistadRadio FM Amistad
IMAGE-2025-09-24-185401-660x365

La Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Cultura y Educación, celebró el 30° aniversario de la Casa de la Cultura “Enriqueta Gastelumendi” con una semana de propuestas artísticas abiertas a todo público. La programación incluyó espectáculos teatrales y musicales, talleres, visitas guiadas y una muestra dedicada a la obra de la artista que da nombre al espacio.

Las actividades comenzaron el miércoles con el concierto lírico “Pinceladas Argentinas” en la Sala Niní Marshall, a cargo de la soprano Karina Suárez, el tenor Diego Miguel y el pianista Diego Alfredo Pérez. El jueves se presentaron las obras teatrales “El Cielo está muy lejos”, del grupo Tres x Tres, y “Pierrotmatch Improvisación”, de Pierrot Teatro.

IMAGE-2025-09-24-185324-660x365

El viernes se desarrolló #Casa Abierta, con talleres de cerámica, una demostración del Club de Pingüino, espectáculos de improvisación de Impro Stars y el cierre musical de la banda Vozenoff. El sábado se ofreció un concierto gratuito de la Banda Municipal, que interpretó rock nacional y música centroamericana junto al cantautor César Rodríguez y a los bailarines chaqueños Eneas Sabo Córdoba y Nerina Almirón, integrantes del Ballet Ushuaia recientemente de gira por Europa.

La agenda concluyó el lunes 22 con dos funciones de cine infantil para alumnos de escuelas primarias y la exposición “Gastelumendi, 30 Años de la Casa de la Cultura”, que reunió piezas originales de la artista y talladora, en articulación con la Agencia de Innovación del Gobierno provincial, el Museo del Fin del Mundo y familiares de Enriqueta.

Últimas publicaciones
W1264rdy9a1yayx7lba911

Colisiona en Ushuaia la belleza del paisaje con los choripaneros del fin del mundo

Radio FM Amistad
Ushuaia25/09/2025

El titular de la Fundación Ushuaia XXI, Julio Lovece, reflexionó sobre la situación del turismo de Ushuaia, donde hay lugares sobreexplotados mientras que no se aprovechan otros en las cercanías. Particularmente se refirió a la sobrecarga del sendero que va a Laguna Esmeralda, que no tiene vigilancia ni control, donde se han instalado manteros que ofrecen servicios informales. Algo similar ocurre en la ciudad, cerca de monumentos históricos, con los puestos de choripán. “Es algo que ni siquiera guarda respeto por nuestra historia y por nuestros símbolos”, dijo. Como alternativa podría destinarse un espacio para una feria, que es habitual en otras zonas turísticas, donde podrían ofrecerse comidas típicas y sumar la venta de artesanías. La visita a estas ferias podría venderse como producto, con la garantía de “buena salubridad y buena calidad de servicio”. No comparte la idea de privatizar el acceso a los atractivos, y en cambio podría permitirse la instalación de confiterías, en una interacción entre el Estado y los privados que den servicios de calidad.

Te puede interesar
W1264rdy9a1yayx7lba911

Colisiona en Ushuaia la belleza del paisaje con los choripaneros del fin del mundo

Radio FM Amistad
Ushuaia25/09/2025

El titular de la Fundación Ushuaia XXI, Julio Lovece, reflexionó sobre la situación del turismo de Ushuaia, donde hay lugares sobreexplotados mientras que no se aprovechan otros en las cercanías. Particularmente se refirió a la sobrecarga del sendero que va a Laguna Esmeralda, que no tiene vigilancia ni control, donde se han instalado manteros que ofrecen servicios informales. Algo similar ocurre en la ciudad, cerca de monumentos históricos, con los puestos de choripán. “Es algo que ni siquiera guarda respeto por nuestra historia y por nuestros símbolos”, dijo. Como alternativa podría destinarse un espacio para una feria, que es habitual en otras zonas turísticas, donde podrían ofrecerse comidas típicas y sumar la venta de artesanías. La visita a estas ferias podría venderse como producto, con la garantía de “buena salubridad y buena calidad de servicio”. No comparte la idea de privatizar el acceso a los atractivos, y en cambio podría permitirse la instalación de confiterías, en una interacción entre el Estado y los privados que den servicios de calidad.

Lo más visto

suscribirte para mas contenido!