Auditoria en la ANDIS: el Gobierno sostiene que se pagó 27% más caro un medicamento para la leucemia

Se trata de un informe preliminar sobre el funcionamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad. El Poder Ejecutivo evaluó siete medicaciones que fueron compradas por el organismo y el Ministerio de Salud

Politica27/08/2025Radio FM AmistadRadio FM Amistad
descarga (11)

En medio del escándalo por el presunto pago de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) luego de que se conocieran una serie de audios del ex director Diego Spagnuolo, el Gobierno sostiene que la misma medicación se pagaba un 27% más cara a comparación del precio por el que la obtenía el Ministerio de Salud. 
Te puede interesar:Encuesta: un 73,2% de los consultados considera que el escándalo en la Agencia de Discapacidad es un hecho “muy grave” 
La información surgió a partir de un informe preliminar que el Ejecutivo realizó sobre la ANDIS, tras la confirmación de la salida de Spagnuolo del organismo. El estudio al que tuvo acceso este medio se llevó a cabo en relación a siete medicamentos que son comprados por el ente y por la cartera sanitaria.

En ese sentido, lo que primero que surgió fue que uno de esos medicamentos que se compraba a la droguería Suizo Argentina, una empresa de los hermanos Emmanuel y Jonathan Simón Kovalivker, se pagaba un 27% más caro desde la ANDIS a comparación del precio que obtenía el Ministerio de Salud, a cargo de Mario Lugones.

El nombre de la empresa integra el expediente judicial iniciado a partir de la publicación de audios del propio Spagnuolo en los que se señalaba un presunto esquema de pago de coimas por la compra de insumos médicos.

Las autoridades nacionales remarcaron que los resultados corresponden a “datos preliminares”, recabados en la primera etapa de la intervención ordenada sobre el sector. Justamente, el caso que mayor atención captó durante la auditoría fue el de la droga Asparaginasa Pegilada, un medicamento clave en el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda. 
Te puede interesar:El ex secretario de Menem defendió al Gobierno de las acusaciones de coimas: “Mientras no haya pruebas concretas, no creo nada” 
Los registros de la auditoría muestran que el Ministerio de Salud procedió a la compra directa del medicamento en agosto de 2024, con un precio final por unidad de $8.274.027. En contraste, la ANDIS realizó la adquisición del mismo medicamento a la misma droguería apenas un año después, durante agosto de 2025, por un monto unitario de $13.500.176.

De esta manera, al ajustar la diferencia entre los precios mediante la inflación interanual registrada para el sector salud, que fue de 35,6% según el INDEC para el período julio 2024 a julio 2025, la diferencia real queda cifrada en un 27%.

El Gobierno, en este marco, avanza con un proceso para que la Agencia Nacional de Discapacidad pase a la órbita del Ministerio de Salud. Según pudo saber Infobae, desde la Casa Rosada están evaluando hacer cambios administrativos en el organismo.

“Estamos estudiando la viabilidad de que deje de ser un organismo descentralizado y que el Ministerio de Salud pase a tener una mayor responsabilidad sobre ella”, afirmó una alta fuente de la cúpula presidencial. Esta intención se habría acelerado y tomado en cuenta en los últimos días.

La ANDIS, tal y como se conoce hoy en día, se creó bajo la administración nacional de Mauricio Macri bajo el Decreto 698/2017. En ese entonces se determinó que fuera un organismo descentralizado, que son el tipo jurídico-administrativo que con más frecuencia impera en la Administración Pública Nacional.

¿Qué implica que tenga esa naturaleza? Que tienen personalidad jurídica y patrimonio propios. Como componente adicional, organismos como la ANDIS son quienes elaboran sus trámites licitatorios, siendo responsables del denominado “Servicio Administrativo Financiero” de estos procesos. Este es el mismo caso que el Instituto Nacional del Cáncer (INC) o la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT).

Hasta la semana pasada, la administración de Diego Spagnuolo inició 31 procesos licitatorios, según se desprenden de datos del portal Comprar. El mismo día en el que se echó al entonces titular, se implementó una decisión igual con Daniel Garbellini, director de Acceso a los Servicios de Salud del ANDIS y un amplio conocedor de los procesos y convenios para la compra de medicamentos y otros insumos.

Por su carácter de organismo descentralizado, los funcionarios sanitarios no podían ver la composición ni el desarrollo de esos procesos. “Ahora que lo intervenimos podemos ver los primeros números, antes no lo podíamos hacer y quedaba todo a su disposición”, indicaron en el Ejecutivo. Esto sucede por el decreto publicado el viernes pasado que dispone la intervención y le otorga facultades de gobierno y administración al nuevo funcionario encargado de esa tarea, Alejandro Vilches, hasta entonces secretario de Gestión Sanitaria y funcionario de extrema confianza del ministro Mario Lugones.

Con la llegada de Vilches, en el Ministerio de Salud sienten que por primera vez tienen a un funcionario propio bajo la administración política del organismo. Por caso, Spagnuolo no respondía ni al primer ministro de Salud de Milei, Mario Russo, ni a Lugones. Había sido una designación propiciada por el propio mandatario libertario.

Últimas publicaciones
d400_W12615tb1k7zknc7fyntlzs

Pese a haberse excedido en los gastos, Harrington envió fondos extra al Concejo Deliberante

Radio FM Amistad
Tolhuin13/10/2025

Para el intendente fue “un gesto de buena voluntad”, dado que los empleados necesitaban cobrar su salario. Aclaró que esto no resuelve el conflicto político, pero pone sobre la mesa su disposición a resolverlos. Al no haber tenido mayores ingresos, el intendente recurrió a la partida de funcionarios de gabinete para destinar una parte a los concejales, y también cambió el destino de la partida de gastos en viáticos y pasajes, que implica que sus funcionarios “tienen menos recursos para hacer gestiones fuera de la ciudad”. El ajuste que no hizo el Concejo lo hizo el Ejecutivo, para paliar los gastos excesivos a lo largo de 2025. También dijo que quedó demostrado en la interpelación que habían respondido a todos los pedidos de informe y lamentó que muchos se queden en el “cotillón”, en lugar de trabajar seriamente. En materia turística, destacó el interés de los empresarios de Ushuaia por la licitación de Laguna del Indio y también por las termas, pero señaló que primero se harán los estudios que correspondan para generar un desarrollo que trascienda su gestión.

Te puede interesar
Lo más visto
d600_W126ld7pyu10vvhv1kpd4b

Roch desmintió su retiro de las áreas en Tierra del Fuego

Radio FM Amistad
Provinciales13/10/2025

El ingeniero Ricardo Chacra consideró “una información fallida” la que difundieron medios de Santa Cruz con respecto a su retirada de las áreas en Tierra del Fuego. Aseguró que presentaron el pedido de extensión de las concesiones en 2023 y que actualmente están negociando con el gobierno fueguino los términos del acuerdo

suscribirte para mas contenido!