Melella signó el acuerdo YPF inició de manera formal el traspaso de sus operaciones en Tierra del Fuego

El presidente y CEO de la petrolera, Horacio Marín, firmó un Memorando de Entendimiento con el gobernador Gustavo Melella. La empresa busca centrar sus actividades en Vaca Muerta. “Ya veníamos reclamando este traspaso de las áreas a la provincia porque hoy perdemos recursos, se complican el empleo y la producción y queremos que nuestras áreas rindan al máximo. Éste es el primer paso, un traspaso ordenado, cuidando a los trabajadores y proyectando más producción, que serían más recursos”, explicó el Gobernador Melella, quien además estuvo acompañado en la jornada por la ministra de Obras y Servicios Públicos, Gabriela Castillo.

Politica20/08/2025Radio FM AmistadRadio FM Amistad
Internet_20250820_064656

Buenos Aires.- El gobernador de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Gustavo Melella, y el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, dieron inicio formal al proceso de traspaso de la actividad de la empresa petrolera en la provincia, en el marco del plan para focalizar su actividad principal en Vaca Muerta.
Melella y Marín firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para avanzar en la cesión de 7 áreas convencionales que la compañía opera en territorio fueguino: Los Chorrillos, Lago Fuego y Tierra del Fuego Fracción A, B, C, D y E. También participaron del encuentro el presidente de Terra Ignis S.A Maximiliano D´Alessio y el vicepresidente de Estrategia, Nuevos Negocios y Control de Gestión de YPF, Maximiliano Westen.
El titular de la compañía de bandera nacional destacó que el acuerdo “es un paso importante para potenciar la producción de hidrocarburos en la provincia, al mismo tiempo que nos da la posibilidad de seguir concentrando los esfuerzos de la compañía en el desarrollo de Vaca Muerta”.
“Ya veníamos reclamando este traspaso de las áreas a la provincia porque hoy perdemos recursos, se complican el empleo y la producción y queremos que nuestras áreas rindan al máximo. Éste es el primer paso, un traspaso ordenado, cuidando a los trabajadores y proyectando más producción, que serían más recursos”, explicó el gobernador sureño quien además estuvo acompañado en la jornada por la ministra de Obras y Servicios Públicos, Gabriela Castillo.
A su turno, D'alessio, de la petrolera provincial, aseguró que "es un proceso que ya arrancó hace un año pero que empieza a ser mucho más intensivo, donde iniciamos un relevamiento ítem por ítem y de manera certificada sobre cuál es la operación que tiene YPF en la isla y los horizontes que vamos a tener para que Terra Ignis asuma esa actividad”.
“Con una indicación muy clara del Gobernador nos pusimos a trabajar para mantener tres conceptos muy claros que nos pidió: Trabajar arduamente para mantener la mayor cantidad de puestos de trabajo, que no decaigan las regalías y que la provincia pueda avanzar en su soberanía energética”, concluyó.
Pablo Carreras Meyer, vicepresidente y gerente financiero de Terra Ignis S.A. se refirió a los recursos que traspasa YPF a la provincia, “que permitirá hacernos cargo de un conjunto de pasivos ambientales, unos cuantos los retiene la empresa, además nos deja un capital adicional para que la empresa pueda desarrollar negocios hidrocarburíferos”.
En los próximos 60 días habrá otra instancia de elaboración del contrato formal final de sesión. El mismo deberá ser aprobado por el Directorio de la empresa, para luego finalizar en un decreto que apruebe dicha sesión, y eventualmente deberá ser ratificado por la Legislatura fueguina.
“De esta manera, YPF avanza en uno de los pilares estratégicos del plan 4x4 como es el manejo del porfolio de activos que le permite a la compañía reasignar en forma eficiente su capital para el desarrollo de sus proyectos estratégicos que habilitarán exportaciones por 30.000 millones de dólares para 2030”, señalaron desde la empresa que comanda Marín.
“Ya veníamos reclamando este traspaso de las áreas a la provincia porque hoy perdemos recursos, se complican el empleo y la producción y queremos que nuestras áreas rindan al máximo. Éste es el primer paso, un traspaso ordenado, cuidando a los trabajadores y proyectando más producción, que serían más recursos”, explicó el Gobernador Melella, quien además estuvo acompañado en la jornada por la ministra de Obras y Servicios Públicos, Gabriela Castillo.
En los próximos 60 días habrá otra instancia de elaboración del contrato formal final de sesión. El mismo deberá ser aprobado por el Directorio de la empresa, para luego finalizar en un decreto que apruebe dicha cesión, y eventualmente deberá ser ratificado por la Legislatura fueguina.

Te puede interesar
20251119091841c769af99fc6c7eadbfea0ea606ad7381_med

Papelón Legislativo

Radio FM Amistad
Politica20/11/2025

La 4ª sesión ordinaria del año naufragó por razones no demasiado precisas. La suspensión postergó la definición legislativa sobre la flexibilización de la salmonicultura. También demoró el inicio del análisis del presupuesto 2026 y de la cesión de áreas hidrocarburíferas de YPF a Terra Ignis.

W1261exo8ka1to4r1nzen61

“No podemos seguir jugando con los tiempos de la provincia”

Radio FM Amistad
Politica20/11/2025

El legislador criticó la suspensión de la sesión que debía tratar el presupuesto 2025, el convenio con YPF y proyectos sensibles como la prórroga para evitar ejecuciones hipotecarias de créditos UVA. Denunció “falta de diálogo”, “falta de información” sobre el traspaso petrolero y advirtió que el Ejecutivo empuja silenciosamente un “presupuesto reconducido”.

20251113104822dc6c83a4363d9f5d0c84e502ba450f9b_min

Impulsan otra regularización de deudas

Radio FM Amistad
Politica14/11/2025

El proyecto propone un régimen excepcional de presentación espontánea y regularización de obligaciones tributarias vencidas. La iniciativa surgió a pedido de cámaras empresarias y apunta a recuperar la capacidad de pago y promover la formalización.

Lo más visto
20251116084052d24bf930eb11ad1771e119cb838957ec_min

Régimen industrial fueguino

Radio FM Amistad
Provinciales17/11/2025

Mediante la Resolución 489/2025, el Ministerio de Economía de Nación modificó el proceso productivo para celulares vigente desde 2018 y. La norma reduce exigencias, simplifica trámites e introduce un enfoque distinto sobre qué operaciones cuentan como transformación sustancial. El sector empresario sostiene que el nuevo marco permite mejorar la competitividad, en tanto que desde el sector sindical se alerta sobre una potencial pérdida de puestos de trabajo.

suscribirte para mas contenido!