Por la votación pro-déficit en el congreso cayeron los bonos y acciones

La oposición volvió a trabar la gobernabilidad con el rechazo a los vetos presidenciales, provocando la peor jornada financiera en meses

Economia18/09/2025Radio FM AmistadRadio FM Amistad
eprnr7keb5g6lnbo25j7ngbcsi_300_200

La jornada financiera de este miercoles estuvo marcada por un clima adverso en los mercados, donde la política volvió a pesar más que la economía. El revés que sufrió el oficialismo en el Congreso, con el rechazo a los vetos presidenciales, disparó la tensión y terminó impactando en bonos, acciones y riesgo país. A falta de 26 ruedas hasta las elecciones legislativas del 26 de octubre, la incertidumbre que siembra el congreso amenaza con dañar los avances logrados por la gestión libertaria.

Los bonos soberanos en dólares se desplomaron en promedio 3,3%, con un riesgo país que se disparó 93 unidades hasta alcanzar los 1.260 puntos básicos, su nivel más alto desde el 3 de octubre de 2024. Así, el indicador de JP Morgan, que mide la brecha de tasas con los bonos del Tesoro de EE.UU., finalizó en 1.167 puntos básicos, marcando un deterioro directamente asociado a la inestabilidad política.

La plaza bursátil también sintió el golpe: el S&P Merval retrocedió 0,3% en pesos, hasta los 1.783.520  puntos. En Nueva York, los ADR  de compañías argentinas operaron en rojo, arrastrados por el ruido institucional.

El dólar mayorista cerró en un récord de $1.474,50, obligando al Banco Central a intervenir con ventas por USD 53 millones, algo que no ocurría desde el 11 de abril, previo a la salida del cepo. Las reservas brutas cayeron USD 98 millones y se ubicaron en USD 39.777 millones, el nivel más bajo desde el 16 de julio. El dólar minorista se ubicó en $1.485 en el Banco Nación, mientras que los financieros treparon a máximos históricos: el “contado con liqui” cerró en $1.497,58 y el MEP en $1.488,67.

El trasfondo de esta turbulencia no fue económico, sino político. El Congreso volvió a torcer el rumbo con la insistencia en leyes que implican más gasto público. En Diputados, la oposición rechazó los vetos de Milei a la declaración de emergencia en pediatría (181 votos afirmativos, 60 negativos y 1 abstención) y al financiamiento universitario (174 votos afirmativos, 67 negativos y 2 abstenciones). Ahora se espera que el Senado  también bloquee la decisión presidencial.

El economista Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital, advirtió: “Entre las causas principales del aumento figuran el revés electoral en la Provincia de Buenos Aires y las expectativas de que el BCRA deberá vender reservas para contener la presión sobre el dólar en los próximos meses, especialmente de cara a octubre. Estos factores generaron caídas significativas en los bonos soberanos”.

Desde el Gobierno, en cambio, reafirmaron la solidez del plan económico. El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró en la red social X:  “El equipo económico está preparado para escenarios adversos y los pagos de deuda se cumplirán como se hizo desde el inicio de la gestión”.

Analistas como Christian Buteler subrayaron la diferencia entre la gestión actual y la pasada:  “Hoy el BCRA debe salir a defender el techo de la banda y eso será lo correcto hasta que se modifique el esquema cambiario. Pero hace diez días el Tesoro quemaba USD 500 millones en cuatro días a $1.160 con el único fin de llegar ‘mejor’ a las elecciones, que luego perdieron”.

En paralelo, la presión social también fue alentada por el Congreso, con manifestaciones en rechazo a los ajustes en salud y educación que el Gobierno considera indispensables para sostener el superávit. Este escenario fue leído por el mercado como un aumento del riesgo de indisciplina fiscal, aunque desde la Casa Rosada se insistió en que no habrá desviaciones.

Últimas publicaciones
Te puede interesar
Lo más visto
2025091610124338c1868f28c983ea873871258185a7bf_min

Se refuerzan vínculos con Naciones Unidas

Radio FM Amistad
Ushuaia17/09/2025

Autoridades provinciales recibieron a representantes de la Asociación para las Naciones Unidas de la República Argentina y del sistema de Naciones Unidas en el país. El encuentro consolidó la agenda de cooperación internacional de la provincia

W1261hhnhf39u7x9fje405l

Villegas pide un freno a la escalada del conflicto docente, que podría chocar hoy con los padres

Radio FM Amistad
Provinciales17/09/2025

El legislador del MPF pidió que se cite al Ministro de Economía y al Jefe de Gabinete a la comisión de educación, para ver si entre todos “le encontramos el agujero al mate”, tras la inacción del gobierno frente a la escalada del conflicto docente. Hizo responsable al propio gobernador de los posibles hechos violentos que podrían suscitarse hoy, con la marcha de padres de la Casa de Gobierno, donde se encuentra el acampe del SUTEF. Remarcó que como bloque han presentado herramientas, entre ellas la reglamentación de las desobligaciones, que son “un ejercicio abusivo” del derecho a huelga. Además, repudió el “agravio” del gobernador, que llamó “rancios y gorilas” a los sectores empresarios que reclaman trabajar en paz en la capital fueguina.

capa_ozono

Desde ayer, el agujero de ozono se encuentra sobre la provincia de Tierra del Fuego

Radio FM Amistad
Ushuaia17/09/2025

La Municipalidad de Ushuaia a través de la Subsecretaría de Políticas Sanitarias informó a los vecinos y vecinas que, según lo reportado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el monitoreo satelital de Copernicus, el agujero en la capa de ozono se encuentra actualmente sobre el cielo de Tierra del Fuego, afectando principalmente a Ushuaia.

suscribirte para mas contenido!