
El proyecto propone un régimen excepcional de presentación espontánea y regularización de obligaciones tributarias vencidas. La iniciativa surgió a pedido de cámaras empresarias y apunta a recuperar la capacidad de pago y promover la formalización.


La iniciativa comenzó a principios de diciembre, tras un pedido del Gobierno y la decisión de Gustavo Sáenz. Según pudo saber TN, las obras son financiadas con fondos de la provincia.
Politica28/01/2025
Radio FM Amistad
El Gobierno mantiene su apoyo a las iniciativas que plantea Patricia Bullrich para frenar el contrabando y el narcotráfico. Una de ellas comenzó a tener relevancia este lunes, tras la decisión de instalar un cerco de 200 metros en la frontera de Salta con Bolivia, en el municipio de Aguas Blancas.
Sin embargo, en Salta aseguraron que la decisión final fue del gobernador Gustavo Sáenz, tras un pedido de Nación, y que las obras son financiadas con fondos salteños.
“Estamos encausando a todos los que iban por pasos ilegales a pasos legales. Hay una pared que todos intentan saltar, pero la comisión del Plan Güemes cercó esa área para que no salten ni se vayan por cualquier lado. Además, queremos terminar con el desorden y con el paso de droga que llevaban adelante en ese lugar”, indicó a TN una fuente al tanto de los detalles del operativo.
El paso fronterizo con Bolivia que el Gobierno quiere cercar. (Foto: @GustavoSaenzOK).
Sáenz, el gobernador de Salta, se expresó en redes sociales tras la polémica por el alambrado: “Este control fronterizo efectivo reduce el riesgo de incidentes y contribuye a la coordinación de las fuerzas de seguridad, quienes podrán monitorear los movimientos y responder con prontitud ante posibles situaciones de riesgo”. Y agregó: “Con esta infraestructura, brindaremos mejores condiciones para una migración ordenada y segura, previniendo el contrabando y el tráfico ilegal, y fortaleciendo la economía local”.
El objetivo del Plan Güemes
A principios de diciembre, Bullrich encabezó el lanzamiento del Plan Güemes en la localidad de Aguas Blancas. Según explicó, es un proyecto para combatir los delitos federales en zonas estratégicas que están conectadas con Bolivia.
Desde que se lanzó la iniciativa, la Prefectura Naval Argentina (PNA) patrulla las aguas del Río Bermejo, un espacio que hasta ahora había sido controlado exclusivamente por la Policía del Estado Plurinacional de Bolivia.
Las medidas del Plan Güemes
El proyecto tiene dos ejes principales:
Despliegue de fuerzas federales: 310 efectivos fueron asignados a determinadas áreas, con énfasis en el Río Bermejo y la Ruta Nacional 34, conocida como la “Ruta de la Droga”.
Estrategia de Abordaje Criminal Conjunta: se coordinaron esfuerzos entre fuerzas federales, provinciales y el Poder Judicial, incluyendo la colaboración con el Ministerio Público Fiscal, PROCUNAR y PROCELAC.
La frontera ilegal entre Salta y Bolivia. (Foto: Gentileza Sandra Calapiña).
La respuesta de Bolivia
En la cartera de Relaciones Exteriores de Bolivia expresaron su preocupación tras el anuncio de Salta: “Los temas fronterizos deben ser tratados por medio de mecanismos de diálogo bilaterales establecidos entre los Estados para encontrar soluciones coordinadas a temas en común. Cualquier medida unilateral puede afectar la buena vecindad y la convivencia pacífica entre pueblos hermanos”.
Además, el Ministerio anunció que exigirá a través de los canales diplomáticos información sobre el tema para emprender las acciones que correspondan: “Bolivia continuará apoyando el diálogo constructivo como la vía para solucionar los asuntos de común interés”.
Por último, el ministro de Justicia de Bolivia, César Siles, dijo: “El mandato de Javier Milei es vulneratorio de los principios más elementales de la convivencia pacífica en el nivel internacional. Esto iría en contra de los tratados internacionales”. Asimismo, solicitó que organismos como Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA) se pronuncien al respecto.
En la noche del lunes, el gobernador Sáenz le dijo a TN: “El Gobierno de Salta y el Gobierno argentino no tienen por qué dar explicaciones al Gobierno boliviano por algo que hace en su país. Me parece muy bueno que mantengamos las relaciones y un trabajo en conjunto, pero explicaciones no damos con las cosas que hacemos en la Argentina, como ellos tampoco nos dan explicaciones de por qué no atienden a los argentinos en los hospitales, por qué no tienen la misma reciprocidad que ha tenido la Argentina”

El proyecto propone un régimen excepcional de presentación espontánea y regularización de obligaciones tributarias vencidas. La iniciativa surgió a pedido de cámaras empresarias y apunta a recuperar la capacidad de pago y promover la formalización.

La izquierda local busca reactivar la conflictividad social y deslegitimar al Gobierno apelando a consignas importadas

El gobernador Gustavo Melella instó a la Legislatura fueguina a que avance sin demoras en la autorización para que la empresa estatal Terra Ignis Energía asuma la explotación de las áreas que pertenecían a YPF. Aseguró que el proyecto es clave para sostener el empleo, los recursos provinciales y la soberanía energética.

El legislador participó este miércoles de la Comisión Nº 6, donde se escucharon los reclamos de policías territoriales retirados y familiares que no cobran haberes ni aguinaldos desde julio. Denunció la ausencia del Poder Ejecutivo y de la Caja de Previsión. En ese marco, adelantó que “analiza presentar un proyecto de ley para crear una comisión de seguimiento e incluso una posible intervención de la Caja, según lo permite la normativa vigente”. También opinó sobre el acuerdo con YPF y el cierre del aeropuerto de Río Grande.

El legislador provincial expresó su preocupación por la falta de información oficial sobre la cesión de áreas hidrocarburíferas y cuestionó la capacidad técnica y financiera de la empresa Terra Ignis. Solicitó que el acuerdo sea analizado con responsabilidad en la Legislatura antes de su aprobación.

El presidente boliviano buscará reducir el gasto público, eliminar ministerios y cerrar empresas estatales.

En un fallo histórico, la jueza Gabriela San Martín hizo lugar al primer amparo presentado por un policía retirado del ex Territorio Nacional de Tierra del Fuego, ordenando a la Caja Previsional Personal de la Policía y Penitenciaria a abonar los haberes impagos desde junio, incluido el medio aguinaldo. El caso abre un precedente para más de 500 retirados que reclaman el mismo derecho.

El Gobierno de Milei anunció un operativo de emergencia por las inundaciones en Buenos Aires

El proyecto forma parte de la expansión global de la marca Anantara y se desarrollará dentro del plan Costa Susana, con una inversión destinada a potenciar el turismo premium en Ushuaia.

Un informe nacional revela una década de caída en la inversión educativa, con recortes que se profundizaron en 2024 y un escenario desigual entre provincias.

Todos los detalles del acuerdo histórico logrado entre la administración de Javier Milei y de Donald Trump.