
Paro de controladores: afecta a 10.500 pasajeros y Aerolíneas Argentinas tuvo que modificar más de 100 vuelos en un día
Latam, Flybondi y Jetsmart también advirtieron por demoras y reprogramaciones
El Tesoro recompró USD 7.000 millones en los últimos meses para realizar esos pagos y el BCRA sumó USD 1.000 millones el viernes. El equipo económico espera el IPC de diciembre para desacelerar el dólar oficial
Economia06/01/2025El Gobierno se aseguró contar con los dólares necesarios para el pago de capital de la deuda del Tesoro en moneda extranjera de esta semana y de julio, y el de intereses al Fondo Monetario Internacional en febrero, tras la confirmación del préstamo Repo que firmó el Banco Central y que sumó reservas líquidas a la entidad monetaria. Con esa primera medida de 2025, el equipo económico ahora espera el IPC de diciembre para determinar si desacelera el ritmo del dólar oficial al 1% mensual.
El préstamo de bancos internacionales que acordó el BCRA por USD 1.000 millones reforzó las reservas líquidas que la autoridad monetaria puede utilizar para pagar deuda o intervenir en el mercado. A lo largo del año, anticipan desde el Central, podría repetir operaciones similares para buscar más financiamiento, aunque esperarán un riesgo país todavía menor, de modo que el interés caiga por debajo del 8,8% anual que terminó por convalidar en el acuerdo con las cinco entidades involucradas.
Con todo, el Gobierno así sumó reservas para cubrir la mayor parte de los pagos de bonos en moneda extranjera, pero también en el corto plazo el primer pago de intereses al FMI, que tendrá lugar el primer día de febrero. La cuenta de trazo grueso muestra que el Tesoro ya tiene acumulado USD 6.000 millones en su cuenta corriente en el BCRA. Tenía otros USD 1.000 millones que fueron girados a Nueva York en octubre como gesto anticipado de garantía de pago de los intereses de esta semana.
Con esos USD 7.000 millones el Gobierno está en condiciones de abonar al contado, sin necesidad de refinanciación, el capital e interés de los títulos en moneda extranjera de esta semana, que suman USD 4.360 millones según estimaciones de Romano Group. También con esa suma podría hacer frente a los USD 650 millones que vencen con el FMI en febrero y los USD 630 millones del primer día de mayo. A diferencia de los vencimientos de 2024, este año todas las obligaciones de pago con el organismo serán de intereses y no estarán cubiertos por desembolsos previos, por lo que deberían ser pagados directamente con reservas.
Le quedarían así unos USD 1.300 millones más de margen para los pagos de julio, cuando tenga lugar el segundo cupón semestral por un monto similar al de enero. Si se le suma a esa cuenta los USD 1.000 millones del Repo, serian entonces USD 2.300 millones. Se trata en rigor de otra cuenta, porque los USD 7.000 millones anteriores fueron comprados por el Tesoro y depositados en cuenta corrientes mientras que el Repo fue una operación en la que no estuvo involucrado el Ministerio de Economía.
Para el pago de este jueves, la mitad será direccionado a tenedores del exterior y una parte menor abonada al propio BCRA y al Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del Anses por tener en su cartera este tipo de bonos. Según la cuenta que hizo Romano Group al FGS le correspondería cobrar USD 463 millones y al Central unos USD 63 millones. Los tenedores privados dentro de la Argentina representan unos USD 1.620 millones y los del exterior, unos USD 2.214 millones. “Es decir, mitad del cobro total se debe a privados offshore y el resto se divide entre BCRA/FGS y privados argentinos. Los títulos que más demandan dólares son el GD30 y AL30, con USD 1.218 millones el GD30 y USD 1.135 millones el AL30 debido a que amortizan un 8% en esta oportunidad (más su respectivo cupón)”, analizó esa consultora.
La cuenta anual
Por su parte, GMA Capital recordó en otro informe: “Hay unos USD 17.000 millones este año entre organismos y deuda de mercado, incluyendo intereses. Sin embargo, mientras que USD 5.000 millones responden a organismos internacionales distintos del FMI, el fisco ya cuenta con USD 7.000 millones entre depósitos en el BCRA y en el Banco de Nueva York”, aseguró al respecto.
“De este modo, con un Tesoro en una situación que no parece tan apretada, el financiamiento en moneda dura hacia el país podría aliviar las arcas del Central y dar aire al sector externo. Es necesario tener en cuenta que todavía existe la posibilidad de un programa con el FMI y de líneas de crédito privado”, consideró esa consultora financiera.
El director del BCRA y asesor ministerial Federico Furiase mencionó este domingo que la estrategia de compra de dólares por parte del Tesoro fue un mensaje al mercado de garantía de solvencia y atribuyó a eso la baja del riesgo país. “Producto de la acumulación de reservas en pesos y en dólares del Tesoro (hoy en $12 billones equivalentes) como contrapartida del programa de estabilización con sus 3 anclas (fiscal, monetaria y cambiaria) y de una estrategia financiera que potenció el ancla monetaria y cambiaria, el mercado empieza a incorporar en precios que el Gobierno cuenta con la opción de cubrir los vencimientos en moneda extranjera 2025 sin necesidad de ir al mercado, pateando el horizonte para 2026″, dijo en su cuenta de la red X.
El ministro de Economía, Luis Caputo, ya había dejado saber al mercado una idea similar: que a pesar de la baja del riesgo país, el Gobierno podría atravesar todo el 2025 sin refinanciar la deuda sino pagándola con reservas y así sin necesidad de que el Tesoro vuelva al mercado internacional hasta 2026. Por ahora esta alternativa es sostenida como una variante y no como hoja de ruta obligatoria. Una caída mayor del riesgo país podría dejar al Tesoro en una zona de refinanciación más cómoda.
El próximo paso del Gobierno está relacionado al esquema cambiario: el dato de inflación de diciembre, que se conocerá el martes de la semana que viene, podría dar paso a un descongelamiento del ritmo de devaluación mensual del dólar oficial del 2% al 1 por ciento. Para que eso suceda, el IPC del último mes de 2024 debería ser estable respecto al 2,4% que marcó noviembre.
En el equipo económico creen que con la inflación en los niveles actuales el crawling peg dejó de ser un ancla y pasó a ser un elemento de inercia para los precios -los bienes, sin ir más lejos, avanzaron a ritmo de 2,1% en octubre y 1,6% en noviembre- por lo que solo al habilitar un ritmo menor de depreciación podrían propiciar una inflación más baja. Resta por determinar si esa medida podría cristalizarse apenas conocido el IPC, si fuese en el nivel que espera el Gobierno- o a principios de febrero. El presidente Javier Milei reiteró además este sábado en una entrevista radial que si consigue estabilizar la inflación más cerca de ese 1% durante un trimestre, el dólar oficial pasaría a tener un valor fijo.
Fuente : Infobae
Latam, Flybondi y Jetsmart también advirtieron por demoras y reprogramaciones
Todos los 22 de agosto se festeja, a nivel internacional, el día del Folklore en conmemoración a William John Thoms, el arqueólogo que acuñó el término. En Argentina, la efeméride coincide con el natalicio de Juan Bautista Ambrosetti, el "padre de la ciencia folklórica".
La administración británica de las Islas Malvinas anunció que el Aeropuerto de Ushuaia reemplazará de forma temporal al de Río Gallegos como la escala argentina en los vuelos semanales de LATAM que conectan Chile con las Islas.
El Senado aprobó una suba que eleva sus dietas a $10,2 millones; Milei denunció un nuevo atropello a la gente.
Los decretos rechazados eliminaban curros, terminaban con despilfarros y disolvían organismos inútiles.
Latam, Flybondi y Jetsmart también advirtieron por demoras y reprogramaciones
La iniciativa surge de un convenio rubricado entre el titular del organismo, Adrián Cosentino y la ministra de Producción y Ambiente, Karina Fernández. Durante la firma se acordó establecer un bonificación en favor de las MiPyMEs que resulten beneficiarias de programas de asistencia técnica ofrecidos por el Ministerio de Producción y Ambiente.
Busca asegurar la presencia para rechazar vetos presidenciales y avanzar con proyectos sociales y económicos. El cierre de listas, las negociaciones con los gobernadores y el escenario electoral
La inflación fue del 1,9% en julio, mientras que en lo que va de 2025 acumuló un alza de 17,3%, informó hoy el INDEC. En la comparación interanual, el costo de vida subió 36,6%.
En su análisis, Milei recorre desde el origen histórico del dinero y su función en la economía.
La decisión del gobierno chileno, en respuesta a la flexibilización de controles de aftosa por parte de Argentina, impacta directamente en las exportaciones de carne y genética animal de la Patagonia, poniendo en riesgo un mercado clave para la región.
Comicios del 26 de octubre próximo. El radical Pablo Blanco compartirá lista con el justicialista Federico Bilota, en una propuesta que quiere convertirse en una alternativa electoral a la polarización: “Ni kirchnerismo ni Milei”, definieron.
El oficial Maximiliano Joaquín Gargiulo tenía 33 años y era integrante de la Unidad de Policía de Prevención Local. Agonizó por 26 días. Dos hermanos fueron arrestados la semana pasada en Florencio Varela
El evento, que recrea las proezas que realizaba el cartero Ernesto Krund para repartir correspondencia a través de los Andes fueguinos, incluye la prueba combinada tradicional denominada ‘Pioneros’, de 32 kilómetros, y una nueva modalidad de trail running en la nieve con distancias de 10 y 16 kilómetros. Se realizará el próximo 30 de agosto. Están abiertas las inscripciones.
Con la participación de más de 1.800 personas, este jueves 21 de agosto se desarrolló en el Polideportivo “Carlos Margalot” el primer día del 1° Congreso Municipal de Mejora e Innovación Pedagógica “Reimaginando la Enseñanza: Claves para transformar el aula”, un espacio de formación docente, encuentro y reflexión. La mesa de apertura estuvo conformada por el intendente Martín Pérez, la secretaria de Género y Desarrollo Comunitario, Ivana Ybars y la reconocida a nivel nacional e internacional por su amplia trayectoria en la formación docente y una de las disertantes del Congreso, Ruth Harf.
El fuerte sismo se registró este jueves a las 23:16h en el Pasaje de Drake, a 712 km de Ushuaia. El USGS descartó riesgo de tsunami