Milei y el gobierno de los rudos

Una encuesta detectó una mejora de ocho puntos en la imagen positiva del Presidente hacia principios de este mes; por qué el primer mandatario se siente cómodo en el conflicto

Politica09/11/2024Radio FM AmistadRadio FM Amistad
javier-SIOQFUJBWZF27M7QPOFFXRIRGI

Bien alejado de aquel refrán según el cual “lo cortés no quita lo valiente”, Javier Milei nunca se preocupó por las formas ni se caracterizó, ya desde los tiempos en que era panelista televisivo, por los buenos modales. Frente a los cuestionamientos que con frecuencia despierta su estilo vehemente y su lenguaje soez, sus exégetas encontraron una justificación merced a la irresponsable y sorpresiva medida de fuerza de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) que paralizó el servicio de rampa en el aeroparque Jorge Newbery y dejó varados a numerosos pasajeros en los últimos días. Insistieron en que no hay lugar para tibios en el Gobierno y hasta llegaron a plantear la hipótesis de que solo alguien que esté “medio loco” puede enfrentarse con éxito a sectores sindicales que desde hace mucho tiempo hacen de la extorsión una rutina.

La idea de que gobiernan los rudos pudo haber tenido un efecto favorable para frenar la tensión y los paros salvajes en el sector aeronáutico derivados de la iniciativa oficial de privatizar Aerolíneas Argentinas. Tras la decisión del gobierno nacional de despedir a 15 trabajadores de la empresa estatal Intercargo y de anunciar la desregulación del servicio de rampa y valijas que presta esta compañía, los gremialistas aceptaron postergar la discusión salarial y se comprometieron a no parar mientras se negocie el futuro de la actividad. “De esto se sale laburando y no extorsionando. Se acabó la extorsión en la Argentina”, enfatizó ayer Milei.

El Presidente se siente cómodo ante al conflicto. Especialmente cuando lo enfrenta con sectores sindicados de vivir de privilegios del Estado. Y todo indica que cuando asoman indicadores de mejoría en la economía, se potencia el estilo pendenciero del primer mandatario.

Es lo que se vio durante esta última semana, en la que a la fuerte caída del riesgo país, a la inesperada revaluación del peso frente al dólar, a la desaceleración inflacionaria y a otros indicadores económicos que le han permitido al Gobierno anunciar el fin de la recesión, se ha sumado un hecho que alimentó la euforia oficial: la victoria electoral de Donald Trump. Al tiempo que festejó ese resultado, Milei se apuró a gestionar un encuentro personal con el próximo presidente de los Estados Unidos.

La favorable reacción de los mercados en la Argentina, expresada en la suba de los bonos locales, podría indicar que el triunfo del candidato republicano beneficiaría a nuestro país, particularmente por la buena relación que une a Milei y Trump. Si bien es cierto que las estadísticas de los últimos años señalan que el comercio internacional tiende a incrementarse entre países amigos y a disminuir entre naciones no alineadas geopolíticamente, de acuerdo con distintos analistas el beneficio del resultado electoral estadounidense para la Argentina no se vería por el lado de una mayor apertura comercial. Sobre todo, si se tiene en cuenta que Trump viene prometiendo subas de aranceles a las importaciones y otras medidas proteccionistas. En cambio, sí podrían verse beneficios por el lado de la eventual promoción de inversiones de empresas norteamericanas en nuestro país.

Del mismo modo, la expectativa del gobierno argentino es que el futuro presidente estadounidense contribuya a destrabar la posibilidad de una ayuda adicional del Fondo Monetario Internacional (FMI), teniendo en cuenta que Estados Unidos es el socio más importante en este organismo financiero, con un 16% de participación, y que ya la última administración de Trump había en su momento intervenido favorablemente para que el gobierno de Mauricio Macri pudiese acceder a un acuerdo con el FMI, pese a la resistencia de otros países miembros.

El hecho de que Trump se haya impuesto en las urnas sobre Kamala Harris a pesar de su peculiar estilo confrontativo y plagado de violencia verbal fue destacado por quienes en La Libertad Avanza defienden la falta de buenos modales del presidente argentino, sembrando indirectamente un temor: que el éxito de Trump pueda alentar la profundización de los gestos de intolerancia que Milei viene manifestando hacia el periodismo crítico. Las primeras repercusiones del resultado electoral estadounidense en la Casa Rosada fueron precisamente en esa dirección. Llamó la atención, en ese sentido, que el jueves último, el presidente argentino destacara públicamente su complacencia por la supuesta compra de la cadena CNN por el magnate Elon Musk. “Van a ver que se va a hablar un poquito mejor de lo que haga Trump, porque hoy Elon Musk se compró ese bastión woke inmundo que era CNN”, sostuvo Milei. “Ahora vamos a tener no solo la libertad en (la red social) X sino que, además, vamos a tener una cadena que no sea tan socialista, tan zurdita”, agregó, antes de que CNN saliera a desmentir semejante rumor propagado por el jefe del Estado argentino.

¿Acaso el presidente argentino estará sugiriendo la posibilidad de que empresarios amigos adquieran medios de comunicación locales que no le parezcan dóciles, como lo hizo el kirchnerismo cuando estaba en el poder? ¿O se tratará solo de habladurías?

Está visto que el estilo confrontativo de Milei no cede ni cuando los indicadores de la economía se sitúan en el mejor momento de su gestión, ni cuando crece su imagen favorable en la opinión pública, como parecen refrendarlo  recientes sondeos.

el-tuit-que-publico-milei-en-apoyo-a-MCC2FJJRG5FXFIAPEC47XM4IF4

El tuit que publicó Milei en apoyo a Trump

La última encuesta de Giacobbe & Asociados muestra que la imagen positiva de Milei repunta después de cuatro meses seguidos de caída. Este estudio, realizado desde el 29 de octubre hasta el 1° de noviembre entre 2500 personas relevadas a través de dispositivos móviles, le otorga al Presidente un 50,5% de opiniones positivas y un 40% de opiniones negativas, además de un 8,4% de opiniones regulares. Se trata de una mejora de ocho puntos con respecto a la medición concluida el 30 de septiembre, en la que Milei tuvo una imagen favorable del 42,2% y una desfavorable del 46,2%.

Cuando la encuesta propone a los consultados evaluar el grado de cumplimiento de las promesas electorales del Presidente, ordenar la calle (44,2%), achicar el Estado (42,2%) y combatir la inflación (41%) son los aspectos más valorados por la población. Por el contrario, la reactivación económica (19,4%), combatir la casta política (17,9%) y corruptos presos (4,7%) son las promesas percibidas como más lejos de haberse cumplido.

Fuente: La Nacion

Últimas publicaciones
20251105101333b584fedaa17768bb1b465202ebca29df

Comenzó la Expo Ambiental 2025

Radio FM Amistad
Ushuaia06/11/2025

Bajo el lema ‘Ushuaia frente al cambio climático’, la actividad organizada por el municipio continuará hoy en el microestadio Cochocho Vargas. Instituciones, emprendimientos y organizaciones vinculadas al cuidado del medio ambiente, participan visibilizando su trabajo ante estudiantes y vecinos en general.

SALESIANOS-980x680

El Municipio acompaña los 150 años de presencia salesiana en la Argentina

Radio FM Amistad
Ushuaia06/11/2025

En el marco de los 150 años de la llegada de los Salesianos a la Argentina, el Municipio de Río Grande, junto a la Misión Salesiana, el Instituto Salesiano de Estudios Superiores Padre Miguel Bonuccelli (ISES), TotalEnergies, Wintershall Dea Argentina S.A. y Pan American Energy, invitaron a la comunidad a participar de una serie de actividades culturales y religiosas que se desarrollarán los días sábado 8 y domingo 9 de noviembre en distintos puntos de la ciudad.

20251105100444c621a1617bcd96ace7dc665b4027d6d5

El frágil equilibrio fiscal de Tierra del Fuego

Radio FM Amistad
Provinciales06/11/2025

La Provincia se ubica entre las jurisdicciones con mayor recaudación impositiva propia por habitante. Si bien su economía combina sectores estratégicos y alto ingreso medio, especialistas advierten que su perfil demográfico y la dependencia de recursos específicos implican desafíos fiscales, sociales y de sostenibilidad a largo plazo. El contraste con provincias de menores ingresos reabre el debate sobre federalismo y equidad.

Te puede interesar
images

Se suspendió el tratamiento del presupuesto

Radio FM Amistad
Politica05/11/2025

El cronograma de reuniones de análisis en comisión del proyecto de presupuesto provincial 2026 fue suspendido sin fecha cierta de inicio. Oficialismo y oposición responsabilizan a la contraparte por el fracaso de la convocatoria.

W1261ytqlu0d3hxcsfin6ek

Cocejala Freiberger planteó que se equivocan al echar culpas afuera “Los grandes perdedores en esta elección fueron el gobernador Melella y el intendente Walter Vuoto”

Radio FM Amistad
Politica31/10/2025

La concejala de Provincia Grande Daiana Freiberger analizó los resultados de las elecciones del domingo y respondió a los reproches de referentes de Fuerza Patria a los integrantes del frente Defendamos Tierra del Fuego. Consideró que en lugar de echar culpas afuera por la división del peronismo, deberían mirar hacia adentro de las gestiones del gobierno y de la municipalidad de Ushuaia que, por sus deficiencias, han sido responsables del resultado. Para la edil los grandes perdedores fueron el gobernador Melella y el intendente Vuoto. También habló de las expectativas por el tratamiento del presupuesto municipal 2026 y espera que haya claridad ante los planteos de la oposición, que hasta ahora son ignorados.

Lo más visto

suscribirte para mas contenido!