
El mercado celebró el comunicado de Javier Milei: se dispararon los bonos y acciones
Con la presentación del Presupuesto 2026, Milei ratificó el compromiso con el superávit, generando un respaldo inmediato en los mercados financieros.
El alza de aranceles anunciada por el presidente electo podría elevar la inflación y las tasas de interés en EEUU, fortaleciendo el dólar. Analistas creen que Argentina tiene una oportunidad para acelerar la salida del cepo
Nacionales09/11/2024Trump anunció una agresiva política de tarifas que presionarán el comercio exterior y podría fortalecer al dólar (Foto: Reuters)
La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca desde el próximo 20 de enero podría implicar para el plan económico del gobierno de Javier Milei un cambio de condiciones que impactarían por dos vías: una “estructural” por las políticas comerciales y aduaneras que pueda adoptar el presidente electo, y otra, que por el momento fue la que tuvo más peso en el mercado, con una mejor sintonía entre los dos mandatarios, y que eso sea facilitador de un acuerdo eventual con el Fondo Monetario Internacional.
La reacción inicial de los activos argentinos tras la victoria republicana en los Estados Unidos fue de euforia: el índice riesgo país perforó los 900 puntos básicos y se estabilizó en sus mínimos en los últimos años. El clima financiero favorable se intensificó ante la expectativa de una buena relación entre Milei y Trump. Mientras las monedas emergentes acusaron el golpe de un dólar más fuerte, el peso se mantuvo sin cambios.
A mediano plazo, otros factores comienzan a cobra mayor relevancia, que en el mercado se consideran más decisivos para la relación bilateral. La principal incógnita es qué tan rápido se implementará el nuevo plan económico de Donald Trump, que se anticipa fuertemente proteccionista, con potencial impacto en el comercio internacional.
Para Sebastián Galiani, profesor de economía de la Universidad de Maryland y exviceministro de Economía, “vamos a ver una economía mundial menos integrada. Esto es lógico desde el punto de vista geopolítico, ya que las dos superpotencias hoy están muy integradas, y esto se percibe como un riesgo excesivo riesgoso, dada la competencia por la gobernanza global”, aseguró en diálogo con Infobae.
En ese sentido, el economista dijo, que los mercados esperan que la dirección que tome Trump en la principal economía global implique un mayor déficit fiscal, que ya se sitúa en 7% del PBI.
“Esto está impulsando las tasas de interés de largo plazo y, en algún momento la Fed tendrá que subir su tasa también. Las consecuencias serán un dólar más fuerte -lo que nos afecta directamente pues por ahora estamos atados al dólar-, menores precios internacionales de las materias primas y una menor entrada de capitales”, apuntó el economista.
Cómo impactó en las monedas emergentes la posibilidad de una victoria de Trump (Fuente: PPI)
Falta un dato central en la historia y es saber quién será el secretario del Tesoro norteamericano. Hay dos nombres principales que suenan y fueron mencionados en la semana por el vicepresidente para las Américas de la Cámara de Comercio norteamericana, Neil Harrington, en el 14° Foro organizado por Abeceb: son John Paulson y Howard Lutnick.
Paulson ganó notoriedad al haber conseguido hacerse billonario por apostar contra el mercado antes de la crisis subprime en los Estados Unidos. En el Gobierno emparentaban a Paulson con Demian Reidel, que con el hedge fund QFR, hizo un movimiento similar contra la corriente. El secretario del Tesoro es la persona que influye directamente en la posición que tendrá la Casa Blanca en el directorio del FMI.
Para Aldo Abram, director ejecutivo en la Fundación Libertad y Progreso, “la realidad es que el gobierno de Milei ya está recibiendo un gran apoyo de parte de los organismos internacionales, incluso de la administración de Biden. Esto se evidenció en el apoyo en el juicio de YPF a la Argentina”.
“Podría ser que con Donald Trump haya un poco más de apoyo por parte de Estados Unidos, pero no creo que notemos grandes diferencias en cuanto al respaldo de los organismos internacionales, ni que vayamos a ver que el gobierno de Estados Unidos nos preste dinero, ya que eso no depende del presidente sino del Congreso, es decir, de los recursos de los contribuyentes”, dijo Abram a Infobae.
Un informe de la consultora Abeceb planteó que “si Trump efectivamente presionara en favor de un acuerdo con el FMI que aporte fondos frescos a la Argentina, la probabilidad de eliminación del cepo aumentaría significativamente”.
“Sin embargo, es mucha el agua que debe correr todavía debajo del puente. El staff del FMI se ha mostrado reacio tanto a refrendar la evolución descendente del tipo de cambio real, como el uso de reservas para intervenir en el mercado de cambios”, destacó el estudio que fundó el economista Dante Sica.
“Esto último fue el punto de desacuerdo que llevó a la renuncia de Luis Caputo al Banco Central durante el gobierno de Mauricio Macri. Por este motivo, no queda claro cuánto interés tendría el gobierno en sellar un nuevo acuerdo si ello no le aportara mayores grados de libertad para intervenir en caso de que aparecieran presiones sobre el tipo de cambio que amenazaran la desinflación”, concluyeron los analistas de Abeceb.
Para Federico Domínguez, en tanto, no se avizoran cambios notorios en el programa económico en lo sucesivo. “En un contexto de fortalecimiento del dólar, Argentina, con superávit fiscal y un ingreso de dólares por superávit comercial y RIGI, parecería estar bastante blindada del impacto negativo. Es importante seguir de cerca qué sucede con la guerra en Ucrania y si China decide aumentar su programa de estímulo, dado que estos factores podrían impactar en los precios internacionales de las materias primas”
Fuente: Infobae
Con la presentación del Presupuesto 2026, Milei ratificó el compromiso con el superávit, generando un respaldo inmediato en los mercados financieros.
El legislador del MPF pidió que se cite al Ministro de Economía y al Jefe de Gabinete a la comisión de educación, para ver si entre todos “le encontramos el agujero al mate”, tras la inacción del gobierno frente a la escalada del conflicto docente. Hizo responsable al propio gobernador de los posibles hechos violentos que podrían suscitarse hoy, con la marcha de padres de la Casa de Gobierno, donde se encuentra el acampe del SUTEF. Remarcó que como bloque han presentado herramientas, entre ellas la reglamentación de las desobligaciones, que son “un ejercicio abusivo” del derecho a huelga. Además, repudió el “agravio” del gobernador, que llamó “rancios y gorilas” a los sectores empresarios que reclaman trabajar en paz en la capital fueguina.
Autoridades provinciales recibieron a representantes de la Asociación para las Naciones Unidas de la República Argentina y del sistema de Naciones Unidas en el país. El encuentro consolidó la agenda de cooperación internacional de la provincia
Desde la Coordinación de Señalamiento Vial se avanzó en la colocación de nombres de calles y sentidos de circulación en Río Irigoyen, Bahía San Sebastián, Bahía Primera y Bahía Pakewaia. La intervención surgió en los ‘Talleres de escucha activa’ que realizó el municipio anteriormente.
El Ministerio de Salud provincial informó la detección de la enfermedad en adolescentes y adultos. Recordaron que la vacuna es la principal herramienta de prevención y reforzaron las medidas de cuidado para evitar contagios, sobre todo en lactantes y niños pequeños.
El vehículo era conducido por un menor de 16 años. Se sospecha que podría haber estado bajo los efectos del alcohol
El Registro Nacional de las Personas habilitó un chatbot oficial que permite a los ciudadanos controlar si su pasaporte integra la serie con fallas de tinta. El sistema brinda respuesta inmediata y facilita la reposición en caso de ser necesario.
Habrá dos encuentros mañana, uno antes del mediodía y otro por la tarde, con la conformación que anunció Adorni luego de las reuniones de Gabinete. El titular de la campaña de PBA, a pesar de que quedó en la mira de Las Fuerzas del Cielo, fue ratificado en su rol
En el lugar trabajan los Bomberos Voluntarios, Personal de Materiales Peligrosos y Protección Civil. El siniestro tuvo lugar en pleno centro de la ciudad y si bien, hasta el momento no hay parte de personas heridas, si hubo que atender a algunas personas que se intoxicaron por la inhalación de humo.
En una jornada plagada de tensión, Milei cerró la campaña electoral de La Libertad Avanza en Buenos Aires. Al retirarse, los vehículos de la comitiva presidencial recibieron piedrazos y golpes de objetos contundentes. Antes, hubo escaramuzas entre manifestantes.
Una pollería quedó destruida por el fuego en el centro de la ciudad. No hubo personas heridas.
Carlos Carcamo, referente del sector, valoró los controles actuales sobre la centolla, pero alertó sobre el impacto de los emprendimientos industriales en la actividad de pescadores históricos.
La iniciativa sobre la que el Gobierno busca reforzar la recaudación y dar alivio a contribuyentes con dificultades. La propuesta incluye planes y quitas diferenciadas según el tamaño del contribuyente, en un contexto de fuerte crisis comercial.
El presidente Javier Milei anunciará el proyecto de Presupuesto para 2026 a través de un mensaje televisivo, buscando reforzar la austeridad fiscal y marcar la dirección de su gestión tras la derrota electoral en Buenos Aires.
La Agencia de Recaudación Fueguina (AREF) avanza en un proyecto de ley que establecerá un nuevo régimen especial para regularizar deudas fiscales en la provincia. El objetivo es ofrecer un alivio a contribuyentes afectados por la caída del consumo y la actividad económica, en un contexto nacional de fuerte recesión.
El presidente de la Dirección Provincial del Puerto explicó los motivos por los cuales no pueden ser usados los fondos del Puerto para financiar a la obra social estatal y aseguró que con anterioridad le habían notificado tanto al Ejecutivo como a la OSEF que dichos fondos tenían como destino financiar obras portuarias. Ahora la Legislatura deberá avanzar con una reforma de la ley de financiamiento.