
Veda electoral: qué se puede hacer y qué no de cara a las elecciones del 26 de octubre
El viernes 24 comienza la veda electoral a las 8 de la mañana. El domingo 26 se vota y el martes 28 empieza el escrutinio definitivo.


El alza de aranceles anunciada por el presidente electo podría elevar la inflación y las tasas de interés en EEUU, fortaleciendo el dólar. Analistas creen que Argentina tiene una oportunidad para acelerar la salida del cepo
Nacionales09/11/2024
Radio FM Amistad
Trump anunció una agresiva política de tarifas que presionarán el comercio exterior y podría fortalecer al dólar (Foto: Reuters)
La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca desde el próximo 20 de enero podría implicar para el plan económico del gobierno de Javier Milei un cambio de condiciones que impactarían por dos vías: una “estructural” por las políticas comerciales y aduaneras que pueda adoptar el presidente electo, y otra, que por el momento fue la que tuvo más peso en el mercado, con una mejor sintonía entre los dos mandatarios, y que eso sea facilitador de un acuerdo eventual con el Fondo Monetario Internacional.
La reacción inicial de los activos argentinos tras la victoria republicana en los Estados Unidos fue de euforia: el índice riesgo país perforó los 900 puntos básicos y se estabilizó en sus mínimos en los últimos años. El clima financiero favorable se intensificó ante la expectativa de una buena relación entre Milei y Trump. Mientras las monedas emergentes acusaron el golpe de un dólar más fuerte, el peso se mantuvo sin cambios.
A mediano plazo, otros factores comienzan a cobra mayor relevancia, que en el mercado se consideran más decisivos para la relación bilateral. La principal incógnita es qué tan rápido se implementará el nuevo plan económico de Donald Trump, que se anticipa fuertemente proteccionista, con potencial impacto en el comercio internacional.
Para Sebastián Galiani, profesor de economía de la Universidad de Maryland y exviceministro de Economía, “vamos a ver una economía mundial menos integrada. Esto es lógico desde el punto de vista geopolítico, ya que las dos superpotencias hoy están muy integradas, y esto se percibe como un riesgo excesivo riesgoso, dada la competencia por la gobernanza global”, aseguró en diálogo con Infobae.
En ese sentido, el economista dijo, que los mercados esperan que la dirección que tome Trump en la principal economía global implique un mayor déficit fiscal, que ya se sitúa en 7% del PBI.
“Esto está impulsando las tasas de interés de largo plazo y, en algún momento la Fed tendrá que subir su tasa también. Las consecuencias serán un dólar más fuerte -lo que nos afecta directamente pues por ahora estamos atados al dólar-, menores precios internacionales de las materias primas y una menor entrada de capitales”, apuntó el economista.
Cómo impactó en las monedas emergentes la posibilidad de una victoria de Trump (Fuente: PPI)
Falta un dato central en la historia y es saber quién será el secretario del Tesoro norteamericano. Hay dos nombres principales que suenan y fueron mencionados en la semana por el vicepresidente para las Américas de la Cámara de Comercio norteamericana, Neil Harrington, en el 14° Foro organizado por Abeceb: son John Paulson y Howard Lutnick.
Paulson ganó notoriedad al haber conseguido hacerse billonario por apostar contra el mercado antes de la crisis subprime en los Estados Unidos. En el Gobierno emparentaban a Paulson con Demian Reidel, que con el hedge fund QFR, hizo un movimiento similar contra la corriente. El secretario del Tesoro es la persona que influye directamente en la posición que tendrá la Casa Blanca en el directorio del FMI.
Para Aldo Abram, director ejecutivo en la Fundación Libertad y Progreso, “la realidad es que el gobierno de Milei ya está recibiendo un gran apoyo de parte de los organismos internacionales, incluso de la administración de Biden. Esto se evidenció en el apoyo en el juicio de YPF a la Argentina”.
“Podría ser que con Donald Trump haya un poco más de apoyo por parte de Estados Unidos, pero no creo que notemos grandes diferencias en cuanto al respaldo de los organismos internacionales, ni que vayamos a ver que el gobierno de Estados Unidos nos preste dinero, ya que eso no depende del presidente sino del Congreso, es decir, de los recursos de los contribuyentes”, dijo Abram a Infobae.
Un informe de la consultora Abeceb planteó que “si Trump efectivamente presionara en favor de un acuerdo con el FMI que aporte fondos frescos a la Argentina, la probabilidad de eliminación del cepo aumentaría significativamente”.
“Sin embargo, es mucha el agua que debe correr todavía debajo del puente. El staff del FMI se ha mostrado reacio tanto a refrendar la evolución descendente del tipo de cambio real, como el uso de reservas para intervenir en el mercado de cambios”, destacó el estudio que fundó el economista Dante Sica.
“Esto último fue el punto de desacuerdo que llevó a la renuncia de Luis Caputo al Banco Central durante el gobierno de Mauricio Macri. Por este motivo, no queda claro cuánto interés tendría el gobierno en sellar un nuevo acuerdo si ello no le aportara mayores grados de libertad para intervenir en caso de que aparecieran presiones sobre el tipo de cambio que amenazaran la desinflación”, concluyeron los analistas de Abeceb.
Para Federico Domínguez, en tanto, no se avizoran cambios notorios en el programa económico en lo sucesivo. “En un contexto de fortalecimiento del dólar, Argentina, con superávit fiscal y un ingreso de dólares por superávit comercial y RIGI, parecería estar bastante blindada del impacto negativo. Es importante seguir de cerca qué sucede con la guerra en Ucrania y si China decide aumentar su programa de estímulo, dado que estos factores podrían impactar en los precios internacionales de las materias primas”
Fuente: Infobae

El viernes 24 comienza la veda electoral a las 8 de la mañana. El domingo 26 se vota y el martes 28 empieza el escrutinio definitivo.

La ministra rechazó las críticas del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y pidió “confianza” a los empresarios.

En los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre se implementará a nivel nacional la BUP. Cuáles son los distintos tipos de voto

El histórico entrenador de Boca había sido internado en su domicilio con pronóstico reservado.

Con un estadio colmado, el presidente Javier Milei combinó política, homenajes y música en un increíble recital.

El Senado insistió la Ley de Emergencia Pediátrica, que establece la asignación presupuestaria “prioritaria” para los hospitales que atienden niños e indica específicamente que debe garantizarse “el funcionamiento pleno y sostenido” del Garrahan.

La obra de refacción y ampliación del CECAFMA “Malvinas Argentinas”, financiada íntegramente por la Provincia, tiene un presupuesto superior a los 320 millones de pesos y un plazo de ejecución de 90 días.

El candidato a senador por La Libertad Avanza, Agustín Coto, aseguró que los comicios del 26 de octubre “pueden marcar el fin del kirchnerismo” y permitir “fortalecer y profundizar las reformas que el país necesita” impulsadas por el presidente Javier Milei. Reclamó que Tierra del Fuego adhiera al RIGI y convocó a los fueguinos a votar “por un cambio real”.

La concejal del Bloque Provincia Grande y referente de la alianza Defendamos Tierra del Fuego, Daiana Freiberger, anunció que acudirá a la Justicia para que se investiguen las falsas denuncias difundidas a través de portales de noticias vinculados al intendente de Ushuaia, Walter Vuoto.

Los nuevos valores, incorporados a la Ordenanza N° 6542 sancionada en septiembre pasado y promulgada por Decreto Municipal en las últimas horas, quedaron fijados en $300 para media hora; $500 para una hora y $800 para dos horas de estacionamiento. La implementación se concretará en los próximos días, una vez formalizada la publicación en el Boletín Oficial.

Acompañado por su gabinete y los principales candidatos, el Presidente encabezó un multitudinario acto en Rosario.