La brecha cambiaria cayó a niveles de abril: en qué se avanzó y en qué se retrocedió para levantar el cepo

La semana cerró con los dólares libre y financieros a la baja, con una diferencia menor al 18% en el caso del MEP. Qué cambió para bien respecto de hace cinco meses y qué para mal

Nacionales05/10/2024Radio FM AmistadRadio FM Amistad
dolares-1

La última jornada de la semana cerró en el mercado cambiario con una profundización de la tendencia que se venía registrando en los últimos días: con la baja de las cotizaciones de los dólares libres y financieras, la brecha cambiaria se volvió a comprimir y empieza a acercarse a los mínimos de abril de este año.

Tras el cierre con el dólar libre en $1.195 y el contado con liquidación, el más caro del mercado, en $1.128, la diferencia con el oficial es de 18,7% para el primero y de 22% en el caso del CCL. En tanto, el dólar Bolsa es el que ofrece el precio más bajo, de $1.186,29, con una brecha de 18% respecto del oficial. Ese nivel es cada vez más parecido al mínimo de 12% que tocó hace cinco meses. En ese momento, igual que ahora, esa foto obligaba a pensar en la película del cepo y crecían las expectativas por su eliminación.

  
Las circunstancias de cada momento, sin embargo, difieren ampliamente. En principio, lo más claro de todo (algo que en abril no era para nada obvio) es la extrema prudencia y gradualismo que el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, optaron por aplicar. El shock queda reservado sólo para la cuestión fiscal. Esa estrategia evidente no era explícita bajo ningún punto de vista. En plena efervescencia del mercado por el ingreso de dólares y la fuerte acumulación de reservas de los primeros meses del año, la expectativa era que el control de cambios se eliminaba en ese segundo trimestre. No ocurrió y la lección quedó aprendida. Ahora, con menos dólares y reservas, nadie descarta que se levante el cepo antes de fin de año pero tampoco nadie descarta que eso suceda en 2025, incluso después de las elecciones.

Esa diferencia puede ser sustancial pero es apenas referencial. También están los datos duros, algunos de los cuales vuelven más fácil hoy eliminar las restricciones y otros, en cambio, mucho más difícil.

El economista Amílcar Collante, de Cesur, hizo una apretada pero muy certera síntesis de los elementos de una y otra columna.

A favor del levantamiento del cepo, el Gobierno cuenta con la credibilidad ganada en el mercado tras 9 meses –y no sólo un trimestre– de ancla fiscal, con superávit financiero acumulado. Sobre el compromiso de disciplina fiscal a rajatabla no existe ni un dejo de incertidumbre. Nunca el mercado descreyó de esa vocación de Milei pero los desafíos eran y siguen siendo enormes. También los costos. La ratificación una y otra vez del rumbo, en el discurso y en los hechos, no permitió que avanzara la más mínima duda al respecto.

En segundo lugar, la “bomba” de pesos concentrados en la bola de Leliqs luego pases, es decir, los célebres pasivos remuneradores, fueron eliminados. Además, igual que con el superávit, el Gobierno ganó credibilidad y sobre todo margen de maniobra con la caída de la inflación, punto que es ahora la clave según Milei y Caputo para animarse a avanzar en la salida del cepo. En ese mismo sentido, la corrección de precios relativos también está más que encaminada.

Finalmente, la deuda por importaciones y también el flujo está mucho más normalizado que en abril, lo que descomprime la tensión que se podría esperar en el contexto inicial de salida del cepo.

Sin embargo, existen dos enormes obstáculos en la columna de las contras: la primera es el nivel de reservas netas, que cayó respecto de abril. El Banco Central no tiene dólares para defender el tipo de cambio y evitar que un salto del precio del billete vuelva a disparar la inflación. La discusión sobre si son necesarias o no las reservas netas es inagotable, ya que no pocos analistas y economistas –de hecho es la postura del FMI– sugieren que lo que impide el ingreso de divisas es, precisamente, el cepo. Pero lo cierto es que, llegado el caso de una crisis cambiaria, el BCRA no tiene cómo responder. El actual ministro de Economía, Luis Caputo, lo vivió en 2018 y no parece dispuesto a arriesgarse a revivir la experiencia.

La otra gran desventaja respecto de hace cinco meses es el nivel de riesgo país: con un nivel en torno a los 1.100 puntos básicos, la expectativa de ese momento es que se derrumbaría rápidamente por debajo de los 800 pb en los meses siguientes. No fue lo que ocurrió y hoy la tasa de riesgo, al menos para el sector público, ofrece enorme resistencia a la baja.

Otra vez se plantea el debate del huevo o la gallina, es decir, si el riesgo país no baja porque hay cepo o, la otra mirada, no se puede levantar el cepo con este alto nivel de riesgo país. En cualquiera de los dos casos, ese dato no es el ideal. Pero lo ideal, igual que lo perfecto, puede ser enemigo de lo posible.

Fuente: Infobae

Últimas publicaciones
capa_ozono

Desde ayer, el agujero de ozono se encuentra sobre la provincia de Tierra del Fuego

Radio FM Amistad
Ushuaia17/09/2025

La Municipalidad de Ushuaia a través de la Subsecretaría de Políticas Sanitarias informó a los vecinos y vecinas que, según lo reportado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el monitoreo satelital de Copernicus, el agujero en la capa de ozono se encuentra actualmente sobre el cielo de Tierra del Fuego, afectando principalmente a Ushuaia.

W1261hhnhf39u7x9fje405l

Villegas pide un freno a la escalada del conflicto docente, que podría chocar hoy con los padres

Radio FM Amistad
Provinciales17/09/2025

El legislador del MPF pidió que se cite al Ministro de Economía y al Jefe de Gabinete a la comisión de educación, para ver si entre todos “le encontramos el agujero al mate”, tras la inacción del gobierno frente a la escalada del conflicto docente. Hizo responsable al propio gobernador de los posibles hechos violentos que podrían suscitarse hoy, con la marcha de padres de la Casa de Gobierno, donde se encuentra el acampe del SUTEF. Remarcó que como bloque han presentado herramientas, entre ellas la reglamentación de las desobligaciones, que son “un ejercicio abusivo” del derecho a huelga. Además, repudió el “agravio” del gobernador, que llamó “rancios y gorilas” a los sectores empresarios que reclaman trabajar en paz en la capital fueguina.

2025091610124338c1868f28c983ea873871258185a7bf_min

Se refuerzan vínculos con Naciones Unidas

Radio FM Amistad
Ushuaia17/09/2025

Autoridades provinciales recibieron a representantes de la Asociación para las Naciones Unidas de la República Argentina y del sistema de Naciones Unidas en el país. El encuentro consolidó la agenda de cooperación internacional de la provincia

Te puede interesar
Lo más visto
FireShot-Capture-066-17-Face

El concejal de Somos Fueguinos, Valter Tavarone solicitó una licencia

Radio FM Amistad
Politica16/09/2025

El concejal Valter Tavarone anunció que se tomará una licencia sin goce de dieta de 60 días, por razones de salud. Aseguró que “Más allá de que soy un apasionado de la política y del cargo que me confió la ciudadanía, la salud y la familia están primero y en este momento tengo que priorizar esas cuestiones”.

2025091610124338c1868f28c983ea873871258185a7bf_min

Se refuerzan vínculos con Naciones Unidas

Radio FM Amistad
Ushuaia17/09/2025

Autoridades provinciales recibieron a representantes de la Asociación para las Naciones Unidas de la República Argentina y del sistema de Naciones Unidas en el país. El encuentro consolidó la agenda de cooperación internacional de la provincia

W1261hhnhf39u7x9fje405l

Villegas pide un freno a la escalada del conflicto docente, que podría chocar hoy con los padres

Radio FM Amistad
Provinciales17/09/2025

El legislador del MPF pidió que se cite al Ministro de Economía y al Jefe de Gabinete a la comisión de educación, para ver si entre todos “le encontramos el agujero al mate”, tras la inacción del gobierno frente a la escalada del conflicto docente. Hizo responsable al propio gobernador de los posibles hechos violentos que podrían suscitarse hoy, con la marcha de padres de la Casa de Gobierno, donde se encuentra el acampe del SUTEF. Remarcó que como bloque han presentado herramientas, entre ellas la reglamentación de las desobligaciones, que son “un ejercicio abusivo” del derecho a huelga. Además, repudió el “agravio” del gobernador, que llamó “rancios y gorilas” a los sectores empresarios que reclaman trabajar en paz en la capital fueguina.

suscribirte para mas contenido!