La cuenca del Martial atraviesa un momento crítico.

Las recientes crecidas del arroyo Buena Esperanza, que arrastraron barro y sedimentos hasta el centro de Ushuaia, coinciden con un período de obras intensas en el Centro de Montaña Martial. Técnicos consultados por este medio advierten que los movimientos de suelo en la cabecera de la cuenca podrían estar alterando la dinámica hídrica del sector.

Ushuaia17/11/2025Radio FM AmistadRadio FM Amistad
20251116090540545d6df3bf75298b49fd04301f1cdb27_min

Las inundaciones de los últimos días dejaron una imagen que se repitió con inquietante familiaridad: calles cubiertas de barro, cordones obstruidos por sedimentos y cuadrillas municipales y de la DPOSS trabajando contrarreloj para liberar bocas de tormenta y restablecer el funcionamiento de la Planta Potabilizadora Nro 2. El arroyo Buena Esperanza —un cauce breve y empinado que baja desde el Glaciar Martial— volvió a desbordar con fuerza. Lo que sí resulta novedoso es la coincidencia entre estos eventos y el ritmo acelerado de obras en la montaña.

Según especialistas en gestión de cuencas consultados por este medio, la sensibilidad del Buena Esperanza hace que cualquier alteración en su cabecera pueda amplificarse rápidamente aguas abajo. “Es una cuenca muy corta y de respuesta casi inmediata. Si se remueve suelo sobre las laderas, si se compacta o se elimina vegetación, el efecto en el escurrimiento se siente de manera directa”, explica uno de los especialistas con experiencia en el sistemas de cuencas de Ushuaia. Ese diagnóstico adquiere relevancia frente al panorama actual en el Centro Invernal Martial, donde se realizan movimientos de suelo para las bases de hormigón, remoción de manto vegetal, tala de arbustivas en los últimos años, accesos y ampliación de pistas.

En la parte alta del desarrollo de la nueva infraestructura del centro invernal, los trabajos incluyen cortes de talud y explanaciones que modifican el perfil natural del terreno. A simple vista, son obras propias de la modernización de un centro de montaña. Para la montaña y la cuenca lindante, sin embargo, tienen otro impacto. Técnicos del ámbito ambiental señalan que estas intervenciones “reducen la capacidad de la ladera para infiltrar agua y aumentan la velocidad de escurrimiento superficial”, lo que facilita que el agua de lluvia arrastre sedimentos sueltos durante cada evento meteorológico.

Las consecuencias, de hecho, llegaron al casco urbano. Las crecidas de los últimos días no solo superaron niveles habituales, sino que transportaron material suficiente como para afectar calles céntricas, zonas residenciales y la boca de toma de la principal planta potabilizadora que tiene Ushuaia. Por ejemplo, uno de los especialistas que trabajó en las tareas de restablecimientos de los servicios posterior a la última crecida advierte que “cuando la carga de sedimentos aumenta, significa que algo está desprendiéndose en las partes altas. No siempre es posible atribuirlo a una obra puntual, pero sí indica un proceso de desestabilización en curso”.

El retroceso del Glaciar Martial suma otro factor que complejiza la situación. La pérdida de masa de hielo —señalan glaciólogos de universidades nacionales— disminuye la capacidad natural de regulación hídrica. Antes, la nieve y el hielo retenían parte del agua y la liberaban de forma gradual. Hoy, con más roca expuesta y menos amortiguación, las cuencas se han vuelto más reactivas. “Cualquier intervención en estas condiciones tiene un peso mayor que hace veinte años”, explica uno de los profesionales  consultados.

Integrantes de la Reserva Hotelera de la ciudad han insistido en que las obras deben estar evaluadas permanentemente, más allá de la existencia de la presentación de la guía de proyectos aprobada en la instancia ambiental. Sin embargo, técnicos que participaron en evaluaciones similares señalan que la eficacia de estos estudios depende del monitoreo permanente, algo que —según reconocen fuentes del sector— no siempre ocurre con la regularidad necesaria. De allí que, la insuficiente información por parte de quienes realizan las obras contribuye a la desconfianza sobre las medidas de mitigación que se han realizado para evitar impactos negativos sobre el ambiente del sector, particularmente sobre la cuenca hídrica que forma parte del sistema.

Para los vecinos afectados por las crecidas, la discusión es menos técnica y más inmediata: calles anegadas, viviendas afectadas, cortes del servicio de agua potable y una sensación creciente de vulnerabilidad ante un fenómeno que podría repetirse. Pero detrás del operativo de emergencia que desplegó la DPOSS y el Municipio de Ushuaia, algunos de los especialistas interpretan que la última crecida es una clara señal de alerta sobre los impactos que se están produciendo.

“Los arroyos de montaña hablan rápido”, explicó un geólogo que fue requerido por este medio. “Cuando empiezan a bajar con más fuerza y más sedimentos que lo habitual, hay indicadores que están avisando que algo arriba se está moviendo más de lo que deberían”, concluyó.

Por esto mismo, de ahora en adelante deberían instrumentarse medidas de monitoreo para promover la estabilidad del sistema de cuencas que fueron afectados en los últimos días. Esto, porque las señales que se produjeron ya no pueden ser tomadas como meros caprichos del clima.

De allí que, las crecidas de los últimos días sugieren que el sector de montaña del Glaciar Martial está cambiando. La pregunta es si lo hace sola o empujada por obras que no siempre consideran la fragilidad del entorno.

Y la respuesta a esta pregunta —coinciden los especialistas— será determinante para el futuro de la ciudad.

Últimas publicaciones
20251116084650dd5a7b1918f231a9de64084d2f8614bc_min

Municipio y CADIC analizaron los fenómenos climáticos recientes

Radio FM Amistad
Ushuaia17/11/2025

Durante el encuentro, las partes acordaron avanzar en un esquema de trabajo conjunto en el corto plazo, orientado a compartir datos y conocimientos técnicos; estableciendo una agenda común para fortalecer la comprensión de los fenómenos climáticos locales y generar herramientas de planificación.

20251116083525f07f512cedffeb4e15655b109102d03b_min

La Legislatura tiene la última palabra

Radio FM Amistad
Provinciales17/11/2025

El Ejecutivo autorizó por decreto que YPF ceda el 100% de sus concesiones en Lago Fuego, Los Chorrillos y Tierra del Fuego a Terra Ignis Energía La norma incluye también la prórroga por diez años de las áreas a favor de la empresa con capital provincial que compromete inversiones por 197,6 millones de dólares. Para que todo entre en vigencia, la Legislatura debe aprobar el proyecto de ley enviado por el gobernador Gustavo Melella.

20251116090540545d6df3bf75298b49fd04301f1cdb27_min

La cuenca del Martial atraviesa un momento crítico.

Radio FM Amistad
Ushuaia17/11/2025

Las recientes crecidas del arroyo Buena Esperanza, que arrastraron barro y sedimentos hasta el centro de Ushuaia, coinciden con un período de obras intensas en el Centro de Montaña Martial. Técnicos consultados por este medio advierten que los movimientos de suelo en la cabecera de la cuenca podrían estar alterando la dinámica hídrica del sector.

Te puede interesar
20251116084650dd5a7b1918f231a9de64084d2f8614bc_min

Municipio y CADIC analizaron los fenómenos climáticos recientes

Radio FM Amistad
Ushuaia17/11/2025

Durante el encuentro, las partes acordaron avanzar en un esquema de trabajo conjunto en el corto plazo, orientado a compartir datos y conocimientos técnicos; estableciendo una agenda común para fortalecer la comprensión de los fenómenos climáticos locales y generar herramientas de planificación.

images-4

Régimen de sanciones municipales

Radio FM Amistad
Ushuaia12/11/2025

La iniciativa obtuvo dictamen favorable y se tratará en la próxima sesión del Concejo Deliberante de Ushuaia. En comisión de Legislación, la Jueza de Faltas Silvina Oyarzún coincidió con la propuesta que -mediante multas elevadas- desalentaría la conducta irresponsable de quienes deciden no detenerse ni aportar sus datos tras un siniestro vial.

Lo más visto
2025111110425602f46cb26727ef00b4ddde23e0b006a8_min

Detectan sustancias tóxicas en aguas cercanas a la Antártida

Radio FM Amistad
Galerías12/11/2025

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España hallaron compuestos contaminantes persistentes en aguas marinas del entorno antártico. El fenómeno preocupa por su alcance global y sus implicancias para ecosistemas australes como el de Tierra del Fuego.

W1261321opbkt6npv93boqz

Legislativos piden dejar de cobrar exclusivamente por el BTF

Radio FM Amistad
Provinciales13/11/2025

El secretario general de la Asociación del Personal de la Legislatura (APEL), Jorge Brua, confirmó que el gremio presentó una nota formal a la vicegobernadora y presidenta de la Cámara, solicitando que los empleados legislativos puedan percibir sus haberes en un banco distinto al Banco de Tierra del Fuego (BTF). La iniciativa surgió a partir del pedido de afiliados que buscan acceder a créditos hipotecarios y beneficios financieros, que la entidad provincial en la actualidad no ofrece.

20251113104732e9a6ca8657041d1805e0776985049d62_min

Convocatoria a audiencia pública

Radio FM Amistad
Provinciales14/11/2025

Bajo el argumento de asegurar la sostenibilidad económica del sistema, adecuar la estructura de costos y reforzar los mecanismos de equidad y accesibilidad social, la Dirección Provincial de Obras y Servicios Sanitarios convocó a audiencia pública tarifaria para mediados del próximo mes. En lo que va del año, la tarifa de la DPOSS registró un aumento del orden del 40%.

20251113104822dc6c83a4363d9f5d0c84e502ba450f9b_min

Impulsan otra regularización de deudas

Radio FM Amistad
Politica14/11/2025

El proyecto propone un régimen excepcional de presentación espontánea y regularización de obligaciones tributarias vencidas. La iniciativa surgió a pedido de cámaras empresarias y apunta a recuperar la capacidad de pago y promover la formalización.

suscribirte para mas contenido!