
INDEC: la pobreza cayó al 31,6% y la indigencia al 6,9% en el primer semestre de 2025
El INDEC informó una fuerte reducción respecto al cierre de 2024, con mejoras en todas las regiones del país.
El INDEC informó una fuerte reducción respecto al cierre de 2024, con mejoras en todas las regiones del país.
Economia26/09/2025El Instituto Nacional de Estadística y Censos(INDEC)informó que la pobreza en la Argentina alcanzó al 31,6% de la población durante el primer semestre de 2025, mientras que la indigencia se ubicó en el 6,9%.
Estos datos implican una baja considerable respecto de los niveles registrados en el segundo semestre de 2024, cuando la pobreza había trepado al 38,1% y la indigencia al 8,2%.
El organismo precisó que el 24,1% de los hogares se encontró por debajo de la línea de pobreza (LP), lo que representa a 2.456.090 hogares que incluyen a 9.451.018 personas. Dentro de este conjunto, el 5,6% de los hogares se ubicó bajo la línea de indigencia (LI), lo que equivale a 565.821 hogares y 2.051.984 personas.
La comparación interanual muestra un retroceso de la pobreza de 4,5 puntos porcentuales en los hogares y de 6,5 puntos en las personas. En el caso de la indigencia, la reducción fue de 0,8 puntos en los hogares y de 1,3 puntos en las personas. El INDEC destacó que “se observó una disminución de la pobreza y la indigencia en todas las regiones”, lo que refleja un comportamiento homogéneo en el territorio nacional.
Por regiones, las mayores incidencias de la pobreza se registraron en el Noreste (39,0%) y en Cuyo (33,8%), mientras que las menores se observaron en la Patagonia (27,0%) y la región Pampeana (30,5%). En los aglomerados de más de 500.000 habitantes la pobreza bajó 6 puntos porcentuales y en los de menor tamaño la caída fue de 8,8 puntos.
En cuanto a la distribución etaria, el 45,4% de los menores de 0 a 14 años vive en hogares pobres. En los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años, los niveles de pobreza se ubicaron en 37,0% y 27,7% respectivamente. Entre los mayores de 65 años, el 10,8% se encuentra bajo la línea de pobreza.
El informe también señaló que la brecha de la pobreza, entendida como la distancia entre los ingresos de los hogares pobres y la Canasta Básica Total (CBT), se mantuvo en 37%. “El ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $671.492, mientras que la CBT promedio alcanzó $1.065.691”, precisó el organismo.
El INDEC explicó que los ingresos familiares aumentaron en promedio 26,3% en el semestre, superando el alza de las canastas básicas, que fueron de 13,2% en la CBA y de 12,3% en la CBT. “Los ingresos en el período estudiado aumentaron a un nivel superior tanto con respecto a la CBT como a la CBA. Así, ambas tasas, pobreza e indigencia, presentan una disminución en el presente semestre, en relación al semestre anterior”, indicó el reporte.
La evolución de estos indicadores muestra un cambio de tendencia luego de años de crecimiento sostenido de la pobreza.
El descenso se vincula con la estabilización macroeconómica y con la mejora relativa de los ingresos respecto al costo de vida, en un contexto donde la política económica apunta a reducir la inflación y corregir los desequilibrios fiscales.
El INDEC informó una fuerte reducción respecto al cierre de 2024, con mejoras en todas las regiones del país.
La Fiscalía de Estado de Tierra del Fuego emitió el dictamen N° 10/25 en el marco de denuncias realizadas por padres de alumnos, quienes se refirieron a las medidas de fuerza en los establecimientos educativos. “Corresponde exhortar al Sr. ministro de Educación a arbitrar de inmediato las medidas necesarias para garantizar el pleno ejercicio del derecho a la educación de los alumnos de todos los niveles obligatorios del sistema educativo”, dice la resolución. Además, se refiere a la recuperación de los días perdidos y el descuento de haberes para quienes llevan adelante las medidas de protesta.
El legislador de La Libertad Avanza puso luz sobre el destino de los fondos del FAMP y dio a conocer punto por punto los proyectos aprobados, que ya han tenido desembolsos, como también los que están avanzando tanto de parte de las empresas como de proyectos particulares. Adelantó que la semana próxima habrá anuncios de nuevos desembolsos, dando por tierra las críticas a la falta de respuesta a las iniciativas presentadas. También se refirió a la visita del presidente Milei en el marco de la campaña, a los reveses del oficialismo en el Congreso y a la necesidad de que los senadores se aboquen al tratamiento de “temas en serio y no a los chiquitajes del bloque”. Respecto del gobierno fueguino, dijo que en lugar de tener un diálogo institucional con el Ministerio del Interior, queda “como furgón de cola de las decisiones políticas de Axel Kicillof”.
El presidente del Colegio de Martilleros y Corredores Inmobiliarios de Tierra del Fuego, Gabriel Martínez, aseguró que los departamentos destinados a turistas son una alternativa válida siempre que estén debidamente habilitados. Sostuvo que complementan a la hotelería, especialmente en picos de demanda, aunque cuestionó los altos costos que impone la DPOSS a las unidades habilitadas. Planteó que el desafío es lograr reglas claras y evitar la competencia desleal.
La Editora Cultural abrió la convocatoria para participar de la Feria del Libro, que se desarrollará del 10 al 12 de octubre en Ushuaia. Este año se rendirá homenaje al cantautor riograndense Rubén Baliño. Las inscripciones, disponibles hasta el 28 de septiembre, permiten postular stands o presentar publicaciones. La feria contará con librerías, bibliotecas populares, editoriales y autores fueguinos.
Hito del campo: en solo tres jornadas hábiles, el agro alcanzó los 7.000 millones de dólares previstos por el Decreto 682/2025.
Los títulos públicos en dólares repuntaron hasta 7 por ciento. El índice de JP Morgan operó por debajo de los 1.000 puntos y quedó en 1.023 unidades. La divisa cedió a $1.385 en el Banco Nación y a $1.369 en la rueda mayorista, un mínimo desde el 5 de septiembre, sin intervención del BCRA
La directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, resaltó la importancia de los aliados internacionales en la promoción de cambios económicos favorables
El vocero Manuel Adorni comunicó la medida a través de la red social X. Esta mañana se oficializó retenciones 0% para todos los granos y subproductos hasta el 31 de octubre. Buscan reducir la tensión cambiaria
La Agencia de Recaudación Fueguina (AREF) y el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) se reunirán este lunes a las 16:00 para elaborar un proyecto de financiamiento educativo, alternativo al que presentó el gremio, con la intención de que pueda tener pronto tratamiento en la Legislatura. El compromiso surgió de la mesa paritaria desarrollada el viernes pasado, que contó con la participación remota del gobernador Gustavo Melella.
Fue la mayor venta en un solo día de los últimos 6 años. Desde que la cotización tocó el techo de la banda cambiaria ya vendió USD 1.110 millones
Formación para el Servicio Penitenciario Provincial. Cuarenta y cuatro aspirantes iniciaron el trayecto académico en el Instituto Superior de Ciencias Penitenciarias, que busca una formación profesional y humana para el desempeño en contextos de encierro.
Atención gratuita de la salud visual en Río Grande. El programa implementado en 2022, brindó solo en lo que va del año 2025, 900 atenciones a niños de 4 a 12 años sin obra social, 537 de los cuales recibieron además lentes sin cargo.
El relevamiento realizado por el INDEC indica que entre enero y junio 46.911 personas se encontraban por debajo de la línea de pobreza en la provincia. Pese a la magnitud del problema, es la tasa más baja de la Patagonia y muestra un descenso sostenido respecto de 2024.
El presidente del Colegio de Martilleros y Corredores Inmobiliarios de Tierra del Fuego, Gabriel Martínez, aseguró que los departamentos destinados a turistas son una alternativa válida siempre que estén debidamente habilitados. Sostuvo que complementan a la hotelería, especialmente en picos de demanda, aunque cuestionó los altos costos que impone la DPOSS a las unidades habilitadas. Planteó que el desafío es lograr reglas claras y evitar la competencia desleal.
El INDEC informó una fuerte reducción respecto al cierre de 2024, con mejoras en todas las regiones del país.