
Precipitaciones récord en Ushuaia. El Municipio desplegó un operativo de limpieza y mantenimiento tras el desborde del arroyo Buena Esperanza, afectado por la creciente generada por el temporal.


El INDEC informó una fuerte reducción respecto al cierre de 2024, con mejoras en todas las regiones del país.
Economia26/09/2025
Radio FM Amistad
El Instituto Nacional de Estadística y Censos(INDEC)informó que la pobreza en la Argentina alcanzó al 31,6% de la población durante el primer semestre de 2025, mientras que la indigencia se ubicó en el 6,9%.
Estos datos implican una baja considerable respecto de los niveles registrados en el segundo semestre de 2024, cuando la pobreza había trepado al 38,1% y la indigencia al 8,2%.
El organismo precisó que el 24,1% de los hogares se encontró por debajo de la línea de pobreza (LP), lo que representa a 2.456.090 hogares que incluyen a 9.451.018 personas. Dentro de este conjunto, el 5,6% de los hogares se ubicó bajo la línea de indigencia (LI), lo que equivale a 565.821 hogares y 2.051.984 personas.
La comparación interanual muestra un retroceso de la pobreza de 4,5 puntos porcentuales en los hogares y de 6,5 puntos en las personas. En el caso de la indigencia, la reducción fue de 0,8 puntos en los hogares y de 1,3 puntos en las personas. El INDEC destacó que “se observó una disminución de la pobreza y la indigencia en todas las regiones”, lo que refleja un comportamiento homogéneo en el territorio nacional.
Por regiones, las mayores incidencias de la pobreza se registraron en el Noreste (39,0%) y en Cuyo (33,8%), mientras que las menores se observaron en la Patagonia (27,0%) y la región Pampeana (30,5%). En los aglomerados de más de 500.000 habitantes la pobreza bajó 6 puntos porcentuales y en los de menor tamaño la caída fue de 8,8 puntos.
En cuanto a la distribución etaria, el 45,4% de los menores de 0 a 14 años vive en hogares pobres. En los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años, los niveles de pobreza se ubicaron en 37,0% y 27,7% respectivamente. Entre los mayores de 65 años, el 10,8% se encuentra bajo la línea de pobreza.
El informe también señaló que la brecha de la pobreza, entendida como la distancia entre los ingresos de los hogares pobres y la Canasta Básica Total (CBT), se mantuvo en 37%. “El ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $671.492, mientras que la CBT promedio alcanzó $1.065.691”, precisó el organismo.
El INDEC explicó que los ingresos familiares aumentaron en promedio 26,3% en el semestre, superando el alza de las canastas básicas, que fueron de 13,2% en la CBA y de 12,3% en la CBT. “Los ingresos en el período estudiado aumentaron a un nivel superior tanto con respecto a la CBT como a la CBA. Así, ambas tasas, pobreza e indigencia, presentan una disminución en el presente semestre, en relación al semestre anterior”, indicó el reporte.
La evolución de estos indicadores muestra un cambio de tendencia luego de años de crecimiento sostenido de la pobreza.
El descenso se vincula con la estabilización macroeconómica y con la mejora relativa de los ingresos respecto al costo de vida, en un contexto donde la política económica apunta a reducir la inflación y corregir los desequilibrios fiscales.

Precipitaciones récord en Ushuaia. El Municipio desplegó un operativo de limpieza y mantenimiento tras el desborde del arroyo Buena Esperanza, afectado por la creciente generada por el temporal.

Operativo en el barrio Andorra. La Municipalidad de Ushuaia realizó un operativo de control y concientización en distintos sectores del barrio, en el marco de la Ordenanza N.º 4800 que regula la tenencia responsable de animales de compañía.

El presidente boliviano buscará reducir el gasto público, eliminar ministerios y cerrar empresas estatales.

La Provincia dio inicio a la temporada de visitas al Área Natural Protegida Península Mitre, la cual se extenderá hasta el 15 de abril de 2026 inclusive.

El trámite será online entre el 10 y el 21 de noviembre. Luego, cada colegio se comunicará para confirmar el estado de la pre-inscripción.

El Presidente reivindicó al libre mercado y advirtió sobre el avance del comunismo.

Según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), las ventas de 0 km crecieron un 52,4% en la provincia durante 2025, pese a la caída de octubre.

El sector proyecta cerrar 2025 con más de 50 millones de kilos enviados al exterior.

Acciones, bonos y dólares financieros reflejaron un respaldo histórico al rumbo liberal.

La Corporación Financiera de Desarrollo Internacional (DFC) emitió un comunicado en el que destacó el liderazgo del presidente Javier Milei y confirmó reuniones productivas.

La decisión del gobierno de eliminar las retenciones a las exportaciones agrícolas impulsó un histórico superávit comercial.

APOC denunció al Tribunal de Cuentas y al Ministerio de Trabajo de Tierra del Fuego por interferir en sus elecciones sindicales con fines políticos.

El dispositivo de evaluación “Huellitas” está destinado a estudiantes de 2° grado de todas las escuelas de la provincia. La iniciativa busca obtener datos propios sobre los avances en lectura y escritura, en el marco del Plan de Alfabetización del Fin del Mundo.

Con el acompañamiento de distintas instituciones, alumnos de escuelas provinciales participan de visitas guiadas a embarcaciones antárticas que operan en el Puerto de Ushuaia.

La Provincia dio inicio a la temporada de visitas al Área Natural Protegida Península Mitre, la cual se extenderá hasta el 15 de abril de 2026 inclusive.

El presidente boliviano buscará reducir el gasto público, eliminar ministerios y cerrar empresas estatales.